Astronomía

Las estrellas que vemos no están muertas

Las estrellas que vemos no están muertas

Uno de los mitos más persistentes en astronomía es que las estrellas que vemos en el cielo llevan mucho tiempo muertas y que las vemos brillar porque su luz tarda muchísimo tiempo en alcanzarnos, pero esto no es así.
  • José Luis Oltra
El astrónomo más importante de la historia no era astrónomo

El astrónomo más importante de la historia no era astrónomo

William Herschel fue uno de los astrónomos más importantes, descubrió Urano, varias lunas del sistema solar, más de 2 000 nebulosas diferentes y las estaciones de Marte, entre otras cosas. Todo ello sin haberse formado como astrónomo y compaginándolo con su carrera como músico.
  • José Luis Oltra
Astrónomos aficionados: piezas clave para entender el universo

Astrónomos aficionados: piezas clave para entender el universo

No en todas las ramas de la ciencia pueden aportar conocimiento los aficionados, pero sí en la astronomía donde de hecho han participado en el descubrimiento de nuevos objetos, como exoplanetas, cometas que acabaron chocando con Júpiter o el primer cometa interestelar en ser descubierto.
  • José Luis Oltra
Los cometas que acarician el Sol

Los cometas que acarician el Sol

Hace miles de años un cometa gigantesco rozó el Sol y se fragmentó, dando lugar con el paso de los siglos, a miles de cometas diferentes, que han protagonizado alguno de los espectáculos astronómicos más impresionantes de los últimos siglos.
  • José Luis Oltra
Algunos consejos para disfrutar mejor del cielo nocturno

Algunos consejos para disfrutar mejor del cielo nocturno

La observación astronómica puede arruinarse si no tenemos algunas cosas en cuenta durante la planificación y durante la propia actividad. Abrigarse, alejarse de núcleos urbanos y evitar mirar el móvil demasiado son solo algunos de los consejos que podemos darte.
  • José Luis Oltra
Qué ver en el cielo nocturno este mes (marzo 2023)

Qué ver en el cielo nocturno este mes (marzo 2023)

En marzo habrá multitud de conjunciones entre distintos planetas y la luna, que podremos disfrutar junto con las fases lunares y las nuevas constelaciones primaverales. Hemos preparado esta sencilla guía para poder disfrutar del cielo nocturno.
  • José Luis Oltra
La tensión de Hubble: un gran problema para la astronomía

La tensión de Hubble: un gran problema para la astronomía

La expansión del universo la conocemos desde hace un siglo, pero recientemente hemos detectado inconsistencias en el ritmo al que se expande. Las medidas nos dan valores contradictorios causando uno de los problemas más profundos en la cosmología moderna. Hablemos de la tensión de Hubble.
  • José Luis Oltra
¿De dónde vino Júpiter?

¿De dónde vino Júpiter?

El origen del planeta más grande del Sistema Solar -que algunos astrónomos consideran una “estrella abortada”- sigue siendo uno de los grandes hándicaps de la teoría de la formación de sistemas planetarios.
  • Miguel Ángel Sabadell
Estudian el interior de un asteroide desde la Tierra con un radar astronómico

Estudian el interior de un asteroide desde la Tierra con un radar astronómico

Analizando la luz que emiten diferentes astros hemos conseguido aprender mucho del universo, pero estudiando la luz que reflejan podemos conocer incluso más. Eso han hecho investigadores en Alaska, utilizando un radar astronómico para estudiar el interior de un asteroide cercano a la Tierra. Con esto podría evitar una futura catástrofe.
  • José Luis Oltra
La Vía Láctea tiene menos materia de que creían los astrofísicos

La Vía Láctea tiene menos materia de que creían los astrofísicos

Un estudio de un poderoso destello de ondas de radio cósmicas llamado ráfaga de radio rápida ha demostrado que el área dentro y alrededor de nuestra galaxia natal tiene menos materia normal o bariónica de lo que esperaríamos, en comparación con la cantidad de materia oscura.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Figura de Copérnico

Copérnico: un cuidadoso revolucionario

La aventura de conocer nuestra posición en el Cosmos comenzó cuando Nicolás Copérnico afirmó que si los planetas giraban alrededor del Sol podía explicar mejor las observaciones que, desde tiempo de los babilonios, se habían hecho de esos «cuerpos errantes».
  • Miguel Ángel Sabadell
El hurón de los cometas

