Lunas

¿Por qué nos fuimos de la Luna y volvemos ahora?

¿Por qué nos fuimos de la Luna y volvemos ahora?

El programa Artemis de la NASA, y en el que colabora la Agencia Espacial Española, pretende no sólo volver a la Luna sino quedarnos allí estableciendo una base permanente. Después de más de 50 años de abandonarlo, volvemos a nuestro satélite.
  • Miguel Ángel Sabadell
Así fue cómo los rusos llegaron los primeros al espacio

Así fue cómo los rusos llegaron los primeros al espacio

La carrera espacial fue una guerra incruenta entre las dos grandes potencias que surgieron después de la II Guerra Mundial. Desde el primer momento la antigua Unión Soviética se puso por delante de Estados Unidos.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cómo la astrobiología cambiará el mundo

Cómo la astrobiología cambiará el mundo

La astrobiología es una ciencia muy joven y marcadamente interdisciplinar que puede traer un gran beneficio a la comunidad científica y a la sociedad haciéndonos cuestionar el lugar que ocupamos en el universo y en el mundo.
  • José Luis Oltra
El astrónomo más importante de la historia no era astrónomo

El astrónomo más importante de la historia no era astrónomo

William Herschel fue uno de los astrónomos más importantes, descubrió Urano, varias lunas del sistema solar, más de 2 000 nebulosas diferentes y las estaciones de Marte, entre otras cosas. Todo ello sin haberse formado como astrónomo y compaginándolo con su carrera como músico.
  • José Luis Oltra
Cuatro lunas de Urano podrían albergar océanos

Cuatro lunas de Urano podrían albergar océanos

Los mundos marinos podrían ser aún más comunes en el sistema solar exterior de lo que se pensaba anteriormente. Ponemos los ojos en Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.
  • Sarah Romero
¿Qué hay dentro de la Luna?

¿Qué hay dentro de la Luna?

Confirmado. Los científicos han descubierto que la Luna tiene un núcleo sólido, exactamente como la Tierra.
  • Sarah Romero
Curiosidades sobre la Luna

Curiosidades sobre la Luna

¿Sabías que nuestra luna es la quinta más grande del sistema solar? ¿Por qué se llama simplemente 'luna'? Te contamos estas y otras curiosidades más sobre nuestro satélite.
  • Sarah Romero
Todo lo que necesitas saber sobre el eclipse lunar de mayo

Todo lo que necesitas saber sobre el eclipse lunar de mayo

En los próximos días habrá un eclipse lunar penumbral, visible desde parte de España. No habrá otro eclipse lunar hasta finales de octubre de 2023 y no habrá un eclipse penumbral tan profundo hasta dentro de casi veinte años.
  • José Luis Oltra
El núcleo de la Tierra está rodeado por restos del fondo de un antiguo océano

Curiosidades sobre la Tierra

¿Sabías que la gravedad de la Tierra no es la misma en todos los lugares? ¿O que hay rocas que caminan?
  • Sarah Romero
Eau de Moon

¿A qué huele la Luna?

Según el exastronauta de la NASA, Charles Duke Jr., la superficie de la Luna huele a pólvora. ¿Imaginas embotellar este olor como perfume?
  • Sarah Romero
Varias lunas de Saturno podrían haber tenido sus propios anillos

Varias lunas de Saturno podrían haber tenido sus propios anillos

Los anillos de Saturno no son los únicos conocidos del sistema solar. Los otros planetas gigantes también tienen y un asteroide y dos planetas enanos, como se ha descubierto en los últimos años. Dos lunas de Saturno podrían también tener, o haber tenido hace poco, sistemas de anillos propios.
  • José Luis Oltra
Qué ver en el cielo nocturno este mes (abril 2023)

Qué ver en el cielo nocturno este mes (abril 2023)

En el mes de abril la luna será protagonista de la actualidad astronómica. La luna llena de este mes decide cuándo se celebra exactamente la Semana Santa y el 20 de abril provocará un eclipse solar híbrido, que solo ocurre el 3 % de las veces. Es por eso que hemos preparado esta pequeña guía.
  • José Luis Oltra
¿Podría el planeta X explicar el precipicio de Kuiper?

¿Podría el planeta X explicar el precipicio de Kuiper?

