Sol

Más allá de la Tierra: la búsqueda de los planetas superhabitables

Más allá de la Tierra: la búsqueda de los planetas superhabitables

La Tierra no tiene porqué ser el planeta con las mejores condiciones para el desarrollo de la vida. Podría haber planetas incluso más habitables que el nuestro, por ser más masivos, húmedos, cálidos y por orbitar alrededor de estrellas más longevas y estables que la nuestra.
  • José Luis Oltra
El primer reloj preciso lo inventó un carpintero sin estudios

El primer reloj preciso lo inventó un carpintero sin estudios

El ser humano ha medido el paso del tiempo desde el principio de los tiempos usando los procesos cíclicos que se ven en la naturaleza. Sin embargo, la necesidad de una medición precisa del tiempo no llegó hasta que un carpintero sin estudios fabricó el primer reloj preciso.
  • Miguel Ángel Sabadell
El núcleo de la Tierra está rodeado por restos del fondo de un antiguo océano

Curiosidades sobre la Tierra

¿Sabías que la gravedad de la Tierra no es la misma en todos los lugares? ¿O que hay rocas que caminan?
  • Sarah Romero
En busca del neutrino perdido: la aventura científica que duró décadas

En busca del neutrino perdido: la aventura científica que duró décadas

Durante décadas pudimos detectar los neutrinos que emitía el Sol, pero recibíamos la mitad de los que esperábamos. Al parecer el problema no estaba en nuestro conocimiento del Sol ni en nuestros detectores, sino en las propiedades de los propios neutrinos, las partículas subatómicas más esquivas conocidas.
  • José Luis Oltra
¿Cuántos estados de la materia hay? ¿Y realmente existen?

¿Cuántos estados de la materia hay? ¿Y realmente existen?

En 1994 comenzaba un programa de investigación de seis años de duración en un conjunto de aceleradores de partículas del CERN, en Ginebra. Consistía en siete experimentos en los que se iban a utilizar iones —átomos que han perdido parte de sus electrones— de plomo y de oro.
  • Miguel Ángel Sabadell
Webb capta una imagen nunca vista de Urano

Webb capta una imagen nunca vista de Urano

El telescopio espacial de la NASA ha hecho su primera foto del séptimo planeta del sistema solar y el resultado es una instantánea impresionante que revela sus brillantes anillos.
  • Sarah Romero
Los cometas que acarician el Sol

Los cometas que acarician el Sol

Hace miles de años un cometa gigantesco rozó el Sol y se fragmentó, dando lugar con el paso de los siglos, a miles de cometas diferentes, que han protagonizado alguno de los espectáculos astronómicos más impresionantes de los últimos siglos.
  • José Luis Oltra
Varias lunas de Saturno podrían haber tenido sus propios anillos

Varias lunas de Saturno podrían haber tenido sus propios anillos

Los anillos de Saturno no son los únicos conocidos del sistema solar. Los otros planetas gigantes también tienen y un asteroide y dos planetas enanos, como se ha descubierto en los últimos años. Dos lunas de Saturno podrían también tener, o haber tenido hace poco, sistemas de anillos propios.
  • José Luis Oltra
Qué ver en el cielo nocturno este mes (abril 2023)

Qué ver en el cielo nocturno este mes (abril 2023)

En el mes de abril la luna será protagonista de la actualidad astronómica. La luna llena de este mes decide cuándo se celebra exactamente la Semana Santa y el 20 de abril provocará un eclipse solar híbrido, que solo ocurre el 3 % de las veces. Es por eso que hemos preparado esta pequeña guía.
  • José Luis Oltra
Parménides: ¿ser o no ser?

Parménides: ¿ser o no ser?

Las ideas y reflexiones de Parménides en torno al ser marcaron irremediable gran parte de las teorías filosóficas posteriores.
  • Beatriz Bossi
Luces en el cielo

Luces misteriosas en el cielo... y no son ovnis

En nuestra querida atmósfera suceden fenómenos extraños que desafían nuestro poder explicativo. Y no porque tengan un origen sobrenatural o extraterrestre; simplemente porque son tan raros que resulta difícil estudiarlos con detalle.
  • Miguel Ángel Sabadell
Qué evita que una estrella de neutrones colapse en un agujero negro

Qué evita que una estrella de neutrones colapse en un agujero negro

Las estrellas de neutrones son capaces de soportar un tirón gravitatorio millones de veces mayor que el que sentimos aquí en la Tierra y de hecho solo son capaces de soportarlo gracias al efecto de uno de los principios fundamentales de la mecánica cuántica.
  • José Luis Oltra
El helio no fue descubierto en la Tierra

El helio no fue descubierto en la Tierra

Se conocen 118 elementos químicos, algunos desde la antigüedad y otros desde hace unos años, tras sintetizarlos utilizando aceleradores de partículas, pero solo uno de ellos ha sido descubierto antes en el cosmos que en la Tierra: el helio.
  • José Luis Oltra
¿Podría el planeta X explicar el precipicio de Kuiper?

