En los albores del tiempo, antes de las cinco grandes extinciones masivas, sucedió un evento casi olvidado con un gran impacto en la evolución, y con consecuencias en el medio ambiente que aún perduran.
Mantén los niveles de humedad controlados en tu hogar y otros espacios de tu vida con uno de los 11 mejores deshumidificadores que puedes comprar actualmente.
¿Te imaginas que existiera un ecosistema en el que no hubiera ni plantas ni animales, sino solo bacterias quimioautótrofas y gusanos poliquetos? Pues ese ecosistema existe.
Lepra, epilepsia, fiebre, disentería, sarna y tuberculosis son una pequeña muestra de algunas de las enfermedades que aparecen en las Sagradas Escrituras.
Nuestro planeta no siempre tuvo oxígeno en las concentraciones actuales. En su origen se relacionan al menos dos grandes eventos primitivos de oxigenación. Los científicos responsabilizan a la vida microbiana de este cambio que transformó la Tierra para siempre.
En el fondo del Atlántico descansan, desde 1912, los restos del RMS Titanic. Hoy se han convertido en un rico ecosistema que se sostiene a costa de devorar el barco.
Estos organismos microscópicos son prácticamente omnipresentes, pero el sistema digestivo contiene una cantidad inusualmente elevada, y el motivo no es baladí.
Un experimento científico ha demostrado que la microbiota intestinal de perros y personas comparte similitudes significativas, y esta similitud está relacionada con la función cerebral y la memoria en ambas especies.
A diferencia de la mayoría, Cairina muschata rompe con la norma al no emitir vocalizaciones típicas. Sumérgete en el fascinante mundo de esta especie única.
A pesar de haber sido controlada desde hace más de seis siglos, la peste bubónica no ha dejado de resurgir en distintas partes del mundo. Ahora han encontrado pruebas que sitúan esta plaga hace 4.000 años.
Las plantas, como cualquier otro ser vivo, pueden verse afectadas por diversas enfermedades y condiciones adversas que afectan su salud y bienestar. Pero, ¿ocurre lo mismo con el cáncer?
¿Para qué servirá este impresionante hito? Permitirá la exploración del pasado bioquímico de la Tierra, con la esperanza de descubrir nuevas moléculas terapéuticas.
Hoy es 4 de mayo, día que conmemora a Star Wars por la expresión en inglés ‘May the 4th (be with you)’, y qué mejor fecha para hablar de la endosimbiosis, tal y como se presenta en el Episodio I con los ‘midiclorianos’; y que la fuerza os acompañe.
Estas partículas no vivas pueden alterar la forma en la que los virus actúan, y esconden un elemento clave para resolver el misterio del origen de la vida.
Los virus son agentes infecciosos que solo pueden replicarse en el interior de otros organismos. Se encuentran entre la vida y la no-vida y no fuimos conscientes de su existencia hasta hace poco más de un siglo.
¿La clave para energía limpia ilimitada? Los científicos han descubierto una enzima energética que podría convertirse en la panacea de la energía limpia que estamos esperando.
Un estudio encuentra una mayor concentración de determinadas especies de bacterias en el intestino de monjes budistas que meditan y que se asocian a un mejor estado de salud.
Los seres vivos son máquinas bioquímicas extraordinariamente complejas, y algunos organismos son capaces de sintetizar venenos que resultan letales para el ser humano
Los ancestros de las tijeras genéticas CRISPR podrían abrir nuevas vías en materia de manipulación de ADN y tratamiento de enfermedades como el cáncer.
En el ficticio mundo de Pandora las plantas se comunican a través de las raíces mediante impulsos electroquímicos. Un comportamiento que también sucede en nuestro mundo.
Las infecciones bacterianas matan casi a 8 millones de personas cada año. No todas son mortales, pero sí pueden ser muy perjudiciales para el organismo.
Es bien sabido que existen herramientas como CRISPR que permiten editar el genoma de los seres vivos, sus instrucciones genéticas, pero ¿puede editarse el idioma en el que se escriben?
Que las heces floten o que se hundan cual ancla en el agua del váter no tendría que ver con su contenido graso sino con las bacterias que colonizan el intestino.
En nuestro organismo viven tantas bacterias como células tenemos, y la mayoría en nuestro intestino. Sin embargo, muchas también viven sobre nuestra piel.
Si te hurgas la nariz puedes estar dañando los tejidos internos facilitando así la entrada de bacterias al organismo. La 'Chlamydia pneumoniae' se ha encontrado en cerebros de personas que han sufrido demencia y podría viajar por el nervio olfativo. El estudio se ha realizado con ratones.
Siempre se han considerado como la forma más perfecta de simbiosis, pero puede que los líquenes sean algo más que el resultado de la colaboración de dos seres vivos.
