Química

Resulta difícil definir lo que es la vida

Esto es lo que sabemos sobre la vida y su origen

Todos nosotros sabemos —o creemos saber— qué es la vida, pero si nos piden que la definamos seremos incapaces de hacerlo. Y aún la ciencia no ha podido dar una definición exacta. Lo mismo sucede con su origen: tenemos alguna idea pero cómo surgió la vida en la Tierra sigue siendo un misterio.
  • Miguel Ángel Sabadell
Este elemento químico duplicó la esperanza de vida del ser humano

Curiosidades de la Tabla Periódica

Gracias a ella, de un vistazo, podemos ver los elementos que conforman la totalidad de la naturaleza. Naturales y sintéticos.
  • Sarah Romero
Minerales de ciencia ficción

Minerales de ciencia ficción

Adamantium, Hielo-0, Mithril, Vibranium, Kryptonita... ¿conoces todos estos minerales que ocupan espacios destacados dentro del universo de la ficción?
  • Sarah Romero
Cuál es la ciencia más importante, según ChatGPT

Cuál es la ciencia más importante, según ChatGPT

Química, matemáticas, biología, física... ¿cuál de ellas? Hemos preguntado a la inteligencia artificial de GPT-4 por aquella rama de la ciencia que considera crucial en nuestro mundo.
  • Sarah Romero
Las mujeres más influyentes de la historia

Las mujeres más influyentes de la historia

La historia está repleta de mujeres que dejaron un importante legado. Este es un listado con las contribuciones de algunas de las científicas, políticas, escritoras, actrices... más relevantes.
  • Laura Marcos
  • Sarah Romero
Científicos en la sombra

Científicos en la sombra

Muchos pioneros de la ciencia han pasado desapercibidos a lo largo de la historia por razones que van desde el sexismo a la rivalidad profesional.
  • Sarah Romero
Superquímica cuántica

¿Qué es la superquímica cuántica?

Se trata de un extraordinario fenómeno cuántico, muy curioso y contrario a la intuición. Está relacionado con el comportamiento de miles de objetos minúsculos y con el frío extremo, al que los científicos denominan frío absoluto. Pero, ¿qué es exactamente la 'superquímica en el frío absoluto', dónde y por qué sucede?
  • Xavier Giménez Font
Experimento casero.

Los mejores experimentos para hacer con niños

Instagram es una fuente inagotable de ideas para mantener a los niños entretenidos durante el verano a la vez que aprenden sobre física, tecnología, química... ¡Diversión y ciencia para los más pequeños!
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Flogisto

¿Qué es el flogisto?

La teoría creada por Georg Ernst Stahl fue una de las explicaciones válidas para el fenómeno de la combustión hasta finales del siglo XVII, cuando Lavoisier demostró que era incorrecta.
  • Sarah Romero
La nebulosa Rosetta

Nuevas pistas sobre la evolución cósmica de la vida

Repartidos por el universo se han encontrado multitud de moléculas imprescindibles para la vida en la Tierra. Desde el agua líquida repartida por las lunas de Júpiter o las nubes del medio interestelar hasta los aminoácidos descubiertos sobre meteoritos, la química orgánica parece estar presente en todo el universo.
  • José Luis Oltra
Científicos que cambiaron el mundo

Científicos que cambiaron el mundo

La ciencia ha transformado la forma en la que vivimos nuestra vida: la forma en que comemos, en que tratamos enfermedades... estos científicos marcaron el camino.
  • Sarah Romero
Ilustración artística de un átomo

Realizan la primera radiografía de un átomo

Por primera vez en la historia, los científicos han creado la primera radiografía del mundo de un solo átomo. Para hacerlo han necesitado un túnel cuántico y un acelerador de partículas.
  • Sarah Romero
¿Qué es eso tan raro que llamamos vida?

¿Qué es eso tan raro que llamamos vida?

Todos sabemos lo que es la vida si nos la enseñan, pero no sabemos definirlo. Y esto es un problema a la hora de buscar vida en otros mundos porque si no sabemos definirla, ¿cómo sabremos que está ahí?
  • Miguel Ángel Sabadell
Así creamos nuevos elementos químicos

Así creamos nuevos elementos químicos

En la Tabla Periódica hay 118 elementos, de los cuales 90 los podemos encontrar en la naturaleza y son con los que construimos todo. El resto son inestables y de ellos unos pocos han sido creados por el ser humano.
  • Miguel Ángel Sabadell
La arqueología galáctica revela los secretos del pasado cósmico

La arqueología galáctica revela los secretos del pasado cósmico

La historia de nuestra galaxia puede estudiarse a través de las galaxias enanas satélite, a través de la disposición y dinámica de las estrellas actuales y de la evolución de la composición química de los objetos que la forman. Esto es lo que estudia la arqueología galáctica.
  • José Luis Oltra
Hipatia

Mujeres pioneras de la ciencia

Hipatia de Alejandría, María Cunitz, Maria Montessori... Estas son algunas de las mujeres que cambiaron la sociedad y la ciencia desde la Antigüedad hasta nuestros días.
  • Sarah Romero
La neumonitis que nos libró de los nazis

La neumonitis que nos libró de los nazis

Una neumonitis química convirtió, de forma inesperada, a un joven galés en uno de los mayores protagonistas de la Segunda Guerra Mundial. Y es que el descubrimiento de inflamación y líquido a nivel pulmonar en una autopsia no indica necesariamente que la muerte se haya producido por ahogamiento.
  • Pedro Gargantilla
¿Quién dijo que el agua era H2O?

