Insectos

la historia detrás de 'La mosca'

El experimento más perturbador del cine: la historia detrás de 'La mosca'

Cuando la ciencia ficción se funde con el horror corporal, pocas películas resultan tan impactantes como 'La mosca'. Desde su versión original de 1958 hasta la reinvención de David Cronenberg en 1986, esta historia de transformación genética y tragedia humana ha capturado el miedo al descontrol biológico.
  • Vicente Fernández de Bobadilla
Gemini

¿Cómo sería ET? Especulaciones científicas sobre los extraterrestres

A la hora de imaginarnos el aspecto de una criatura alienígena, los profanos en la materia tendemos a modelarla a nuestra imagen y semejanza, si es inteligente; o a la de los animales que más repulsa nos provocan. Pero ¿qué dicen los científicos al respecto?
  • Miguel Ángel Sabadell

El bicho bola: un crustáceo terrestre único

El bicho bola contribuye a la salud del suelo al descomponer materia orgánica en ambientes húmedos. Su capacidad para enrollarse y su dieta de desechos lo convierten en un curioso y útil elemento en los ecosistemas.
  • Carlos Lobato
Lo que nunca te contaron sobre el lado botánico de Charles Darwin

Lo que nunca te contaron sobre el lado botánico de Charles Darwin

Charles Darwin es famoso por su teoría de la evolución, pero pocos saben que dedicó gran parte de su vida a estudiar… ¡plantas! Descubre cómo sus experimentos con orquídeas, plantas carnívoras y trepadoras cambiaron para siempre la biología.
  • Christian Pérez
artrópodos

Cuando los "bichos" se convierten en dragones: la historia del cocodrilo de Brno

Descubre cómo un cocodrilo se convirtió en el dragón de las leyendas de Brno y sumérgete en el fascinante mundo de los “bichos” con el primer capítulo exclusivo del libro “Mucho más que bichos”, publicado por Pinolia y escrito por Fernando Cortés-Fossati. ¡Una aventura que redefine nuestra percepción de la naturaleza!
  • Fernando Cortés-Fossati
Abeja cargando polen en sus patas

¿Es verdad que las abejas se comunican bailando?

¿Sabías que las abejas pueden comunicarse entre sí mediante un baile que indica la distancia y la dirección de las fuentes de alimento? Descubre cómo funciona este fascinante sistema de comunicación animal.
  • Álvaro Bayón
Hormigas

¿Es el hormiguero una auténtica sociedad, o es un superorganismo?

Descifrando el mundo de las hormigas: ¿un sociedad colectiva o un superorganismo? El hormiguero, más que una simple agrupación de insectos, representa un nivel avanzado de organización social y biológica, que desafía los límites entre lo individual y lo colectivo.
  • Álvaro Bayón
darwin-botánico

Darwin, un botánico heterodoxo

Quizás el legado menos conocido de Charles Darwin es su faceta como apasionado botánico. Desde sus raíces familiares hasta sus fascinantes estudios sobre polinización en orquídeas y el intrigante mundo de las plantas carnívoras, descubrimos el lado menos explorado de la mente científica que revolucionó nuestra comprensión de la evolución.
  • Eduardo Bazo
¿Sabías que las moscas benefician nuestra salud?

¿Sabías que las moscas benefician nuestra salud?

Son feas, molestas y antihigiénicas pero los científicos cuentan con ellas en sus investigaciones. El sueño, los viajes espaciales y el cáncer son algunos de los campos de investigación que dependen de ellas.
  • Miguel Ángel Sabadell
Un buen parásito es aquel que no mata a su hospedador

“Un buen parásito es aquel que no mata a su hospedador”

En el intrincado laberinto de la vida, existen criaturas diminutas pero de un impacto monumental en nuestra existencia. Hoy, nos sumergimos en el fascinante y curioso mundo de los parásitos junto a Concha Mesa Valle y José Antonio Garrido, autores de ‘Parásitos. Los actores secundarios en nuestra historia’ (Pinolia, 2023).
  • Christian Pérez
Las orquídeas más bonitas del mundo

Las orquídeas más bonitas del mundo

¿Sabías que la vainilla es una orquídea? ¿Has visto alguna de estas flores con forma de araña? No te pierdas nuestro recorrido fotográfico por algunas de las especies de orquídeas silvestres más fascinantes del planeta.
  • Sarah Romero
¿Cuál es la mariposa más rara del mundo?

¿Cuál es la mariposa más rara del mundo?

De todas las maravillas que nos ofrece la naturaleza, pocas son tan sorprendentes como las mariposas. Te presentamos las cinco especies más raras y fascinantes de estos insectos alados.
  • Álvaro Bayón
El 25% de los niños españoles los sufrirán en algún momento

El 25% de los niños españoles los sufrirán en algún momento

Los piojos, esos pequeños insectos parásitos que infestan el cuero cabelludo y el vello corporal, son una fuente común de molestias en todo el mundo. Estos diminutos ectoparásitos son capaces de causar picazón intensa y, en ocasiones, complicaciones de salud si no se tratan adecuadamente.
  • Miguel Ángel Sabadell
Los insectos más peligrosos del mundo

Los insectos más peligrosos del mundo

Hoy conoceremos a los insectos más letales del planeta pues algunas especies transmiten enfermedades o inyectan veneno con consecuencias desastrosas.
  • Sarah Romero
¿Por qué los matamoscas tienen agujeros?

¿Por qué los matamoscas tienen agujeros?

El matamoscas es una de las herramientas estrella del verano, y pocas cosas son más eficaces a la hora de deshacerse de insectos molestos. Desvelamos el secreto de su eficacia.
  • Álvaro Bayón
Curiosidades sobre los murciélagos

Curiosidades sobre los murciélagos

¿Sabías que los murciélagos pueden llegar a ingerir casi 14.000 kilogramos de insectos en una sola noche? Entérate de estas y otras curiosidades.
  • Sarah Romero
Insectos

¿Tienen sentimientos los insectos?

¿Por qué solo creemos que son los animales superiores los que tienen sentimientos? ¿Es que los insectos no sienten? Por desgracia, hay muy poca investigación al respecto.
  • Miguel Ángel Sabadell
Llega la primavera: abejas, miel y aguijón

Llega la primavera: abejas, miel y aguijón

Cuando nos mencionan a las abejas, nos imaginamos a unos insectos de los que podemos sacar un dulce alimento pero que, si nos descuidamos, nos atacan con su aguijón.
  • Miguel Ángel Sabadell
Plantas carnívoras: alta tecnología de origen natural

Plantas carnívoras: alta tecnología de origen natural

Las plantas carnívoras son las que más parecen tener una vida activa, porque cazan, comen, se mueven y palpan. Se han investigado mucho, pero todavía no se ha logrado desenmarañar todas sus propiedades biológicas.
  • Miguel Ángel Sabadell