El cinturón de Kuiper se sitúa mucho más allá de Neptuno y es a día de hoy una región prácticamente desconocida del sistema solar. Su limite exterior acaba abruptamente, mucho antes de lo que esperaríamos. ¿Podría el planeta X u otro cuerpo desconocido causar este precipicio de Kuiper?
  • José Luis Oltra
El primer hombre en orinar sobre la Luna

El primer hombre en orinar sobre la Luna

La exploración espacial, como cualquier otro ámbito de la existencia humana, tiene que lidiar con la necesidad animal de expulsar nuestros residuos en forma de líquidos y sólidos. Esto ha provocado muchos quebraderos de cabeza y ha dejado historias interesantes como las del primer estadounidense en llegar al espacio o el primero en orinar sobre la Luna.
  • José Luis Oltra
Esta es la mejor imagen de la Luna hasta la fecha

Los nombres de la Luna

Luna de fresa, luna de nieve, luna de maíz... ¿te suenan? Hoy te contamos la historia de los muchos nombres que tiene la Luna.
  • Sarah Romero
El heliocentrismo de Copérnico no fue tan revolucionario como pensamos

El heliocentrismo de Copérnico no fue tan revolucionario como pensamos

Nicolás Copérnico introdujo la idea de que el Sol ocupaba el centro del universo y que los planetas giraban a su alrededor, sin embargo esta idea era más un cambio de perspectiva que una explicación científica de la causa del movimiento planetario. Sus ideas no fueron tan revolucionarias como podríamos pensar.
  • José Luis Oltra
Qué ver en el cielo nocturno este mes (marzo 2023)

Qué ver en el cielo nocturno este mes (marzo 2023)

En marzo habrá multitud de conjunciones entre distintos planetas y la luna, que podremos disfrutar junto con las fases lunares y las nuevas constelaciones primaverales. Hemos preparado esta sencilla guía para poder disfrutar del cielo nocturno.
  • José Luis Oltra
Júpiter y sus lunas: un sistema solar (fallido) en miniatura

Júpiter y sus lunas: un sistema solar (fallido) en miniatura

Júpiter y sus lunas galileanas guardan muchos paralelismos con el sistema solar interior. Júpiter es una estrella fallida y tienen órbitas, densidades y composiciones análogas a las de los planetas rocosos del sistema solar. Te explican en este artículo cuáles son.
  • José Luis Oltra
Esta es la mejor imagen de la Luna hasta la fecha

Esta es la mejor imagen de la Luna hasta la fecha

Con un transmisor menos potente que un horno de microondas, un equipo de científicos e ingenieros capturó una imagen del cráter Tycho con una resolución de 5 metros, que muestra detalles sin precedentes de la superficie de la Luna desde la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Miranda: la luna rota de Urano

Miranda: la luna rota de Urano

Miranda es una pequeña luna que orbita muy cerca de Urano y que tiene una de las topografías más inusuales de todo el sistema solar. Producto de un posible impacto devastador o de procesos tectónicos extremos, valles y cañones cruzan su superficie, algunos de ellos con acantilados de hasta 20 kilómetros de altura.
  • José Luis Oltra
¿Qué es el límite de Roche y por qué no afecta al anillo de Quaoar?

¿Qué es el límite de Roche y por qué no afecta al anillo de Quaoar?

Se ha descubierto un anillo alrededor del planeta enano Quaoar que desafía todas las teorías sobre la formación y evolución de anillos planetarios. Este anillo se sitúa mucho más allá del límite de Roche de Quaoar, por lo que no debería haber sobrevivido hasta nuestros días. Pero, ¿qué es el límite de Roche?
  • José Luis Oltra
Qué ver en el cielo nocturno este mes (febrero 2023)

Qué ver en el cielo nocturno este mes (febrero 2023)

Durante febrero nos visitará un cometa descubierto a principios de 2022, que pasará a millones de kilómetros de la Tierra y probablemente será visible a simple vista. Marte, Júpiter y Venus nos darán algo de espectáculo con diversas conjunciones entre ellos y la luna.
  • José Luis Oltra
Sara García Alonso: “me encantaría ir a Marte y encontrar vida”

Sara García Alonso: “Me encantaría ir a Marte y encontrar vida”