¿Quién dijo que el agua era H2O?

Decir que el agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno fue uno de los avances más importantes y, a la vez, más difíciles de la historia de la química.
  • Miguel Ángel Sabadell
Quimioterapia

El cáncer, la guerra química y el origen de la quimioterapia

La lucha contra el cáncer tiene su gran arma en la búsqueda de sustancias capaces de destruir, o al menos retrasar, el avance de los tumores. Una búsqueda que comenzó a finales del siglo XIX y tuvo su gran éxito gracias a la II Guerra Mundial.
  • Miguel Ángel Sabadell
GettyImages-2755230

Búsqueda de vida extraterrestre: por qué nos centramos en estos tres elementos

La búsqueda de vida extraterrestre, al menos la que sea hace de lejos, con telescopios, parece estar obsesionada con encontrar agua, oxígeno y carbono. Éstos son imprescindibles para la vida en la Tierra, pero ¿son la única posibilidad? ¿O podría haber vida extraterrestre que utilizar otra química diferente?
  • José Luis Oltra
Esta es la ciencia de los fuegos artificiales

Esta es la ciencia de los fuegos artificiales

Tras los festivos fuegos artificiales hay mucha ciencia. Desde las leyes de Newton hasta la química de la pólvora o la física cuántica de las transiciones electrónicas entre orbitales. Este divertimento tan colorido y llamativo puede enseñarnos mucha ciencia y ser una oportunidad fantástica para aprender.
  • José Luis Oltra
Los nombres tontos de la química

Los nombres tontos de la química

A algunos puede parecer increíble, pero los químicos tienen sentido del humor. De hecho, los científicos, como cualquier persona, son capaces de sonreír, de contar chistes y de bautizar con nombres peculiares las moléculas con las que se encuentran.
  • Miguel Ángel Sabadell
Ciencia

Test: Cóctel de ciencias

Ponemos a prueba tus conocimientos generales sobre ciencia. Este cóctel lleva: química, astronomía, biología, física, geografía, geología...
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Silicio

¿Puede existir la vida basada en el silicio?

Decían en la película de ciencia-ficción Star Trek que somos unidades de carbono. ¿Pero es posible que haya otro elemento químico capaz de sustituirlo? ¿Que sea el armazón de las moléculas de la vida?
  • Miguel Ángel Sabadell
Tabla periódica

¿Qué indica la valencia de los elementos químicos?

Los avances en el conocimiento del interior de los átomos desde comienzos del siglo XX han permitido comprender el enlace químico, tanto para los compuestos que tienen estructura molecular como para los que forman redes de todo tipo.
  • Ramón Núñez
Cartel  luminoso : Game Over

5 retos de Tik Tok en los que han muerto personas

Tik Tok está lleno de retos virales, pero también de retos mortales. Te contamos los retos en los que ha muerto gente y cómo afectarían a tu salud.
  • Elena Plaza Moreno (urgenciasyemergen.com)
Planeta Tierra

¿Hay vida fuera de la Tierra?

Si pretendemos ser capaces de identificar y detectar la vida extraterrestre, debemos realizar un estudio en paralelo, que comporte comprender cómo se originó la vida en nuestro planeta, algo aún no resuelto. Hasta el momento, seguimos investigando.
  • Jesús Martínez-Frías
Gato restregándose

Feromonas de gatos: la clave para entender su comportamiento

Si tienes la gran suerte de convivir con uno, o más felinos, habrás comprobado que lo primero que hace tu gato al llegar a casa es restregarse contra tus zapatos o el bolso que traes de la calle. A todos nos parece adorable, pero ¿sabes por qué lo hacen?
  • Ana Anglada
Hombre tapándose los oídos por el ruido excesivo

3 impactos del ruido sobre los seres vivos

La contaminación acústica es muy relevante para los seres vivos, altera sus patrones de comportamiento y puede llegar a causar tantos problemas al ecosistema como algunas formas de contaminación química.
  • Álvaro Bayón
antropof

Las tablas periódicas más extrañas de la historia

La tabla periódica que has estudiado en secundaria no es la única forma de ordenar los elementos conocidos. Hay otras formas que van desde lo simple hasta lo artístico. Aquí te mostramos algunas de ellas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
simetría manos

¿Qué es la quiralidad en los seres vivos?

