La última campaña de excavación en Casas del Turuñuelo desvela el que posiblemente sea el altar de mármol griego más antiguo en el Mare Nostrum occidental.
Un nuevo análisis de un cráneo infantil hallado en Israel pone en duda las fronteras entre Homo sapiens y neandertales, y plantea preguntas profundas sobre nuestros orígenes y rituales ancestrales.
Un proyecto arqueológico sin precedentes en Egipto impulsa la recuperación sistemática del Faro de Alejandría, mediante tecnología avanzada y una logística internacional que marca un hito en la documentación del patrimonio sumergido.
Descubierto en Suecia, el tesoro de Hassle conecta el pasado mediterráneo con la arqueología nórdica a través de una veintena de objetos de la Edad del bronce
Los adornos de conchas encontrados en la Cueva de Ardales no solo destacan por su rareza, sino por revelar la vida simbólica de los grupos humanos prehistóricos.
Un nuevo estudio explora la arqueología de Tánger entre el 3000 y el 500 a. C. y su papel clave en los contactos culturales a través del estrecho de Gibraltar.
Un navío mercante del siglo XVI ha sido hallado intacto a 2.500 metros de profundidad frente a la Costa Azul, el más profundo jamás descubierto en Francia.
La erupción del Thera fue una de las más devastadoras de la antigüedad. Descubre cómo los vientos fueron clave en la distribución de las cenizas volcánicas.
La reciente erupción del Etna captada desde el espacio dejó ver un río de lava, cenizas y gases tóxicos en uno de los eventos más extremos del volcán en los últimos años.
Un impresionante hallazgo arqueológico en Israel desvela un sarcófago romano con una escena única: el dios del vino derrota a Hércules en una insólita competición etílica.
Un mosaico bizantino de 1.600 años, enterrado durante décadas en el desierto del Néguev, vuelve a ver la luz como testimonio vibrante de una civilización que cruzó religión, arte y comercio.
Las mejoras en la tecnología de la irrigación peninsular durante el medievo no solo permitieron ampliar los cultivos: también transformaron el paisaje agrícola para siempre.
Descubre la historia del sabir, una lengua auxiliar que facilitó la comunicación en el contexto multicultural del Mediterráneo entre los siglos XVI y XIX.
El "corvus" romano resultó fundamental para que Roma pudiera competir por el control del mar durante la guerra contra Cartago. Algunos historiadores, sin embargo, afirman que nunca existió.
Un nuevo estudio arqueométrico logra documentar los primeros ejemplos confirmados de fayenza y cuentas de vidrio de azul egipcio en el sureste ibérico.
Esta institución eclesial nació en la Edad Media y precisamente al calor de la lucha contra la herejía albigense y otras similares. El proceso inquisitorial fue establecido por Lucio III en el Concilio de Verona de 1184, y la Inquisición como tribunal permanente sería obra de Gregorio IX en 1231
El descubrimiento de un ánfora sellada de epoca bizantina en las costas de Antalya podría proporcionar nuevos datos para entender el comercio en el Mediterráneo. ¿Qué sabemos de su contenido?
Un descubrimiento arqueológico sin precedentes en el antiguo Mercat del Peix revela los restos de un navío del siglo XV que podría cambiar lo que sabemos sobre la Barcelona medieval y su vínculo con el mar
Pitecusas, la colonia griega establecida en el golfo de Nápoles, resultó fundamental en el proceso de intercambio cultural mediterráneo y sentó las bases del comercio de la antigüedad.
Un taller de púrpura descubierto en Tel Shiqmona, Israel, revoluciona el conocimiento histórico sobre la producción de este codiciado color en la antigüedad.
Roma engrasó su maquinaria pesada militar y se lanzó a la definitiva conquista peninsular. Durante años, los procónsules se enfrentaron a los fieros hispanos en las Guerras Celtibéricas y Lusitanas. Numancia se convirtió en el principal bastión enemigo y Viriato en el líder a batir
Heródoto resaltó la calidad de vida de los habitantes de un reino ubicado más allá de las Columnas de Hércules. Dejando a un lado las leyendas, ¿qué sabemos de esa cultura?
Un hallazgo arqueológico en los años 50 despertó una incógnita que tardaría décadas en resolverse: ¿por qué uno de los manuscritos más antiguos del mundo parece casi nuevo?
Un mosaico incompleto, una muralla erguida intacta, unos montes diezmados por la búsqueda de sus riquezas... ¿Qué nos pueden contar de nuestro pasado? Mucho, como siempre
IBM y la ESA presentan TerraMind, un modelo de IA generativa que integra datos satelitales en múltiples capas para mejorar el monitoreo ambiental y predecir riesgos climáticos con una precisión sin precedentes.
Los nuragas son un símbolo arquitectónico único de la civilización nurágica. Exploramos estas fascinantes construcciones megalíticas de la prehistoria mediterránea.
Un hallazgo arqueológico al norte de Egipto destapa una ciudad probablemente construida por el padre de Tutankamón con vino real, soldados y un templo dedicado a Ramsés II.
Un auditorio semicircular oculto durante más de dos milenios revela que Agrigento albergó uno de los primeros complejos educativos del mundo griego, donde cuerpo y mente se entrenaban juntos.
Un descubrimiento en una cueva de Malta reescribe la historia de la isla: sus primeros habitantes no fueron agricultores, sino cazadores-recolectores que desafiaron el Mediterráneo en rudimentarias canoas.
Un impactante estudio arqueobotánico consigue reconstruir el diseño de los jardines de la antigüedad. Descubre qué especies vegetales eran las preferidas por las poblaciones mediterráneas.