¿Podría el planeta X explicar el precipicio de Kuiper?

El cinturón de Kuiper se sitúa mucho más allá de Neptuno y es a día de hoy una región prácticamente desconocida del sistema solar. Su limite exterior acaba abruptamente, mucho antes de lo que esperaríamos. ¿Podría el planeta X u otro cuerpo desconocido causar este precipicio de Kuiper?
  • José Luis Oltra
Esta es la mejor imagen de la Luna hasta la fecha

Los nombres de la Luna

Luna de fresa, luna de nieve, luna de maíz... ¿te suenan? Hoy te contamos la historia de los muchos nombres que tiene la Luna.
  • Sarah Romero
El heliocentrismo de Copérnico no fue tan revolucionario como pensamos

El heliocentrismo de Copérnico no fue tan revolucionario como pensamos

Nicolás Copérnico introdujo la idea de que el Sol ocupaba el centro del universo y que los planetas giraban a su alrededor, sin embargo esta idea era más un cambio de perspectiva que una explicación científica de la causa del movimiento planetario. Sus ideas no fueron tan revolucionarias como podríamos pensar.
  • José Luis Oltra
Este es el mayor error de la historia de la ciencia

Este es el mayor error de la historia de la ciencia

La historia de la ciencia está llena de errores que poco a poco han sido reparados y de teorías que han sustituido a otras anteriores menos precisas o completas, pero hay un error que se lleva la palma, que hace palidecer al resto de inconsistencias: es el conocido como problema de la constante cosmológica.
  • José Luis Oltra
¿Por qué no parpadean las estrellas?

¿Por qué parpadean las estrellas?

¿Qué hace que las estrellas parezcan titilar en el cielo nocturno, visto desde la Tierra? ¿Y por qué las estrellas parpadean, pero los planetas no?
  • Sarah Romero
De Mercurio a las supertierras, ¿cómo se forman los planetas rocosos?

De Mercurio a las supertierras, ¿cómo se forman los planetas rocosos?

Las supertierras, versiones más grandes y masivas del planeta Tierra, son mucho más comunes en el universo que los planetas similares al nuestro. Estábamos equivocados sobre cómo se forman estos mundos gigantescos, pero un nuevo modelo parece haber dado con la clave.
  • José Luis Oltra
Qué ver en el cielo nocturno este mes (marzo 2023)

Qué ver en el cielo nocturno este mes (marzo 2023)

En marzo habrá multitud de conjunciones entre distintos planetas y la luna, que podremos disfrutar junto con las fases lunares y las nuevas constelaciones primaverales. Hemos preparado esta sencilla guía para poder disfrutar del cielo nocturno.
  • José Luis Oltra
¿Qué pasa si el cohete explota? Aseguradoras de satélites

¿Qué pasa si el cohete explota? Aseguradoras de satélites

Una misión espacial conlleva muchos riesgos. Cada año se lanzan cientos de satélites al espacio, que pueden llegar a costar millones de dólares y años de trabajo. Para no echar a perder ese esfuerzo se opta por asegurar lo satélites, como asegurarías tu coche o tu casa. Te contamos más sobre esta parte olvidada de la industria espacial.
  • José Luis Oltra
Júpiter y sus lunas: un sistema solar (fallido) en miniatura

Júpiter y sus lunas: un sistema solar (fallido) en miniatura

Júpiter y sus lunas galileanas guardan muchos paralelismos con el sistema solar interior. Júpiter es una estrella fallida y tienen órbitas, densidades y composiciones análogas a las de los planetas rocosos del sistema solar. Te explican en este artículo cuáles son.
  • José Luis Oltra
Urano

Es hora de volver a Urano

Ya hace más de 37 años que la humanidad visitó Urano con la nave espacial Voyager 2 de la NASA. Un científico planetario expone los motivos por los que deberíamos explorarlo ya.
  • Sarah Romero
Miranda: la luna rota de Urano

Miranda: la luna rota de Urano

Miranda es una pequeña luna que orbita muy cerca de Urano y que tiene una de las topografías más inusuales de todo el sistema solar. Producto de un posible impacto devastador o de procesos tectónicos extremos, valles y cañones cruzan su superficie, algunos de ellos con acantilados de hasta 20 kilómetros de altura.
  • José Luis Oltra
El origen de los diferentes elementos químicos que forman el universo