Una de las peores pandemias de la historia fue la que asoló Europa durante la Edad Media: la peste. Fue tan terrible que gran parte de la población europea pereció. Y nadie sabe de dónde vino.
Este verano está siendo especialmente caluroso, con todo lo que ello significa. Por eso no es mala idea repasar algunas ideas y curiosidades sobre el calor. Porque, ¿qué es el calor?
Cuando una piscina está bien mantenida y el agua adecuadamente tratada, prácticamente nada puede crecer y vivir en su interior; pero cuando es abandonada, la vida se abre camino.
Escondidos en el subsuelo de la selva de Yucatán, se encuentran unas cavidades kársticas únicas, llenas de fauna endémica, amenazadas por la actividad humana.
Hace 3 500 millones de años el único ser vivo que existía sobre la Tierra eran unas comunidades de cianobacterias que lentamente, eón a eón, fueron construyendo sus propio edificios: los estromatolitos.
La inflamación es la respuesta del sistema inmunitario para proteger al organismo de una infección o lesión, y para localizar y sanar el tejido dañado.
A diferencia de los animales, las plantas pueden llegar a vivir siglos, e incluso milenios. Pero hay seres vivos que han llegado a vivir cientos de miles de años.
Thor, Odin, Heimdall… hay todo un grupo de arqueas que reciben el nombre de los dioses nórdicos, encabezados por Loki, que pueden ser la clave de la evolución de la vida compleja.
Un hombre que se ganaba la vida limpiando pollos se pinchó en el dedo con un hueso. A los pocos días empezó a desprender tan mal olor que nadie podía estar en la misma habitación que él.
El proceso evolutivo se concibe normalmente como un fenómeno demasiado lento y paulatino como para ver resultados en el transcurso de una vida. Pero si se observa al ser vivo adecuado, es posible conseguirlo… en mucho menos tiempo.
Los probióticos pueden contener diversos microorganismos. Los más comunes son las bacterias que pertenecen a los grupos denominados Lactobacillus y Bifidobacterium.
Algunas enfermedades intestinales vienen condicionadas por un desbalance en la microbiota intestinal, y este nuevo tratamiento propone una posible cura.
¿Qué es lo que sucede con nuestro cuerpo una vez que hemos muerto? El proceso de descomposición es todo un ejemplo de lo que es la muerte para unos es la vida para otros.
Los extremófilos son organismos que se desarrollan en hábitats donde la vida es imposible para la mayoría de los animales, incluidos nosotros. Te presentamos a 5 de estos supervivientes extremos.
Pedos, eructos, flatulencias... Casi nadie se escapa: acumular aire en el aparato digestivo de vez en cuando es inevitable. El problema está en que a veces produce meteorismo –exceso de ventosidad y molestias–, un trastorno que puede curarse cambiando de hábitos.
El aumento excesivo de la temperatura corporal nos hace polvo, pero suele ser buena señal: indica que nuestro organismo se está defendiendo de una agresión.
A la tuberculosis se la conoce en literatura como ‘la capitana de la muerte’, o ‘el lento asesino de la juventud, la promesa y el genio’. Hablamos de una de las enfermedades infecciosas más mortales de la historia.
Una diminuta bacteria acabó con la vida de más de veinte millones de personas en la vieja Europa medieval. Sus caballos de batalla: ratas, pulgas, y un comercio internacional floreciente.
Hace 40 años, un equipo de científicos sintetizó y produjo esta hormona con la ayuda de la bacteria 'Escherichia coli' y abrían una puerta para que los diabéticos controlaran su enfermedad.
Los especialistas en dietética y nutrición analizan las propiedades del cacao, los arándanos y otros ocho productos, y emiten un veredicto sobre si son la panacea para la salud, una moda o un completo fiasco.
Hay enfermedades que los pequeños mamíferos sufren con mayor frecuencia, hay otras más comunes en una sola especie. Vamos a conocerlas y ponerles prevención.
Según un estudio, algunos microorganismos ya producían oxígeno hace 3.600 millones de años y la vida podría haber prosperado en la Tierra antes de lo que se sospecha.
Otitis, dermatitis y alergias en la piel, parásitos externos, problemas digestivos o gastrointestinales e infecciones de vejiga o cistitis son algunas de las patologías que más pueden sufrir los perros en verano.
Si acabas de hacerte con tu primer acuario y no tienes ni idea de cómo deberías limpiarlo, esto te interesa. Al principio te parecerá una acción muy laboriosa pero luego te acostumbrarás.
La biomedicina busca en las sustancias tóxicas fabricadas por animales el remedio contra decenas de enfermedades. Usadas en pequeñas dosis, pueden combatir el cáncer, el dolor, el alzhéimer...
Más de un millón de personas contrae una infección de transmisión sexual cada día. Aquí te contamos en qué consiste cada una de ellas apoyándonos en expertos de la OMS.