El vulcanismo no es exclusivo de la Tierra. En otros planetas y lunas de nuestro sistema aún es posible observar las huellas dejadas por antiguas erupciones y ríos de lava. En algunos hay volcanes activos de los que emanan distintos compuestos, hasta agua. Ahora, los científicos planetarios estudian cómo interviene este tipo de fenómenos en el desarrollo de la vida.
La historia no solo está sujeta a las decisiones de personas y poblaciones; agentes externos pueden ser cruciales en el devenir de los acontecimientos futuros, y los volcanes son una de esas fuerzas determinantes en la historia.
El Vesubio, el Krakatoa, el Pinatubo o el Kilauea son algunos de ellos. Pero la lista no acaba aquí. Veamos los dieciséis volcanes que amenazan la vida de millones de personas
Dejar de creer que la tierra y el ser humano se encontraba en el centro de todo no fue tarea fácil. Galileo, Kepler y Newton fueron los primeros que comenzaron a definir cuál es nuestro verdadero lugar en el universo.
Desde la visión politeísta, pasando por diversas versiones del geocentrismo, la comprensión sobre cómo es el universo que nos rodea ha cambiado mucho a lo largo de la historia del pensamiento.
Desentrañamos las matemáticas y la ciencia en general oculta en la serie de Netflix basada en la novela de ciencia ficción del escritor chino Liu Cixin.
Una noche de 1610, Galileo te pide que vayas a su casa; ha instalado un extraño tubo de metal, y parece muy emocionado de contarte su último descubrimiento.
Nuestro mundo ya ha sufrido varias catástrofes globales en el pasado, pero la siguiente, causada por la acción del ser humano, se aproxima a una velocidad aterradora.
¿Te gustaría saber cómo la genética ha moldeado la diversidad humana? ¿Qué adaptaciones nos han permitido sobrevivir en los ambientes más extremos del planeta? ¿Qué secretos esconde nuestro genoma sobre nuestra historia evolutiva?
Sin esta ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida en la Tierra, nuestro conocimiento del planeta en que vivimos sería incompleto. Repasamos los principales hitos históricos y hallazgos de los paleontólogos.
Estos espectaculares animales dominaron los ecosistemas terrestres durante 170 millones de años, hasta que perecieron en la extinción masiva que tuvo lugar a finales del Cretácico
Cuando los animales se adentraron en tierra firme, esta ya contaba con una primitiva cubierta vegetal, heredera de ciertas algas verdes, que daría origen a las plantas que conocemos.
La deriva de los continentes, las sucesivas transformaciones que han sufrido las tierras emergidas, han condicionado y marcado la aparición y evolución de las distintas formas de vida.
Hace 600 millones de años, prosperaron en el océano unos seres asombrosos, como no se han vuelto a ver; tanto que muchos expertos creyeron que se trataba de plantas o materia inerte
Los avances científicos han acotado cada vez más la contestación a esta pregunta, pero otros interrogantes implícitos siguen sin respuesta: ¿existe fuera de la Tierra? ¿Podría desarrollarse con elementos químicos diferentes y en otros ambientes?
Aunque sigue ignorándose cómo pudo nacer algo vivo de un planeta inerte, nuevas teorías sugieren que sus ingredientes químicos básicos surgieron a la vez, por improbable que parezca.
¿Qué sucedió con la Luna en 1968? El 30 de diciembre de 1968, la NASA publicaría una sacada en Nochebuena que muestra nuestro planeta suspendido sobre nuestro satélite.
Este científico barcelonés es uno de los mayores especialistas del mundo en el estudio de los extremófilos, organismos que prosperan en condiciones infernales y podrían darnos las claves para desentrañar el origen de los seres vivos y encontrarlos, si los hubiera, en otros planetas.
El material resultante del proceso de reciclaje se utilizará para la fabricación de mobiliario que posteriormente se instalará en las oficinas de IVECO
Desde el hallazgo de los primeros planetas extrasolares, en 1992, los astrobiólogos buscan sin descanso otros mundos parecidos a la Tierra, donde pudiera haber surgido y evolucionado la vida tal como la conocemos. Ahora, los avances en sistemas de detección y análisis han permitido ampliar ese rastreo a entornos extremos, muy distintos a los terrestres.
La cantidad de planetas del sistema solar ha variado más de lo que podríamos imaginar. A día de hoy tenemos 8 planetas, pero hace no tanto tiempo llegaron a haber 15 planetas. ¿Qué ha ocurrido exactamente?
En nuestro entorno cósmico hay más de 10 000 asteroides que regularmente se acercan peligrosamente a la Tierra. El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA ha identificado a los 5 más peligrosos conocidos.
