Si estás buscando ampliar tu colección de juegos de PlayStation 4 es el momento de que conozcas nuestra lista con los 41 mejores juegos para PS4 del momento.
Aunque la relatividad se asocia con Einstein, Galileo ya discutió la diferencia que aparecía cuando dos observadores, uno en reposo en un muelle y otro en movimiento en un barco, veían la caída de un cuerpo desde lo alto de un mástil.
Desentrañamos las matemáticas y la ciencia en general oculta en la serie de Netflix basada en la novela de ciencia ficción del escritor chino Liu Cixin.
Los avances en biología sintética, computación y robótica pueden unirse para hacer realidad un sueño: la creación de nuevos seres —conscientes o no— a partir de elementos inertes.
Los avances científicos han acotado cada vez más la contestación a esta pregunta, pero otros interrogantes implícitos siguen sin respuesta: ¿existe fuera de la Tierra? ¿Podría desarrollarse con elementos químicos diferentes y en otros ambientes?
La antimateria ya se utiliza para el diagnóstico de cáncer y otras enfermedades, pero en el futuro podría servir como un arma todavía más potente que las bombas atómicas o como un combustible inimaginablemente eficiente para los cohetes interestelares.
El avance científico ha sido impulsado por la dedicación y el sacrificio de innumerables investigadores a lo largo de la historia. Sin embargo, algunos han pagado un precio muy alto por llevar adelante su investigación.
La novela de Frank Herbert y su adaptación cinematográfica de Denis Villeneuve nos transportan al desierto de Arrakis, donde la vida se adapta a las duras condiciones y la lucha por el control de la 'especia' determina el destino de las civilizaciones.
El ataque japonés a la base de Pearl Harbor en diciembre de 1941 no sólo dejó una huella indeleble en la identidad de los estadounidenses, su trascendencia histórica la convirtió en un tema recurrente en el ámbito de la producción cultural, destacando por encima del resto el mundo del cine
El renombrado divulgador científico Isaac Asimov dejó entrever un futuro revolucionario en el que los coches eléctricos se convertirían en una realidad. Las predicciones de Asimov se han materializado con increíble acierto en el mundo actual de los vehículos eléctricos.
Cuando el órgano más complejo del cuerpo humano no funciona bien, los avances tecnológicos pueden echarle una mano. Los implantes cocleares abrieron el camino a un amplio abanico de neuroimplantes que ayudan a recuperar la visión, tratar el párkinson o mitigar algunos trastornos mentales.
Muchas veces la ciencia nos sorprende con teorías que chocan con nuestro sentido común. Pero hay ocasiones en que realmente esas teorías superan cualquier índice de extravagancia hasta convertirse en inverosímiles.
António Damásio dirige el Instituto del Cerebro y la Creatividad en la Universidad del Sur de California (EE. UU.). Aquí nos explica su visión sobre los procesos cerebrales y la relación de nuestro encéfalo con las emociones, los sentimientos y la conciencia.
El mediático divulgador científico Juan Luis Arsuaga ofreció una conferencia sobre la naturaleza de la ciencia y del ser humano ante más de mil personas en el Teatro Capitol de Madrid, durante la segunda edición de Muy Interesante Science Fest.
Los asteroides contienen recursos vitales como agua, hierro, cobalto, níquel, platino, etc. Su explotación futura es necesaria para que la humanidad pueda colonizar el espacio.
Descubre cómo la inteligencia artificial puede ayudarte a crear el guión de un cómic original y divertido, usando herramientas online y consejos prácticos.
Actualmente se está construyendo la nueva generación de telescopios terrestres cuyas prestaciones nos permitirán estudiar los fenómenos del universo como nunca antes. Telescopios como ELT, TMT y GMT marcarán el futuro.
La IA se ha convertido ya en parte central de nuestras vidas, personales y profesionales y es un campo que se ha explorado profundamente en el pasado y presente en la ficción.
2023 ha sido un año de grandes avances tecnológicos. Hemos visto el nacimiento de GPT-4, grandes avances en Neuralink, el nacimiento de un nuevo supercomputador en España y mucho más, pero también hemos tenido fiascos que merecen ser nombrados.
Uno de los autores más prolíficos, innovadores y visionarios del siglo XX fue sin duda Isaac Asimov. Hoy recordamos sus citas más célebres sobre el presente y el futuro, del que tanto gustaba escribir.
Hugh Everett III fue un brillante matemático, un físico teórico iconoclasta y un contratista de defensa que tuvo acceso a los secretos militares más sensibles de EE UU. Pero su nombre siempre estará unido a la teoría de los universos paralelos.
El metaverso es un concepto que describe un espacio virtual compartido por millones de usuarios, donde se puede interactuar, crear y explorar. Te contamos qué beneficios tiene, qué desafíos plantea y cómo puedes acceder a él.
En la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles la fusión nuclear surgió hace casi medio siglo como una opción prometedora. Pero los problemas técnicos son de tal magnitud que muchos se preguntan si la fusión nuclear será la mayor inversión fallida de la ciencia.