El hurón de los cometas

Messier fue un astrónomo con una devoción monomaníaca por los cometas pero, para su desgracia, por lo que ha pasado a la historia de la astronomía es porque compiló el primer catálogo de objetos difusos del cielo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Hegel, el filósofo que fracasó como astrónomo

Hegel, el filósofo que fracasó como astrónomo

Hegel, la gran figura filosófica del idealismo alemán, escribió su tesis doctoral sobre el número de planetas que debían orbitar alrededor del Sol. En ella defendía que solo podía haber siete cuando meses antes se había descubierto Ceres, situado entre Marte y Júpiter.
  • Miguel Ángel Sabadell
La verdadera historia de los canales de Marte

La verdadera historia de los canales de Marte

Hace muchos años el editor de un periódico envió un telegrama a un conocido astrónomo: «Telegrafíe inmediatamente 500 palabras sobre la posible existencia de vida en Marte». El astrónomo contestó: «Lo ignoramos» 250 veces.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Por qué las galaxias cambian de forma?

¿Por qué las galaxias cambian de forma?

Los investigadores pueden haber respondido una pregunta de hace décadas sobre la evolución de las galaxias, aprovechando el poder de la inteligencia artificial (IA) para acelerar su investigación.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Brahe contra Kepler: la guerra entre dos astrónomos

Brahe contra Kepler: la guerra entre dos astrónomos

Tycho Brahe y Johannes Kepler fueron los dos astrónomos más grandes de la época anterior al telescopio. Uno era un observador nato; el otro, un teórico. Diametralmente opuestos en aspecto y carácter, en algo coincidían: ambos eran arrogantes.
  • Miguel Ángel Sabadell
5 descubrimientos en astronomía que pasaron inadvertidos

5 descubrimientos en astronomía que pasaron inadvertidos

En astronomía a veces ocurre que se observa un astro mucho antes de que se reconozca que era un planeta, luna o cualquier otro objeto hasta entonces desconocido. La diferencia puede ser de unos años, pero también de siglos y hasta de 2 000 años, como creemos que ha ocurrido en ocasiones notables.
  • José Luis Oltra
Qué es la magnitud de una estrella

¿Qué es la magnitud de una estrella?

Los astrónomos siempre hablan de una estrella de cierta magnitud o que un planeta alcanzará otra magnitud en oposición, pero ¿de qué están hablando exactamente? ¿Qué tiene que ver la magnitud con el brillo de una estrella o de un planeta en el firmamento y por qué parece haber varias versiones de esta escala?
  • José Luis Oltra
Cielo con estrellas

¿Cuánto sabes sobre astronomía avanzada?

Si ya probaste nuestro test inicial de astronomía, no puedes perderte este. Profundizamos un poco más en este apasionante campo para conocer nuestro universo.
  • Mar Aguilar
Ciencia

Test: Cóctel de ciencias

Ponemos a prueba tus conocimientos generales sobre ciencia. Este cóctel lleva: química, astronomía, biología, física, geografía, geología...
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
astronomía

¿Cuánto sabes de astronomía?

¿Te gustan las estrellas, los planetas y las nebulosas? Te ponemos a prueba en este test para fanáticos de la astronomía. ¡Descubre cuánto sabes!
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Quiénes fueron los primeros astrónomos?

¿Quiénes fueron los primeros astrónomos?

Desde el principio de los tiempos el ser humano ha observado el cielo nocturno con una mezcla de fascinación y temor, pues era allí donde habitaban los dioses. ¿Pero cuál fue la primera observación astronómica?
  • Miguel Ángel Sabadell
Vía Láctea

Vera Rubin y la materia oscura

La astrónoma fue pionera en la medición de la rotación de las estrellas. Sus descubrimientos ofrecieron pruebas de la existencia de la materia oscura en el universo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
eclipse-2026

España observará un eclipse total de Sol en 2026

Los amantes de la astronomía están de enhorabuena porque en pocos años podremos presenciar desde España el primer eclipse solar total desde 1905. En Europa, el ultimo visible fue en 1999. Será un momento histórico.
  • Sarah Romero
Grabado zodíaco

¿Dónde nació el zodíaco?

Aunque algunos le atribuyen un origen griego, las evidencias apuntan que la génesis del zodíaco se encuentra en la Mesopotamia.
  • Erica Couto
Galileo y sus descubrimientos (Ramón Núñez)

¿Por qué Plutón dejó de ser un planeta?

