El Atlas europeo de radiación natural recopila décadas de investigación en mapas interactivos y contenidos accesibles para entender cómo, dónde y cuánto radia Europa.
Un nuevo estudio propone que la Tierra pudo haber tenido agua desde su formación, sin necesidad de cometas ni asteroides. La clave está en la energía de enlace del agua sobre el polvo estelar.
En colaboración con el CSIC. Desde los primeros objetos tallados en piedra hasta la sofisticada obtención del hierro, la historia de la humanidad ha estado estrechamente ligada a los minerales. Su descubrimiento y transformación marcaron hitos decisivos en nuestra evolución tecnológica, social y cultural.
Un estudio pionero reconstruye el pH del océano hace 201 millones de años y revela que una acidificación rápida, causada por CO₂ volcánico, estuvo detrás de una gran extinción. Las ostras fósiles fueron la clave.
Científicos descubren colosales estructuras de arena hundidas bajo el Mar del Norte que contradicen la lógica geológica y podrían transformar la forma de almacenar carbono en el subsuelo.
Un reciente hallazgo en Marte explica cómo un ciclo químico natural pudo haber impedido el desarrollo de vida, pese a la presencia intermitente de agua líquida. Este descubrimiento redefine lo que significa que un planeta sea “habitable”.
Un estudio pionero revela cómo capas de carbonato acumuladas en un acueducto romano permitieron reconstruir 400 años de gestión hídrica en la ciudad de Arlés, demostrando un conocimiento técnico avanzado y una capacidad de adaptación extraordinaria en el Imperio.
Explora la historia de Zullestein, n Renania-Palatinado, un yacimiento que muestra la transformación arquitectónica de un fortín romano en un castillo medieval.
En colaboración con el CSIC. ¿Pueden los sitios arqueológicos alinearse por algo más que azar? Un análisis geocientífico revela patrones espaciales significativos en mapas de puntos.
Cada año, miles de visitantes llegan al Everest… y dejan atrás toneladas de basura. Desde heces humanas hasta restos de campamentos, la montaña más alta del mundo enfrenta una grave crisis ecológica. Pero también hay soluciones innovadoras en marcha.
El hallazgo de fósiles de 130 millones de años en un yacimiento romano en Marruecos ha dejado perplejos a los arqueólogos por su imposible origen geológico.
Un hallazgo sin precedentes revela que una columna de roca caliente, invisible y sin volcanes, está modificando silenciosamente el interior de la Tierra desde hace millones de años.
Llega el "ciclo de rocas antropoclásticas". Un nuevo tipo de roca, creada por residuos industriales y formada en solo 35 años, obliga a replantear el ciclo geológico y refuerza la presencia del ser humano en el registro fósil de la Tierra.
La pila de Matarrubilla transforma nuestra comprensión de las técnicas megalíticas y los sistemas de transporte usados por las comunidades del III milenio a. C.
La reciente erupción del Etna captada desde el espacio dejó ver un río de lava, cenizas y gases tóxicos en uno de los eventos más extremos del volcán en los últimos años.
En colaboración con el CSIC. Los volcanes influyen en el clima más de lo que imaginamos. Desde enfriamientos globales hasta cambios en la composición atmosférica, su impacto va mucho más allá de las erupciones visibles.
Un sismo de magnitud 3,2 sacudió el sur de Italia y dañó estructuras en Pompeya, reactivando temores sobre la caldera volcánica de los Campos Flégreos.
Un estudio reciente revela la existencia de montañas ocultas bajo el hielo antártico, proporcionando nuevas perspectivas sobre la historia geológica y climática de la Tierra.
Un guijarro con una huella dactilar y un punto rojo ha desatado una de las interpretaciones más intrigantes sobre la capacidad simbólica de los neandertales.
El comercio entre Mesopotamia y el Indo revelado: estudios recientes muestran nuevas evidencias de interacciones comerciales entre ambas civilizaciones. La cornalina proporciona la clave.
