Desde las primeras piedras talladas en África hasta los avances de la Antigüedad, la historia de nuestra especie es, en realidad, la historia de su tecnología.
Dos cuevas separadas por apenas 70 kilómetros han revelado una sorpresa: aunque los neandertales compartían herramientas y presas, su manera de procesar animales era muy distinta. Un nuevo estudio sugiere que estas diferencias podrían reflejar tradiciones culturales transmitidas entre generaciones.
¿De la Edad de piedra a la Edad de la madera? Las herramientas de madera halladas en Gantangqing revelan la tecnología de los recolectores prehistóricos
Antiguas prisiones, centros de tortura y campos de ejecución donde miles de personas fueron asesinadas durante el régimen de los Jemeres Rojos, hoy se transforman en lugares de compromiso con los derechos humanos. La Unesco los ha reconocido como Patrimonio Mundial, reforzando el papel de la memoria frente al olvido.
Un reciente hallazgo en la Cueva de Scladina (Bélgica) revela que los neandertales transformaron los huesos de grandes depredadores en herramientas multiuso.
La IA está transformando silenciosamente el estudio de la vida a escala molecular. Esta alianza entre ciencia de datos y biología marca el inicio de una nueva era para la investigación biomédica.
El hallazgo de 35 herramientas de madera de hace 300.000 años en China desafía la visión tradicional del Paleolítico en Asia y revela una cultura avanzada centrada en las plantas.
Un experimento en canoa y una simulación por ordenador revelan cómo los humanos del Paleolítico cruzaron el océano entre Taiwán y Japón hace 30.000 años, enfrentándose al temido Kuroshio con una sorprendente estrategia de navegación.
Un reciente hallazgo arqueológico en el norte de Ítaca saca a la luz un complejo monumental vinculado al culto de Odiseo, que pudo haber sido venerado como un héroe divinizado durante siglos.
Un diente de cachalote hallado en el interior de Sevilla y con más de 4.000 años de antigüedad revela vínculos simbólicos inesperados entre las sociedades de la Edad del Cobre y el mar profundo. El análisis científico cambia lo que sabíamos sobre sus creencias y rituales.
Cuando ChatGPT te deja colgado, ¡que no cunda el pánico! Descubre las mejores alternativas en IA generativa para seguir creando sin interrupciones. No dejes que un fallo frene tu productividad.
Un descubrimiento arqueológico en la región del Cantábrico revela que los cazadores paleolíticos ya utilizaban huesos de ballena para fabricar herramientas mucho antes de lo que se creía.
Un nuevo estudio en ratas con dolor neuropático demuestra que el placebo puede activar un circuito cerebral que libera señales opioides y bloquea el dolor, revelando un mecanismo detallado que podría aplicarse en humanos.
Una serie de cráneos depuestos en la cueva Des-Cubierta aporta nuevos datos sobre los rituales neandertales. Se trata de un importante hallazgo para la paleoantropología europea.
Un archivo con más de 11 millones de registros desde 1874 revela cómo hemos alterado los ecosistemas del planeta. Así funciona BioTIME, la herramienta clave para entender el cambio ecológico global.
Más allá de los muros del aula, miles de docentes tejen redes de apoyo, aprendizaje y colaboración. Lejos de la educación formal, nace un ecosistema horizontal donde compartir experiencias se convierte en la mejor forma de crecer como profesionales y como comunidad.
Copilotos clínicos, algoritmos y transcriptores inteligentes están cambiando el rumbo de la medicina. No se trata de reemplazar al médico, sino de devolverle su rol esencial: cuidar y escuchar.
Tras tres años de negociaciones, los países miembros de la OMS sellan en Ginebra un tratado histórico que busca corregir los errores del pasado y garantizar una respuesta más equitativa y rápida frente a futuras pandemias.
La fertilidad ya no debería ser un tema tabú. Con la ayuda de la inteligencia artificial y un enfoque médico más humano, es posible tomar decisiones informadas, planificar con libertad y acceder a tratamientos más precisos y personalizados.
En colaboración con el CSIC. La agricultura de precisión utiliza tecnologías avanzadas para recopilar y analizar datos, permitiendo una gestión más eficiente y sostenible de los cultivos.
El sabor dulce ha fascinado a los humanos durante milenios, pero hasta ahora no sabíamos cómo lo percibíamos con exactitud. Un equipo internacional de investigadores ha resuelto por primera vez la estructura del receptor que detecta el dulzor en la lengua, revelando el mecanismo molecular detrás de esa experiencia placentera.
Científicos aplican técnicas paleontológicas reales para calcular la fuerza de mordida del Rancor de Star Wars, y el resultado es más aterrador de lo que imaginas.
El yacimiento de South Cuidrach en Escocia redefine los datos sobre la ocupación humana del Paleolítico superior tardío. Las recientes excavaciones demuestran cómo las poblaciones lograron sobrevivir en condiciones extremas hace 12.000 años.
Más de 900 objetos de bronce y hierro, enterrados en antiguos rituales sobre una colina solitaria, revelan una sociedad desconocida de la Edad del Bronce en Europa Central.
Un nuevo estudio genómico resuelve los misterios moleculares detrás de los siete rasgos que estudió Mendel, descubre mutaciones estructurales invisibles para él y asocia 70 caracteres agrícolas con el ADN del guisante.
Un estudio presenta una herramienta de imagen capaz de mapear la médula ósea de ratón con alta precisión sin alterar su estructura, lo que abre nuevas posibilidades para investigar enfermedades como leucemia, mieloma o patologías autoinmunes.
Enrique Grande destaca cómo la inteligencia artificial, el análisis de datos y las nuevas tecnologías están transformando la práctica clínica, mejorando el diagnóstico y personalizando los tratamientos.