La polémica decisión fue el resultado de una larga deliberación por parte de expertos astrónomos de todo el mundo, y fue de hecho una muy acertada decisión.
  • José Luis Oltra
cefeidas

¿Qué son las variables cefeidas?

Repasamos un poco más nuestro diccionario de astronomía. ¿Cómo se mide la distancia a las estrellas?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Edad de Oro del Islam

La edad de oro de la cultura musulmana: el Renacimiento en el Islam

Resulta difícil, por no decir imposible, citar una materia en la que el mundo oriental −reunido bajo la religión islámica desde la rápida expansión de esta en el siglo VII− no superase al cristiano occidental en la Edad Media: ocurría en la medicina, pero también en las matemáticas, la astronomía, la química, las letras, las humanidades y su floreciente arte.
  • José Ángel Martos
astronomía

Verdadero o Falso: Astronomía

Discurren muchos mitos sobre el espacio a nuestro alrededor. ¿Sabrás discernir lo que es cierto de lo que no lo es?
  • Sarah Romero
Galileo Galilei

Muere Galileo Galilei

El físico italiano fue inventor del telescopio astronómico y desarrolló amplios estudios sobre la caída de los cuerpos o el modelo heliocéntrico.
  • Fran Navarro
Libros

Los mejores libros de ciencia para regalar

Te ofrecemos un completo listado de ensayos y obras divulgativas sobre astronomía, naturaleza, matemáticas, tecnología, arqueología, biología... ¿Cuál vas a regalar?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Curiosidades sobre Copérnico

Curiosidades sobre Copérnico

El astrónomo y clérigo polaco Nicolás Copérnico, fallecido el 24 de mayo de 1543, revolucionó la ciencia con la teoría heliocéntrica del Sistema Solar.
  • Christian Pérez
curiosidades-copernico

Curiosidades sobre Copérnico

Nicolás Copérnico fue el precursor de la astronomía moderna y, al igual que otros pensadores como Galileo Galilei, sufrió duras críticas por parte de la Iglesia, que no aceptaba sus teorías.
  • Sarah Romero
Cueva dogón en Mali

Los dogones: astrónomos asombrosos

Los conocimientos astronómicos de los dogones asombraron tanto a los antropólogos, que los atribuyeron a extraterrestres; pero procedían de uno de ellos.
  • Elena Sanz
iStock-1442337258

Inventos egipcios que seguimos usando hoy

Pioneros en muchos ámbitos del conocimiento –astronomía, medicina, arquitectura…–, los antiguos egipcios también despuntaron como inventores.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • José Ángel Martos
unidad astronómica

¿Qué es una unidad astronómica?

Las distancias en el universo son tan sumamente grandes que sería muy complicado y tedioso medirlas en metros o kilómetros, como hacemos sobre la superficie terrestre.
  • Javier Flores
Galileo y sus descubrimientos (Ramón Núñez)

¿A qué velocidad se mueven los planetas más rápidos de la galaxia?

Hace siete años, los astrónomos hallaron la primera estrella fugitiva moviéndose hacia fuera de nuestra galaxia a una velocidad de 2,4 millones de kilómetros por hora. Si una estrella puede alcanzar una velocidad tan extrema, ¿podría ocurrir lo mismo con los planetas? Una nueva investigación muestra que sí.
  • Elena Sanz
Premio a la revolución de la astronomía

Premio a la revolución de la astronomía

El premio Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas de la Fundación BBVA ha ido a parar a Michel Mayor y Didier Queloz. Estos dos investigadores descubrieron en 1995 un planeta gigante orbitando alrededor de una estrella que no era el Sol, lo que supuso una auténtica revolución en la astronomía. Hoy por hoy se conocen más de 500 exoplanetas, pero el carácter pionero e innovador de estos dos suizos les ha llevado a obtener el prestigioso galardón.
  • Javier Flores
Telescopio

¿Quién inventó el telescopio?

Galileo cambió para siempre la astronomía cuando aplicó el telescopio al estudio de cuerpos extraterrestres a principios del siglo XVII. Pero, ¿quién lo inventó?
  • Laura Marcos
Galileo y sus descubrimientos (Ramón Núñez)

Galileo y sus descubrimientos

Antes de Galileo no existía la astronomía. Fue él quien aplicó a los cielos los métodos de la ciencia, quien se atrevió a mirar con un anteojo hacia las moradas de los dioses. Así descubrió lo que ningún ser humano había observado antes.
  • Ramón Núñez