Una excavación accidental bajo el mar ha revelado un valle fluvial habitado por 'Homo erectus' hace 140.000 años, en una tierra que hoy yace bajo las aguas de Indonesia.
Nuevas pruebas geológicas revelan que la separación entre África y Sudamérica comenzó antes de lo pensado, provocando cambios climáticos globales decisivos durante el Cretácico. Lo que ocurrió hace 117 millones de años.
Un equipo internacional de geólogos y sismólogos muestran nuevas pruebas de que el Rift de África Oriental podría abrir una cuenca oceánica, similar al Mar Rojo, en millones de años.
Explora los misterios de Samabaj, la ciudad sumergida en la lago guatemalteco de Atitlán que transforma nuestra comprensión de las civilizaciones prehispánicas.
En colaboración con el CSIC. Al estudio de los terremotos se entregan físicos, matemáticos, geodestas y geólogos, en especialidades de la ciencia de fronteras difusas como son la sismología y la geología de terremotos.
Un nuevo modelo geológico demuestra que la Tierra ya tenía corteza continental hace 4.500 millones de años, mucho antes del inicio de la tectónica de placas. Este hallazgo podría transformar nuestra comprensión del origen de los continentes y otros planetas rocosos.
Un nuevo estudio reconstruye cómo se formó el interior de la Tierra, revelando un océano de magma en su base que desafía teorías anteriores y cambia nuestra visión sobre la evolución planetaria.
Un nuevo estudio revela que los océanos primitivos estaban llenos de amonio gracias a la actividad volcánica. Este hallazgo sugiere que la vida pudo haber surgido antes de lo que se pensaba, impulsada por procesos hidrotermales.
Un equipo de geólogos ha identificado en Australia Occidental el cráter de impacto más antiguo conocido, con 3,47 mil millones de años. ¿Cuál es el papel de los meteoritos?
La subida del terreno en la región volcánica de Campi Flegrei ha revelado los restos de una lujosa villa romana sumergida en el Lago Fusaro, un hallazgo que arroja nueva luz sobre la opulenta vida de la aristocracia en la Antigua Roma.
Descubre cómo la arqueología utiliza los desechos antiguos para revelar secretos del pasado. Cada objeto cuenta una historia única sobre la vida de nuestros antepasados
Marie Tharp revolucionó la geología al descubrir la dorsal oceánica del Atlántico, confirmando la teoría de la deriva continental. Su trabajo, inicialmente rechazado, cambió para siempre nuestra comprensión del fondo marino.
Nuevas evidencias científicas revelan que la supererupción de Los Chocoyos, ocurrida hace 79.500 años, no provocó un enfriamiento global prolongado. Un hallazgo que podría cambiar la forma en que evaluamos el impacto de futuras megaerupciones volcánicas.
Descubre qué es la arqueología más allá de los mitos de Hollywood. Conoce su metodología, su impacto en la conservación del patrimonio y cómo desmonta falsas creencias.
Un nuevo estudio sugiere que el color rojo de Marte no proviene de la oxidación en seco del hierro, sino de la ferrihidrita, un mineral que solo se forma en presencia de agua. Este hallazgo cambia la historia climática del planeta y refuerza la hipótesis de que Marte fue habitable durante más tiempo del que se creía.
En colaboración con el CSIC. Descubre cómo la restauración geomorfológica está transformando escombreras y vertederos en paisajes estables y sostenibles, replicando la naturaleza para mitigar el impacto ambiental de la minería y la obra civil.
Científicos han descubierto una anomalía de berilio-10 en el Océano Pacífico, ocurrida hace 10 millones de años. El origen de este fenómeno podría estar relacionado con cambios climáticos extremos o un evento astrofísico.
Científicos desarrollan un LiDAR de un solo fotón capaz de capturar imágenes 3D a un kilómetro con precisión milimétrica. Un avance con potencial en seguridad, geología y exploración espacial, pero con implicaciones éticas inquietantes.
El reciente descubrimiento de centenares de hachas de piedra en Iraq reescribe nuestra visión sobre las tecnologías prehistóricas y la adaptación humana al entorno.