Sara García Alonso, la nueva astronauta reservista de la ESA ha concedido una entrevista a Muy Interesante. Hemos hablado con ella sobre el duro camino recorrido hasta llegar hasta aquí y lo que vendrá en un futuro, desde el entrenamiento hasta posibles misiones a la Luna o a Marte.
  • José Luis Oltra
Júpiter pudo haberse tragado varias lunas gigantes

Júpiter pudo haberse tragado varias lunas gigantes

Júpiter se formó a partir de un pedacito de la nube de gas y polvo que formó el sistema solar. A partir del disco que se formó a su alrededor se fueron formando varias generaciones de satélites más grandes que los actuales y que fueron cayendo al interior de Júpiter por el rozamiento con ese disco de gas y polvo.
  • José Luis Oltra
La mayor hazaña de la NASA

La mayor hazaña de la NASA

Todos conocemos la famosa catástrofe del Apolo 13 camino de la Luna: el tanque de oxígeno número 2 estalló, dejando de suministrar la energía necesaria para mantener la nave. Pero no sólo fue una lucha de tres hombres; la verdadera batalla se libró a 260 000 km de distancia, en Houston.
  • Miguel Ángel Sabadell
2022 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia

2022 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia

El año 2022 fue el más fructífero de esta segunda carrera espacial, superando en lanzamientos a cualquier otro año. En 2023, sin embargo, nos esperan todavía más alegrías, con al menos cinco cohetes nuevos, más lanzamientos que nunca del Falcon Heavy y muchas misiones al sistema solar exterior.
  • José Luis Oltra
Qué ver en el cielo nocturno este mes

Qué ver en el cielo nocturno este mes (enero 2023)

Aprovecha el mes de enero para observar las constelaciones de Orión, Géminis y Tauro, disfrutar de la conjunción de Venus y Saturno o cómo la luna recorre la bóveda celeste día tras día. Hemos preparado una sencilla y completa guía para que no te pierdas nada de lo que ocurra en el cielo nocturno de este mes.
  • José Luis Oltra
La estrella de Belén no existió

La estrella de Belén no existió

Durante siglos los astrónomos han mirado al cielo en busca de algún fenómeno celeste que pudiera explicar el relato de la estrella que guió a los Reyes Magos al lugar de nacimiento de Jesús. Todos se equivocan.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cinturon de asteroides

Cómo los robots nos ayudarán a conquistar el espacio

Los robots nos ayudarán en la colonización de la Luna y Marte, en la construcción de megatelescopios en órbita y en la industria de la minería de asteroides, como ya nos ayudan hoy en día en la Estación Espacial Internacional y en muchos otros tantos procesos relacionados con la conquista y la exploración del espacio.
  • José Luis Oltra
5 descubrimientos en astronomía que pasaron inadvertidos

5 descubrimientos en astronomía que pasaron inadvertidos

En astronomía a veces ocurre que se observa un astro mucho antes de que se reconozca que era un planeta, luna o cualquier otro objeto hasta entonces desconocido. La diferencia puede ser de unos años, pero también de siglos y hasta de 2 000 años, como creemos que ha ocurrido en ocasiones notables.
  • José Luis Oltra
Avatar

Avatar: ¿podría existir un mundo como Pandora?

La luna Pandora, de la película Avatar, ha cautivado la imaginación de millones de personas desde que la visitamos por primera vez en 2009. Pero ¿tiene sentido esta luna desde un punto de vista científico? ¿Podría realmente tener las propiedades que se nos muestran?
  • José Luis Oltra
Encuentro en Manises: el gran caso OVNI español

Encuentro en Manises: el gran caso OVNI español

En la noche del 11 de noviembre de 1979 se produjo algo impensable: un avión comercial tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia porque el piloto del avión creyó que iba a chocar con un OVNI.
  • Miguel Ángel Sabadell
Por qué la Luna tiene muchos más cráteres que la Tierra

¿Por qué la Luna tiene muchos más cráteres que la Tierra?