Del modelo de Bohr a la inversión de población: El fascinante viaje de la luz láser a través de la mecánica cuántica y sus impactos en la ciencia y la tecnología modernas
Los peces más pequeños del mundo son tan increíbles que parecen de ciencia ficción. Te mostramos cómo son y qué secretos esconden estos minúsculos seres acuáticos.
Tener confianza en nuestros recuerdos y en lo que creemos haber visto puede ser un terreno movedizo. La psicología nos ha revelado cómo la mente humana es propensa a cometer errores de percepción y a recordar mal lo que hemos observado.
En el corazón de esta disciplina científica se encuentran temperaturas extremadamente bajas que desafían la imaginación. Pero, ¿qué implica realmente la criogenia y cómo va más allá de congelar cosas?
La frontera entre la ciencia ficción y la realidad médica se está difuminando rápidamente gracias a los avances en la tecnología de lectura cerebral. Los desarrollos actuales en este sector se ubican en la intersección de la ingeniería, la neurociencia y la inteligencia artificial, abriendo posibilidades antes inimaginables.
La empresa británica Luminance ha alcanzado un logro tecnológico que parece sacado de la ciencia ficción: una inteligencia artificial ha negociado un contrato con otra inteligencia artificial, sin la intervención de seres humanos.
Hablemos del estado actual de la IA en la generación de texto, su adopción en campos creativos y los profundos desafíos éticos y filosóficos que plantea. Vamos a entender no solo si una IA podría ganar un Nobel de Literatura, sino también qué significaría tal logro para el futuro de la creatividad, la autoría y la esencia misma de la narrativa humana.
Adamantium, Hielo-0, Mithril, Vibranium, Kryptonita... ¿conoces todos estos minerales que ocupan espacios destacados dentro del universo de la ficción?
Hay proyectos que capturan la imaginación pública de una manera que trasciende los límites de la tecnología para adentrarse en el reino de lo que alguna vez se consideró el dominio exclusivo de la ciencia ficción. Uno de esos proyectos es Archax, un robot gigante desarrollado por Tsubame Industries, una empresa emergente que está desafiando las nociones convencionales de lo que es posible en el campo de la robótica a gran escala.
Dune es más que una simple epopeya futurista. Es un espejo frente a nuestra sociedad, que refleja las posibles consecuencias de nuestro camino actual mientras lidiamos con el cambio climático.
La antimateria no es tan exótica como nos cuentan en la ciencia ficción. Desde que la descubrimos, primero en las ecuaciones y luego en los detectores, hace casi un siglo, hemos sabido darle usos en nuestra sociedad. Algunos tan importantes como el diagnóstico de cánceres.
Cuando jugamos a pasar el rato entre la ciencia ficción y la realidad científica, acabamos, tarde o temprano, hablando de biotecnología. Mientras los cómics y las películas nos han mostrado un mundo donde los superhéroes con habilidades sobrenaturales luchan contra las fuerzas del mal, la ciencia actual plantea una pregunta inquietante: ¿podría la biotecnología avanzada convertir estos relatos en una realidad palpable?
A relativamente pocos años del Mundial de Fútbol 2030 que se celebrará en España, Portugal y Marruecos, la tecnología emerge como un protagonista que promete transformar no sólo la forma en que se juega el deporte, sino también cómo se vive y se experimenta. Desde sistemas de asistencia arbitral de última generación hasta innovaciones que rozan la ciencia ficción, exploramos las tecnologías que podrían definir el futuro del fútbol en la próxima década.
¿Te has planteado alguna vez que el mundo en el que vivimos no sea real? No es ciencia ficción. Si nos basamos en un nuevo experimento mental, bien podríamos estar viviendo en un mundo virtual.
Desde submarinos autónomos equipados con inteligencia artificial hasta conceptos futuristas de ciudades subacuáticas, las posibilidades para la conquista del océano son tan vastas como los océanos mismos. Nos adentramos en las innovaciones que están redefiniendo los límites de la exploración submarina, evaluando tanto sus aplicaciones prácticas como las implicaciones éticas y ambientales que conllevan.
En el mundo del cine, la ciencia a menudo se sacrifica en el altar del entretenimiento. Aunque las películas del género espacial nos han brindado algunas de las historias más emocionantes y visualmente impactantes, también son culpables de perpetuar una serie de conceptos erróneos sobre la física, la astronomía y la exploración espacial. Desde explosiones audibles en el vacío del espacio hasta la posibilidad de viajar más rápido que la luz, estas "mentiras" cinematográficas se han arraigado en la percepción pública.
Hacemos un repaso por los títulos más célebres del séptimo arte durante los noventa: ‘The Matrix’, ‘Jurassic Park’, ‘Cadena Perpetua’, ‘El sexo sentido’... ¿Las has visto todas?