Con técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje por refuerzo profundo, investigadores logran avances clave hacia el control de la turbulencia, un fenómeno que desafía a la ciencia desde hace siglos.
Manuel Arellano pone el foco en la necesidad de integrar la voz del paciente en el diseño de soluciones tecnológicas en salud, advirtiendo sobre los riesgos de una innovación que no respete la dignidad y los derechos de las personas.
¿Qué sucede cuando esta armonía se rompe? Para entender mejor cómo nos movemos, la ciencia ha desarrollado herramientas que permiten analizar cada paso con una precisión milimétrica.
La inteligencia artificial generativa (IAg) está ganando terreno en numerosos ámbitos de nuestra vida, y la educación no es una excepción. Pero, ¿qué piensan los docentes sobre su incorporación en las aulas? ¿La ven como una herramienta beneficiosa o como una amenaza?
Un misterioso instrumento musical tallado en hueso humano en Texas revela conexiones culturales inesperadas con las antiguas civilizaciones mesoamericanas.
La medicina del futuro ya está aquí: una nueva revisión científica presenta las tendencias más prometedoras de la inteligencia artificial médica para 2025.
Unos fragmentos de marfil tallados hace 400.000 años en Ucrania podrían cambiar para siempre lo que sabemos sobre la evolución tecnológica y social de los primeros humanos.
Un conjunto de herramientas de piedra hallado en una remota cueva de Sudáfrica está revelando conexiones insospechadas entre pueblos prehistóricos separados por cientos de kilómetros.
Un hallazgo arqueológico en una colina de Omán saca a la luz una historia donde el sonido, la música y la espiritualidad unían culturas separadas por miles de kilómetros.
El hallazgo de huesos con marcas de corte en un animal extinto en Argentina revela que los humanos ya habitaban Sudamérica hace 21.000 años, mucho antes de lo que se creía.
Un grupo de matemáticos australianos resuelve un antiguo enigma geométrico con herramientas de la física moderna, revelando que las ideas de Descartes estaban más cerca del futuro de lo que él imaginó.
Mientras OpenAI y Anthropic se disputan el favor de universidades de todo el mundo, millones de estudiantes empiezan a integrar la inteligencia artificial en su rutina académica. ¿Estamos ante una revolución pedagógica o una peligrosa dependencia tecnológica?
El ADN de una momia hallada en el Sahara revela un linaje humano perdido hace 50.000 años, reescribiendo la historia genética y cultural del norte de África.
Con un sensor de 1/2" de 48 MP ofreciendo grabación en 5.7K, pantalla pantalla táctil de 2.29'' y estabilización FlowState y Horizon Lock 360 por sólo 284€.
La aparición de herramientas “neandertales” en el corazón de Asia reabre el debate sobre las rutas humanas del Pleistoceno y pone en duda las teorías más arraigadas sobre la evolución tecnológica en la región.
Un estudio teórico confirma que el entrelazamiento cuántico alcanza su punto máximo justo cuando desaparecen las cuasipartículas en metales extraños. La herramienta usada, el Quantum Fisher Information, conecta teoría y experimento para explicar un fenómeno clave de la física moderna.
Nuevas evidencias muestran que los chimpancés seleccionan materiales para herramientas en función de su flexibilidad, revelando conocimientos técnicos comparables a principios de ingeniería. Esto abre una nueva vía para entender la evolución de las tecnologías humanas basadas en materiales perecederos.
Un estudio detallado de la galaxia espiral J2345–0449 revela que una estructura similar a la Vía Láctea puede generar chorros energéticos a escala intergaláctica, alterar su formación estelar y anticipar escenarios extremos en la evolución galáctica.
El impacto ambiental de la inteligencia artificial es cada vez mayor. La Green AI busca reducir su huella de carbono con modelos más eficientes y sostenibles. Descubre cómo la inteligencia artificial puede ser más ecológica.
Un estudio genético revela que la capacidad del lenguaje en humanos ya existía hace 135.000 años, antes de que nuestra especie se diversificara. Este hallazgo refuerza la idea de que el lenguaje fue clave en nuestra evolución.
Descubre la verdadera labor en una excavación arqueológica: metodología, herramientas y desafíos de los "de la brocha" en la reconstrucción del pasado.
Una ciencia en evolución: el método científico como herramienta para entender y explicar el universo, y argumentar contra la tierra plana o la homeopatía.
Científicos han descubierto una relación matemática que une el magnetismo con las vibraciones cristalinas, análoga a la ecuación de Lyddane-Sachs-Teller. Este hallazgo podría revolucionar el estudio de materiales y mejorar dispositivos electrónicos.
Unas excavaciones en el sur de la India han desenterrado evidencias de la producción de hierro miles de años antes de lo que se creía, desafiando la cronología tradicional de la Edad del Hierro.
Descubre en exclusiva un extracto del primer capítulo del libro "Embriología humana", de Daniel Pellicer y Adrián Villalba, y sumérgete en la fascinante historia de cómo la ciencia desentrañó los misterios del desarrollo humano.
Descubre cómo las matemáticas esconden secretos sorprendentes en la naturaleza, la tecnología y la vida cotidiana. En exclusiva, lee el capítulo sobre el número e de 'El Poder de la Física y las Matemáticas', el fascinante libro de Ismael Roldán Castro.
Un equipo de arqueólogos en Noruega ha descubierto en los glaciares derretidos objetos milenarios que revelan rutas comerciales y prácticas de caza de hace miles de años.
Una serie de artefactos hallados en cuevas del Levante han revelado inscripciones geométricas que sugieren que los primeros humanos eran capaces de pensamiento abstracto mucho antes de lo que se creía.