El origen de los diferentes elementos químicos que forman el universo

Los diferentes elementos químicos que componen nuestro cuerpo, la Tierra o el Sol tienen un origen muy variado. Unos se formaron poco después del Big Bang, otros en el interior de estrellas tranquilas y otros durante la colisión de estrellas de neutrones o explosiones de supernova. Demos un repaso al origen de estos elementos.
  • José Luis Oltra
Así se vivía la noche hace 500 años

Así se vivía la noche hace 500 años

La vida antes de que nuestras casas y ciudades fueran iluminadas por la luz eléctrica era muy diferente: nos ha robado esa sensación de ominoso peligro, pero también hemos perdido la fascinación por lo mágico y misterioso que se oculta en las sombras.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿De dónde vino Júpiter?

¿De dónde vino Júpiter?

El origen del planeta más grande del Sistema Solar -que algunos astrónomos consideran una “estrella abortada”- sigue siendo uno de los grandes hándicaps de la teoría de la formación de sistemas planetarios.
  • Miguel Ángel Sabadell
La estructura más grande del sistema solar interior: la magnetosfera de Júpiter

La estructura más grande del sistema solar interior: la magnetosfera de Júpiter

Júpiter está rodeado por la estructura más grande de todo el sistema solar interior: su magnetosfera. Ésta crea las auroras más intensas que conocemos y llega a envolver a Saturno, a millones de kilómetros de distancia. Su origen está en el hidrógeno metálico que creemos ocupa el interior del gigante gaseoso.
  • José Luis Oltra
Estudian el interior de un asteroide desde la Tierra con un radar astronómico

Estudian el interior de un asteroide desde la Tierra con un radar astronómico

Analizando la luz que emiten diferentes astros hemos conseguido aprender mucho del universo, pero estudiando la luz que reflejan podemos conocer incluso más. Eso han hecho investigadores en Alaska, utilizando un radar astronómico para estudiar el interior de un asteroide cercano a la Tierra. Con esto podría evitar una futura catástrofe.
  • José Luis Oltra
¿Qué pasa cuando un agujero negro se traga una estrella?

¿Qué pasa cuando un agujero negro se traga una estrella?

Los agujeros negros supermasivos que pensamos ocupan el núcleo de todas las galaxias se encuentran rodeados de estrellas que ocasionalmente se acercan demasiado y acaban siendo devoradas. Sin embargo este proceso no es tan instantáneo como podría parecer. Recientemente se han observado un par de estos eventos muy interesantes.
  • José Luis Oltra
¿Qué es el límite de Roche y por qué no afecta al anillo de Quaoar?

¿Qué es el límite de Roche y por qué no afecta al anillo de Quaoar?

Se ha descubierto un anillo alrededor del planeta enano Quaoar que desafía todas las teorías sobre la formación y evolución de anillos planetarios. Este anillo se sitúa mucho más allá del límite de Roche de Quaoar, por lo que no debería haber sobrevivido hasta nuestros días. Pero, ¿qué es el límite de Roche?
  • José Luis Oltra
El clima, destructor de imperios

El clima, destructor de imperios

Oímos hablar de que un imperio destruyó a otro, o que un país derrotó a su vecino. Pero no somos conscientes que el verdadero destructor de imperios es alguien totalmente ajeno al ser humano pero que condiciona nuestra vida: el clima.
  • Miguel Ángel Sabadell
Descubierto el mecanismo que calienta la corona solar a millones de grados

Descubierto el mecanismo que calienta la corona solar a millones de grados

La corona solar es la capa más externa de la atmósfera del Sol. A pesar de formarse por partículas emitidas desde la superficie solar, su temperatura alcanza los millones de grados, miles de veces más que la propia superficie. Un nuevo estudio desvela un mecanismo capaz de provocar este calentamiento.
  • José Luis Oltra
¿En qué grado de la escala de Kardashev estaría la humanidad?

¿En qué grado de la escala de Kardashev estaría la humanidad?

La escala de Kardashev se definió para clasificar las civilizaciones extraterrestres, capaces de utilizar la energía disponible en su planeta, estrella o galaxia. Podemos utilizar estos mismos criterios para ver en qué punto estaría la humanidad y cuánto tardaremos en alcanzar los otros estadios.
  • José Luis Oltra
De nube a roca: así surgió el Sistema Solar

De nube a roca: así surgió el Sistema Solar

El Sol y su cohorte de planetas y otros cuerpos aparecieron tras un largo proceso guiado por la gravedad que comenzó hace diez mil millones de años: esta es su historia.
  • Miguel Ángel Sabadell
El complicado proceso que lleva a una estrella a su muerte