Algo tiene quiralidad si su imagen en un espejo plano, idealmente realizada, no puede coincidir con ella misma; por ejemplo, la mano izquierda respecto de la derecha, a diferencia de un cubo o una esfera. De este concepto se deriva uno de los mayores misterios de la ciencia.
  • Jose Ignacio López Sánchez
exoplanetas

¿Cómo se busca vida en otros planetas?

La astrobiología es una disciplina científica que trata de resolver la gran pregunta de si existe vida extraterrestre. En esta entrevista descubrimos cómo trabajan estos detectives espaciales en su búsqueda de pistas que nos lleven a resolver el enigma.
  • Victoria González
test-quimica

¿Cuánto sabes de química?

Estamos rodeados de química. Esta ciencia, con un alcance casi ilimitado en nuestro mundo, es la protagonista de nuestro siguiente test. ¿Estás preparado?
  • Sarah Romero
beneficios-besos

Beneficios de los besos

Besar nos hace sentir fantásticamente bien y a su vez tiene muchos aportes positivos para nuestro cuerpo. Ayuda a las personas a sentirse conectadas y fortalece los vínculos. Conozcamos más.
  • Sarah Romero
¿Es posible la vida basada en el silicio?

¿Es posible la vida basada en el silicio?

El silicio, abundante en la Tierra, se parece mucho al carbono. ¿Podrían existir formas de vida basadas en él o diseñarse organismos a partir de ese elemento?
  • Miguel Ángel Sabadell
cerebro

Así destrozan tu cerebro las drogas

Desde el momento en que una droga entra en el cerebro por primera vez se producen importantes cambios en la química y la estructura del mismo.
  • Georgina Vinyes Junqué
Primera instantánea de la luz funcionando como onda y como partícula

¿Qué es exactamente un mol?

El mol es la unidad empleada para expresar la cantidad de una determinada sustancia en el Sistema Internacional de unidades.
  • Sarah Romero
¿Son los cigarrillos mentolados menos dañinos para la salud?

¿Son los cigarrillos mentolados menos dañinos para la salud?

Los cigarrillos mentolados son aquellos que contienen mentol, un alcohol obtenido a partir de la síntesis de aceites de plantas como la menta o el girasol. En nuestro cuerpo, esta sustancia química actúa en las terminaciones de los nervios encargados de percibir la sensación de frío, localizadas en la piel y en las membranas mucosas de la boca, la nariz y las vías respiratorias. A través de este mecanismo, el mentol produce una sensación de frescor que lleva a pensar equívocamente a algunos fumadores que los cigarros mentolados son beneficioso para la salud al atribuírseles un efecto de disminución de la irritación de garganta.
  • Laura Martínez
La Luna es un trozo de Tierra

La Luna es un trozo de Tierra

¿De dónde procede la Luna? De la Tierra. Según una nueva teoría desarrollada por investigadores de Harvard, nuestro satélite formaba parte de la propia Tierra hasta que su masa salió disparada al espacio durante la colisión con otro cuerpo. Esto explica por qué nuestro planeta y su satélite tienen una composición química tan similar, según concluyen los autores en la revista Science.
  • Elena Sanz
Caucho sintético, el material que revolucionó la automoción

Caucho sintético, el material que revolucionó la automoción

A comienzos del siglo XX el caucho natural, extraído de los árboles, comenzaba a no poder hacer frente a la fuerte demanda de productos que lo utilizaban como materia prima. A las oscilaciones en su calidad y precio se sumaban además su insuficiente resistencia al calor y la escasa capacidad que presentaba para ser sometido a modificaciones químicas. Respondiendo a un concurso de la compañía alemana Bayer & Co., el químico Friedrich Hofmann logró desarrollar el 12 de septiembre de 1909 un caucho fabricado de forma sintética.
  • Juan Diego Polo
GettyImages-2755230

¿Qué hora es en Marte?

Mientras la sonda Phoenix trabaja asiduamente recogiendo tierra y calentándola en sus hornos para leer la química del suelo, uno podría pensar en el problema que supondrá para los exploradores del futuro el asunto del calendario marciano.
  • Elena Sanz

¿En qué consiste la castración química?

La terapia hormonal destinada a disminuir la libido en agresores sexuales reincidentes está aprobada en muchos países, pero también suscita un acalorado debate.
  • Victoria González
GettyImages-2755230

El siglo de la relatividad. La física del siglo XXI

En 1905, Einstein formuló la teoría de la relatividad y transformó para siempre nuestra concepción del universo. Así ha cambiado el mundo de la física en los últimos cien años. Numerosas ciencias, desde la química a la biotecnología, deben mucho a Einstein. En menos de cien años, nuestra concepción del universo y de la materia podría cambiar para siempre. Éstos son algunos de los retos que se plantea la nueva física, que quiere explicarlo todo.
  • Miguel Ángel Sabadell