Lo que hoy entendemos por ‘gladiador’ es mucho más que un luchador romano: es una palabra con raíces celtas, carga simbólica y una sorprendente vigencia cultural en pleno siglo XXI.
Un equipo científico graba por primera vez sonidos emitidos activamente por un tiburón: podrían servir para asustar a depredadores y revelar una habilidad mucho más común de lo que se pensaba
El hallazgo de un enterramiento infantil en una jarra para almacenar vino amplía lo que conocemos sobre las prácticas funerarias del siglo VI a.C. en Sicilia.
Un nuevo estudio revela que Alejandría está perdiendo edificios a un ritmo alarmante debido al aumento del nivel del mar y la erosión costera. Más de 280 estructuras han colapsado en dos décadas y 7.000 están en riesgo. ¿Se puede salvar esta histórica ciudad antes de que desaparezca bajo el agua?
Científicos han detectado el neutrino más energético jamás observado en la Tierra, con una energía de 220 PeV. Este hallazgo, realizado por KM3NeT en el Mediterráneo, podría revelar nuevos procesos astrofísicos extremos.
Bajo el centro histórico de Trento, arqueólogos han descubierto una necrópolis monumental de la Edad del Hierro, revelando una historia olvidada de más de 2.500 años.
Un nuevo estudio arqueológico propone que el dinero pudo haber surgido para facilitar el comercio a larga distancia antes de la existencia de los estados.
A lo largo de la historia, civilizaciones como la tartésica, la minoica, la micénica, la cultura Cucuteni-Tripilia o el reino de Aksum florecieron y dejaron su huella en la historia. Lo fascinante y, en algunos casos, misterioso de su auge y caída, las convierte en civilizaciones de leyenda
¿Qué habría pasado si Champollion no hubiese dispuesto de la inscripción en griego de la piedra de Rosetta para ayudarle a descifrar los jeroglíficos egipcios? ¿Y si, aun así, hubiese logrado encontrar las equivalencias de estos con las vocales y consonantes correspondientes en el alfabeto latino, pero el significado no hubiese tenido sentido? ¿Y si hubiese leído algo así como Teitataŕ ese ŕasoankeibonatintaneś te?
Un buceador hizo un descubrimiento inesperado cerca de Cerdeña: miles de monedas de bronce del siglo IV que podrían revelar los restos de un naufragio aún oculto.
Santorini ha sido testigo de algunas de las erupciones más devastadoras del planeta, y su historia volcánica esconde episodios que podrían reescribir la historia del Mediterráneo.
Este imperio, pese a su gran trascendencia en la historia de Europa, no ha recibido la atención que merece. Muchos de los conflictos que hoy persisten –los Balcanes, Palestina, Irak, Líbano, el Cáucaso– hunden sus raíces en su desintegración y la inestabilidad que esta provocó
Este pequeño insecto ha demostrado ser una herramienta muy valiosa en investigación para desentrañar los mecanismos genéticos y celulares de numerosas enfermedades humanas, incluidas las raras o poco frecuentes.
Un monasterio bizantino de 1.500 años, con un impresionante mosaico y un lagar de vino, ha sido descubierto en Israel, revelando una rica historia de espiritualidad y comercio.
Un estudio ha revelado que el cráneo hallado en Éfeso no pertenece a Arsinoé IV, sino a un niño de 11 años, cambiando nuestra percepción sobre esta enigmática tumba.
Un nuevo estudio revela que el enigmático Rujm el-Hiri, conocido como el "Stonehenge del Este", no era un observatorio astronómico, abriendo nuevas preguntas sobre su propósito original.
El pueblo itálico de los picenos es un ejemplo del crisol cultural de la antigüedad. Un reciente estudio de aADN revela su relación con las estepas de Europa oriental
Los tofets fenicio-púnicos se han interpretado como espacios para el sacrificiode niños. ¿Qué dice la arqueología contemporánea sobre estos supuestos rituales?
Un hallazgo la cueva Vanguard revela que los neandertales crearon hace 60.000 años estructuras especializadas para producir alquitrán como adhesivo para fijar herramientas, desafiando la imagen que teníamos de ellos hasta ahora.
¿Sabías que el Mediterráneo alguna vez se convirtió en un enorme desierto salino? Aprende sobre la Crisis de salinidad del Mesiniense y su impacto, ahora mejor entendido gracias a los isótopos de cloro.
En cuanto fue evidente que el golpe del 18 de julio iba a desembocar en una guerra prolongada, los sublevados pusieron en marcha grupos de sabotaje e inteligencia, que pronto se coordinarían bajo un mando único
El cambio climático está amplificando las DANAs en el Mediterráneo, convirtiendo las lluvias torrenciales en episodios catastróficos, como el reciente en Valencia.
Entrevistamos a Mar Gómez, física y meteoróloga. La DANA que está azotando algunas provincias de España esta siendo una tragedia anunciada por las personas expertas en meteorología.
Bajo las aguas de la costa de Pozzuoli, los arqueólogos han encontrado un templo nabateo de 2.000 años, testimonio de la influencia de esta civilización árabe en el Imperio Romano.
Estas son algunas de las grandes obras del valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923), conocido como el 'pintor de la luz' y creador de un estilo muy personal y reconocible, el 'sorollismo'
Los soldados de Mussolini no destacaron por su valentía en la guerra, pero un grupo de seis submarinistas protagonizó una gesta que se ganaría la admiración de Churchill.
El cambio de siglo en España confrontó dos estéticas radicalmente distintas en el arte pictórico, la de un Mediterráneo de tonos blancos llenos de luz representada por Joaquín Sorolla y la de una Castilla oscura y de color negro retratada por Ignacio Zuloaga