Sumérgete en la historia oculta del uranio con este extracto del primer capítulo del libro 'La carrera por la bomba', escrito por Nahúm Méndez-Chazarra y publicado por Pinolia.
El próximo eclipse lunar será del tipo penumbral parcial y podrá disfrutarse en toda Latinoamérica y también en España. Te contamos todo lo que necesitas saber para poder disfrutarlo al máximo.
El 9 de noviembre de 2023, Luisa Yu, natural de Filipinas, se convirtió en una de las pocas afortunadas que ha completado la ambiciosa misión de pisar todos los países del planeta.
Murió de éxito. Ese podría ser el epitafio del Mediterráneo. El mar más preciado y deseado del mundo, también es el más castigado por la superexplotación turística, la contaminación y otros factores. Los expertos creen que hay que tomar medidas drásticas, pues las actuales son insuficientes.
Ya sean naturales o sintéticos, los diamantes los podemos encontrar no solo engarzados en un anillo, sino también en nuestros móviles, en ordenadores cuánticos o llevando medicamentos a los tejidos enfermos.
Los estudios más recientes revelan que en los océanos prosperan cientos de miles de especies de virus y que todas ellas juegan un papel determinante en el desarrollo de la vida y el clima de nuestro planeta.
La novela de Frank Herbert y su adaptación cinematográfica de Denis Villeneuve nos transportan al desierto de Arrakis, donde la vida se adapta a las duras condiciones y la lucha por el control de la 'especia' determina el destino de las civilizaciones.
Esta bióloga, investigadora y conservacionista marina está especializada en el estudio de los escualos en su hábitat natural y lucha por concienciar al planeta de que están entre los animales marinos más amenazados del océano, como demuestra el hecho de que, de las más de quinientas especies conocidas en todo el mundo, casi el 16% se consideren en peligro.
Solo hemos cartografiado la quinta parte de las regiones más profundas. En esta década se acelerará su exploración, que nos dará sorpresas tan emocionantes como las de la carrera espacial.
Los mares, ecosistemas llenos de vida, han cuidado de nosotros durante milenios, al proporcionarnos alimentos y recursos. Pero nuestros actos están poniendo en grave riesgo su salud. Si no combatimos asuntos tan perentorios como la contaminación de las aguas o la sobreexplotación pesquera, todos saldremos perjudicados.
El agua cubre tres cuartas partes de la Tierra, regula el clima, acoge a una inabarcable variedad de seres vivos y es esencial para la cadena alimentaria. Aún así, sólo en las últimas décadas hemos podido empezar a estudiarlo en profundidad y a comprender el enorme papel que juega en la canica azul y blanca.
La caída de nacimientos y el envejecimiento de la población no serían tan negativos como cabría pensarse. Según Stephanie Feldstein, del Centro para la Diversidad Biológica, este fenómeno sería beneficioso para el medioambiente.
Ya sabemos la respuesta. Los astrónomos acaban de actualizar, en un nuevo estudio, las posibilidades de que el enorme asteroide (99942) Apophis impacte con la Tierra.
Existen ríos en casi todos los rincones del planeta, pero por algunos países no pasa ninguno. ¿Sabrías nombrar alguno de ellos antes de ver esta galería de fotos?
¿Cómo empleamos nuestro tiempo? Un estudio recopila datos de más de 140 países entre 2000 y 2019, y proporciona una visión única de cómo se distribuyen las actividades humanas a escala global.
Cristobal Colón usó el conocimiento sobre astronomía de su época para predecir un eclipse lunar con el que consiguió convencer a los nativos de Jamaica de que siguieran ayudando y alimentando a su tripulación, pero ¿cómo lo hizo?
Tras haber descubierto más de 5500 exoplanetas en los últimos treinta años, ¿cuántos planetas se descubren actualmente? Y ¿por qué ya no es noticia descubrir un nuevo planeta, si no descubrir un determinado gas en su atmósfera o una luna o anillos a su alrededor?
La tabla periódica de elementos es más que un simple gráfico científico. Es un dispositivo histórico que representa siglos de descubrimiento científico.
Reptiles, anfibios, añaras, peces... En la Tierra hay muchos animales capaces de liquidar a mamíferos como los humanos en pocos minutos. Hacemos un repaso por las criaturas más venenosas.
La fotografía más lejana de la Tierra que tenemos actualmente fue tomada desde una distancia equivalente a la órbita de Plutón. Tan lejos, que nuestro planeta es apenas un píxel brillante rodeado de la inmensa oscuridad del espacio.
El planeta se seca. Un 25 % de la población mundial se encuentra en riesgo extremo por la falta de agua, según datos del Instituto de Recursos Mundiales.