En la era contemporánea, los dispositivos móviles han trascendido su función original de ser meros instrumentos de comunicación. ¿Cómo serán los móviles del futuro? ¿Continuarán evolucionando siguiendo las tendencias actuales o tomarán un rumbo completamente nuevo, quizás incluso inimaginable para nosotros en este momento?
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad omnipresente que afecta a múltiples aspectos de nuestra vida diaria. Desde algoritmos de recomendación en plataformas de streaming hasta sistemas de diagnóstico médico, la IA está remodelando la forma en que interactuamos con el mundo. Sin embargo, a medida que la tecnología avanza a un ritmo acelerado, surge la pregunta inevitable: ¿qué nos depara el futuro en este campo?
Queremos hacer con vosotros un curioso experimento mental con nombre propio: la hipótesis siluriana en la que presuponemos las posibilidades de que una civilización hubiese existido antes de que apareciéramos nosotros.
Los avances en la inteligencia artificial, especialmente en modelos de lenguaje de gran escala, han intensificado el debate sobre si la IA puede alcanzar la conciencia, generando cuestiones éticas, filosóficas y prácticas cruciales.
El universo es un lugar fascinante. Más allá de nuestro sistema solar se encuentran innumerables estrellas, planetas, agujeros negros y muchos otros fenómenos que aún no se han explorado.
Desde sus antiguas raíces en Grecia hasta la era moderna, los Juegos Olímpicos han evolucionado drásticamente. Hoy, la tecnología juega un papel crucial en su transformación.
La creciente amenaza del cambio climático nos lleva a proponer soluciones cada vez más semejantes a la ciencia ficción. Recientemente un astrónomo ha propuesto la creación de un parasol anclado a un asteroide con el que bloquear un porcentaje de la luz solar y, con ello, mitigar los efectos del cambio climático.
La Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo nuestra forma de disfrutar del entretenimiento, los deportes y los hobbies. Descubre cómo esta tecnología está transformando nuestro tiempo libre.
La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestro mundo. Pero, ¿cómo piensa realmente una máquina? Descubre cómo los algoritmos de aprendizaje automático imitan la mente humana.
George Raymond Richard Martin (1948), conocido como George R. R. Martin, es un escritor y guonista estadounidense de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, conocido internacionalmente por su saga fantástica “Canción de Hielo y Fuego”, adaptada a la televisión por la productora HBO bajo el nombre de “Juego de Tronos”.
Al espacio no solo mandamos astronautas, satélites o partes de estaciones espaciales. De vez en cuando llegan a órbita objetos de lo más peculiares. Desde coches o juguetes hasta sables láser, guitarras o una pizza.
Los científicos han calificado este descubrimiento de 'absolutamente impresionante' y podría revolucionar el campo de la ingeniería al hacer que puentes o incluso aviones se repararan solos.
Carl Sagan fue un incansable divulgador científico que falleció el 20 de diciembre de 1996 a los 62 años. Hoy te contamos unas cuantas curiosidades sobre su vida y obra que quizá no conocías.
Este organismo vivo parece un moho compuesto por muchas células, pero ni es un hongo, ni es pluricelular, y puede trazar mapas de carreteras de forma más eficiente que los seres humanos.
Según la llamada interpretación de Copenhague de la teoría cuántica la realidad, entendida como algo objetivo que se encuentra ahí fuera, no existe, es sólo una ilusión; vivimos en un mundo fantasma donde nada hay definido hasta que se mide.
Es de humanos cometer errores, y los científicos e ingenieros no son inmunes a ello: han diseñado barcos de hielo, domos ecológicos totalmente aislados que no lo eran tanto, han afirmado que el ADN era una molécula inútil o se han confundido durante años estudiando el cerebro de ciertos animales.
El escritor John Ronald Reuel Tolkien creó un inmenso mundo fantástico en el que situó sus obras más conocidas, ‘El hobbit’ y ‘El señor de los anillos’. Murió el 2 de septiembre de 1973.
Una recopilación de las mejores películas de ciencia ficción para aprender un poco de ciencia y reflexionar sobre el futuro, o navegar por realidades alternativas.
¿Cuáles son tus favoritas? Hoy hacemos un repaso por el pasado, el presente y el futuro gracias a estos programas que han alimentando y siguen alimentando nuestra imaginación.
Existen miles de testimonios que afirman haber presenciado fenómenos aéreos que desafiaban lo que conocemos, pero ¿qué tienen que ver con la vida extraterrestre?
¿Resistirán las religiones de la Tierra un contacto con seres extraterrestres? ¿Seguiremos creyendo en nuestras religiones o nos convertiremos a las de ellos?
Desde Star Trek hasta Marvel, la mayoría de los extraterrestres de la ficción tienen una apariencia más o menos humana, pero si existe vida inteligente ahí fuera, lo más probable es que tenga otro aspecto.
¿El Sol es realmente amarillo? ¿Se ve la Gran Muralla China desde el espacio? ¿El vacío cósmico es siempre frío? ¿La Tierra es plana? ¿Sabemos realmente cómo funciona la gravedad? Ponemos fin a los conceptos erróneos.