En ocasiones, los fósiles actúan como testigos, y el escenario convierte a los paleontólogos en auténticos detectives de la prehistoria. Estos son algunos de los casos más insólitos.
A través de la arqueogénetica se intentan desentrañar las grandes migraciones de poblaciones del pasado como los celtas, poniendo el acento, en este caso concreto, en su expansión territorial y lingüística
Tras la publicación del libro 'Arte rupestre' por la editorial Pinolia (2023), que nos ofrece un viaje único al corazón de la prehistoria a través de las pinturas de Altamira, entrevistamos en exclusiva a su coordinador, Eugenio Manuel Fernández Aguilar.
En los yacimientos de la sierra burgalesa se han encontrado los restos de cinco especies de homínidos. Su riqueza en fósiles humanos no tiene rival a nivel mundial, y todavía queda mucho por excavar...
En el norte de España, cerca de la ciudad de Santillana del Mar, se encuentra una de las joyas del patrimonio cultural de la humanidad: la cueva de Altamira. Te descubrimos el primer capítulo de 'Arte rupestre' (Pinolia, 2023) y coordinado por Eugenio Manuel Fernández Aguilar.
La editorial Pinolia publica 'Arte rupestre. Un viaje al corazón de la prehistoria a través de las pinturas de Altamira', un libro que nos permite conocer cómo eran el arte y la vida en el Paleolítico.
¿Qué causó el inicio de la agricultura? Cuatro investigaciones sitúan el inicio hace 12.800 años en Siria cuando un cometa se estrelló en nuestra atmósfera.
Los arqueólogos tenían que andar haciendo suposiciones de qué se comía y cómo lo preparaban. Hasta ahora. ¿Qué se comía en la Edad de Bronce, por ejemplo?
Los problemas en las articulaciones no son exclusivos de los humanos ni de los animales domésticos. También los sufrían algunos de los depredadores más temidos de la prehistoria.
Desde que aparecieran las primeras sociedades, y salvo contadas excepciones, las mujeres se han visto relegadas a roles secundarios y domésticos. La situación ha ido cambiando con los años
Una nueva investigación descubre las habilidades cognitivas avanzadas de los neandertales, lo que desafía nuestra comprensión acerca de la evolución de la inteligencia humana.
Adéntrate en un viaje en el tiempo hacia los orígenes de la medicina, explorando los misterios y saberes de la medicina prehistórica de la mano de un extracto del primer capítulo de 'Historia de la medicina', escrito por el médico y profesor Pedro Gargantilla, y publicado por editorial Pinolia.
Desde la prehistoria hasta la pandemia del coronavirus, Pedro Gargantilla nos propone un viaje por los hitos que han marcado la 'Historia de la medicina', editado por Pinolia.
Se trata de un monumento malagueño descubierto en 1959 y una de las cuevas con mayor desarrollo topográfico de Andalucía. Hoy, descubrimos lo popular que fue entre nuestros ancestros.
Durante siglos, las mujeres han sido silenciadas y apartadas de la práctica médica, por lo que hay que bucear mucho en la antigüedad para descubrir féminas con nombre propio. En este artículo, os presentamos a algunas de ellas.
Restos fósiles de un individuo con 23.000 años de antigüedad conecta genéticamente a los humanos que vivieron antes y después del Último Máximo Glacial.
A partir de restos arqueológicos de un grupo de perros prehistóricos enterrados entre la Edad de Bronce y la Edad de Hierro se descubre que comían plantas cultivadas. La conclusión es que el ser humano ya alimentaba animales en la Prehistoria.
Hace 420 millones de años que estos animales habitan los océanos. En este tiempo, han prosperado miles de especies de tiburones; también han perecido muchas de ellas, como las que aquí recogemos, pero todas dan cuenta del extraordinario camino evolutivo que han seguido estos depredadores.
Una investigación española y británica publicada en la revista 'Science' revela que las cuevas prehistóricas de Altamira y El Castillo, ambas en Cantabria, y la de Tito Bustillo, en Ribadesella, albergan el arte paleolítico más antiguo de Europa. Concretamente, en El Castillo hay un gran punto rojo en el denominado Techo de las Manos que fue pintado hace al menos 40.800 años.