El complicado proceso que lleva a una estrella a su muerte

No todas las estrellas mueren igual. Pero algo que todas comparten es que esa muerte no es instantánea, sino que es un complicado proceso que puede llevar millones de años hasta completarse. Supernovas, gigantes rojas o enanas blancas son algunos estadios por los que puede pasar una estrella en su camino al cementerio cósmico.
  • José Luis Oltra
Troyanos, centauros, plutoides y otros cuerpos del sistema solar

Troyanos, centauros, plutoides y otros cuerpos del sistema solar

Los diferentes cuerpos del sistema solar reciben multitud de nombres diferentes, por el afán de los científicos de clasificarlo todo en cajas bien definidas. Pero a veces esta clasificación puede resultar confusas para el resto, por eso hemos preparado este glosario o guía, para solucionar las dudas que tengas.
  • José Luis Oltra
Qué ver en el cielo nocturno este mes (febrero 2023)

Qué ver en el cielo nocturno este mes (febrero 2023)

Durante febrero nos visitará un cometa descubierto a principios de 2022, que pasará a millones de kilómetros de la Tierra y probablemente será visible a simple vista. Marte, Júpiter y Venus nos darán algo de espectáculo con diversas conjunciones entre ellos y la luna.
  • José Luis Oltra
Júpiter pudo haberse tragado varias lunas gigantes

Júpiter pudo haberse tragado varias lunas gigantes

Júpiter se formó a partir de un pedacito de la nube de gas y polvo que formó el sistema solar. A partir del disco que se formó a su alrededor se fueron formando varias generaciones de satélites más grandes que los actuales y que fueron cayendo al interior de Júpiter por el rozamiento con ese disco de gas y polvo.
  • José Luis Oltra
Figura de Copérnico

Copérnico: un cuidadoso revolucionario

La aventura de conocer nuestra posición en el Cosmos comenzó cuando Nicolás Copérnico afirmó que si los planetas giraban alrededor del Sol podía explicar mejor las observaciones que, desde tiempo de los babilonios, se habían hecho de esos «cuerpos errantes».
  • Miguel Ángel Sabadell
Por qué los extraterrestres nunca sabrán cómo somos por detrás

Por qué los extraterrestres nunca sabrán cómo somos por detrás

El ser humano está buscando a ET desde mediados de la década de 1950. Y no solo buscamos algún tipo de emisión de radio suya, sino que también hemos les enviado mensajes con información sobre nosotros. Pero hay cosas que nunca sabrán.
  • Miguel Ángel Sabadell
Hegel, el filósofo que fracasó como astrónomo

Hegel, el filósofo que fracasó como astrónomo

Hegel, la gran figura filosófica del idealismo alemán, escribió su tesis doctoral sobre el número de planetas que debían orbitar alrededor del Sol. En ella defendía que solo podía haber siete cuando meses antes se había descubierto Ceres, situado entre Marte y Júpiter.
  • Miguel Ángel Sabadell
Vulcano, un planeta entre Mercurio y el Sol

Vulcano, un planeta entre Mercurio y el Sol

A finales del siglo XIX astrónomos de todo el mundo aseguraban haber observado un nuevo planeta situado entre Mercurio y el Sol. Ninguna de sus observaciones parecía realmente firme y las irregularidades en la órbita de Mercurio que las motivaron acabaron siendo explicadas décadas después por la Relatividad de Einstein.
  • José Luis Oltra
Cómo se forman los agujeros negros supermasivos

Agujeros negros supermasivos: ¿cómo se forman?

En el centro de la Vía Láctea habita un agujero negro de dimensiones descomunales. Acumula más de cuatro millones de veces la masa del Sol y domina el movimiento y el destino de todo cuanto le rodea. Se trata de un agujero negro supermasivo, considerado como el objeto más grande y masivo de nuestra galaxia.
  • José Luis Oltra
Primeras pruebas en órbita para crear una central eléctrica en el espacio

Primeras pruebas en órbita para crear una central eléctrica en el espacio

Se están llevando a cabo ya las primeras pruebas en la órbita terrestre de la tecnología que en un futuro nos permitirá crear energía eléctrica desde el espacio. Las centrales solares en órbita podrían ayudarnos a combatir el calentamiento global, pero requiere de un desarrollo tecnológico importante.
  • José Luis Oltra
Las primeras estaciones espaciales

Las primeras estaciones espaciales

Uno de los objetivos de la carrera espacial es establecer una base permanente en órbita terrestre; un sueño convertido en realidad con la Estación Espacial Internacional, la culminación de un prolongado esfuerzo tecnológico llevado a cabo por rusos y norteamericanos que comenzó a principios de los años 70.
  • Miguel Ángel Sabadell