En colaboración con el CSIC.Explora la glaciación del Paleozoico Superior y su influencia en el clima y la vida en la Tierra durante más de 100 millones de años.
El yacimiento etíope de Melka Wakena revela cómo los primeros humanos seleccionaban cuidadosamente las piedras para sus herramientas hace 1,5 millones de años.
Fue el golpe más atrevido que recibió la dictadura en sus cuatro décadas de duración: el entonces presidente del Gobierno, al que muchos consideraban sucesor natural de Franco, cayó asesinado por una gran cantidad de explosivos en una de las primeras acciones a gran escala de la organización terrorista ETA
Un descubrimiento sorprendente en un antiguo lago revela fósiles de diminutos insectos en una posición inusual, ofreciendo una ventana sin precedentes a los ecosistemas del Mioceno.
En colaboración con el CSIC. El Instituto de Geociencias (IGEO), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid, y la revista Muy Interesante Digital, han iniciado una colaboración con el propósito de promover la divulgación científica en el área de las Geociencias.
Un fascinante hallazgo en una cueva de Burgos sugiere que los neandertales, como nosotros, podrían haber encontrado un encanto especial en los objetos curiosos de la naturaleza, coleccionándolos.
El redescubrimiento de la Cueva del León, la mina de ocre más antigua del mundo, revela la sorprendente creatividad y complejidad cultural de las primeras comunidades hace 48.000 años.
Se ha descubierto que una antigua roca volcánica sudafricana contiene bacterias primitivas que podrían arrojar luz sobre algunas de las primeras formas de vida en la Tierra.
Pinolia publica un libro que cubre la historia y los hitos de Atapuerca, el yacimiento que nos está permitiendo conocer quiénes somos y de dónde venimos.
La isla canaria de La Palma alberga el volcán más activo e inestable de España. El pasado 19 de septiembre de 2021, la Tierra volvió a expulsar fuego después de cincuenta años en silencio.
Sin esta ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida en la Tierra, nuestro conocimiento del planeta en que vivimos sería incompleto. Repasamos los principales hitos históricos y hallazgos de los paleontólogos.
La deriva de los continentes, las sucesivas transformaciones que han sufrido las tierras emergidas, han condicionado y marcado la aparición y evolución de las distintas formas de vida.
En el Parque Nacional de Koli, ubicado en el este de Finlandia, hay una famosa cueva de 34 metros con asociaciones paranormales. La ciencia destapa el misterio.
A finales del siglo XIX una polémica sacudió el mundo científico y puso de manifiesto la tensión entre la física y la geología en la estimación de la edad de nuestro planeta.
El eterno debate de qué ciencia es más importante, si la física, la geología, la química... ha llegado a otro nivel: ahora preguntamos a la Inteligencia Artificial que haga su propia elección. ¿Acertó?
La arena de la playa es uno de los elementos más comunes y fascinantes de la naturaleza. Pero, no es solo un montón de granos, sino un reflejo de la historia geológica y biológica de nuestro planeta.
La impresión 3D ha sido de gran utilidad para la educación, la ingeniería, la arquitectura, el arte, la arqueología, la medicina… y también para el estudio de los fósiles.
Aunque parece que lleve allí toda la vida, la montaña más alta del mundo es una recién llegada desde el punto de vista geológico. De hecho, tiene la misma edad que los Pirineos y los Alpes.
He pedido a una inteligencia artificial que materialice distintas disciplinas científicas como si fueran, en realidad, mujeres. Ciencias representadas como mujeres. El resultado es sencillamente fascinante.
Utilizando registros geológicos y datos climáticos antiguos de modelos informáticos, los científicos han creado un vídeo sobre el pasado geológico del planeta.
Si pretendemos ser capaces de identificar y detectar la vida extraterrestre, debemos realizar un estudio en paralelo, que comporte comprender cómo se originó la vida en nuestro planeta, algo aún no resuelto. Hasta el momento, seguimos investigando.