La Luna y la Tierra tienen un aspecto muy diferente: mientras nuestro satélite está cubierto por miles de cráteres diferentes, sobre nuestro planeta apenas podemos encontrar unos cientos de ellos. Esto ocurre también en otros cuerpos del sistema solar, como Plutón o las lunas Io y Europa.
  • José Luis Oltra
Por qué los planetas rocosos y gaseosos ocupan regiones distintas del sistema solar

La formación de planetas en el sistema solar: Un misterio revelado

Hay una clara distinción entre los planetas del sistema solar: cerca del Sol orbitan planetas pequeños, densos y rocosos mientras que en el exterior encontramos planetas gigantes gaseosos con lunas formadas por más hielo que roca. Pero, ¿qué proceso llevó a esta diferenciación de materiales?
  • José Luis Oltra
Estas son las montañas más altas del Sistema Solar

Estas son las montañas más altas del Sistema Solar

Los espectaculares paisajes de la Tierra palidecen en comparación con las montañas y valles que podemos encontrar en distintos cuerpos del sistema solar. Repasamos aquí algunos de los picos más prominentes, con orígenes que van desde la tectónica o el vulcanismo, hasta los cráteres de impacto y estructuras que cubren todo el cuerpo que habitan.
  • José Luis Oltra
¿Quiénes fueron los primeros astrónomos?

¿Quiénes fueron los primeros astrónomos?

Desde el principio de los tiempos el ser humano ha observado el cielo nocturno con una mezcla de fascinación y temor, pues era allí donde habitaban los dioses. ¿Pero cuál fue la primera observación astronómica?
  • Miguel Ángel Sabadell
Ingravidez

¿Cómo afecta la ingravidez al cuerpo humano?

La ingravidez del espacio tiene efectos importantes sobre el cuerpo humano. Un nuevo estudio revela cómo afecta a nuestros huesos permanecer más de 6 meses en el espacio. Este conocimiento será clave cuando nos planteemos misiones de larga duración a la Luna, Marte o incluso cuando establezcamos nuestras primeras colonias permanentes en otros cuerpos.
  • José Luis Oltra
Barcos amarrados sin agua

¿Cómo se forman las mareas (y por qué algunos mares no las tienen)?

Llevamos un par de milenios identificando el origen de las mareas en la Luna y el Sol, incluso antes de saber qué era la gravedad. Pero traducir los simples modelos que las explican al mundo real resulta sumamente complicado. Hay muchos más factores en juego que pueden hacer que en medio del océano no haya mareas.
  • José Luis Oltra
Cultivar en Marte. Bolsa con una planta sin gravedad

¿Podríamos cultivar en Marte?

Una colonia humana permanente en Marte necesita ser autosuficiente y por tanto, necesita cultivar su propia comida. Pero ¿podríamos cultivar alimentos en el suelo marciano? ¿Qué hay de sus percloratos tóxicos? ¿Y de los nutrientes necesarios?
  • José Luis Oltra
Luna

¿Podría la Luna tener atmósfera?

La finísima capa de gases que rodea a la Luna no se puede considerar realmente una atmósfera, pero ¿podría llegar a tener una estructura así nuestro satélite?
  • José Luis Oltra
eclipse-2026

España observará un eclipse total de Sol en 2026

Los amantes de la astronomía están de enhorabuena porque en pocos años podremos presenciar desde España el primer eclipse solar total desde 1905. En Europa, el ultimo visible fue en 1999. Será un momento histórico.
  • Sarah Romero
Planeta Tierra

¿Hay vida fuera de la Tierra?

Si pretendemos ser capaces de identificar y detectar la vida extraterrestre, debemos realizar un estudio en paralelo, que comporte comprender cómo se originó la vida en nuestro planeta, algo aún no resuelto. Hasta el momento, seguimos investigando.
  • Jesús Martínez-Frías
eclipse marte nasa

Así se ve un eclipse en Marte

El rover Perseverance de la NASA ha captado unas espectaculares imágenes de un eclipse en nuestro vecino planeta rojo.
  • Sarah Romero
Grabado zodíaco

¿Dónde nació el zodíaco?

Aunque algunos le atribuyen un origen griego, las evidencias apuntan que la génesis del zodíaco se encuentra en la Mesopotamia.
  • Erica Couto
Cinturon de asteroides

¿Podría la Luna tener una luna?

Cúmulos de galaxias, galaxias, estrellas, planetas, lunas… ¿es ese el último nivel? ¿O podemos bajar más? ¿Podríamos llegar a hablar de subsatélites?
  • José Luis Oltra