Siglo XVIII

Esta es la historia del dominio británico en la India: dos siglos de Raj que prendieron la llama de la independencia

Cuando, tras la rebelión de 1857, los desmanes de la British East India Company y de sus gobernadores se hicieron injustificables, la corona británica tomó cartas en el asunto. La reina Victoria –emperatriz de la India desde 1876– se convirtió en la cabeza de un nuevo régimen de gobierno colonial llamado Raj británico que regiría el país entre 1858 y 1947, dirigido por tan solo 1.000 funcionarios y 70.000 soldados
  • Roberto Piorno

El rebelde Eduardo VIII: el monarca británico que renegó del trono por amor

El duque de Windsor continúa siendo un personaje incómodo para los ingleses medio siglo después de su muerte: por su controvertida abdicación del trono –tras tan solo 325 días de reinado– para casarse con su gran amor, una divorciada estadounidense llamada Wallis Simpson, y, sobre todo, por la sombra de sus simpatías hacia los nazis
  • Elena Benavides

Esta fue la lucha de las mujeres por el sufragio femenino: el camino hacia la igualdad real que se inició a finales del siglo XVIII

La posibilidad de actuar en igualdad de condiciones, sin importar el género: eso –tan sencillo pero tan trascendente– fue lo que se logró con el derecho al voto de la mujer hace más de un siglo en algunos lugares del mundo, y unas décadas después en nuestro país. Para llegar a ello se libró una lucha tan dura como apasionante, que hizo a las sociedades modernas y avanzadas realmente merecedoras de esa calificación. El sufragismo fue esencialmente un movimiento por los derechos políticos de las mujeres
  • Henar L. Senovilla
Canibalismo

Sociedades caníbales actuales

Bien como mito o bien como realidad, el canibalismo todavía persiste en lejanos rincones de nuestro planeta
  • Aníbal Bueno
libro-partituras-musica

Maestros de la música en la Catedral de Jaén

Los diversos maestros de capilla que ha tenido la Catedral de Jaén han sido cruciales para la protección de la música sacra española. Su legado aún inspira a músicos de todo el mundo y sus obras siguen formando parte de las liturgias de la catedral.
  • Pedro Jiménez Cavallé
  • Javier Marín López
cubracaliz-catedral-jaen

Descubriendo la moda con los tejidos de la Catedral de Jaén

En la Catedral de Jaén experimentamos un fascinante viaje a través de la historia, gracias a la presencia de inestimables tejidos de moda pertenecientes a diferentes épocas. Su tesoro textil es un reflejo de la riqueza cultural y la maestría artesanal existente en la provincia de Jaén.
  • Ismael Amaro Martos
caliz-plata-jaen

Los tesoros de Jaén: la platería de la Catedral

La Catedral de Jaén custodia un conjunto de platería excepcional, todo un tesoro patrimonial para la iglesia. Más que objetos religiosos, estas piezas son obras de arte que narran la evolución de la orfebrería a lo largo de los siglos.
  • Rosario Anguita Herrador
altar-mayor-catedral-jaen

Historia del altar mayor y el tabernáculo de la Catedral de Jaén

El altar mayor, de Andrés de Vandelvira, y el tabernáculo, obra maestra del barroco español realizada por Pedro de Arnal, son piezas de gran valor artístico que convierten a la Capilla Mayor de la Catedral de Jaén en un espacio de gran belleza.
  • Felipe Serrano Estrella
Así se erigió la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago

Así se erigió la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago

El arquitecto Fernando de Casas y Novoa fue el encargado de levantar la majestuosa fachada barroca del Obradoiro durante la primera mitad del siglo XVIII. Esta fachada, junto a los edificios que la circundan y que forman un conjunto unitario, hacen de la Plaza del Obradoiro una de las más maravillosas y monumentales del mundo
  • Juan Manuel Monterroso Montero
boveda-sacristia-mayor-catedral-burgos

Reforma tardobarroca de la catedral de Burgos en el siglo XVIII

Hacia 1760, el maestro escultor y arquitecto barroco fray José de San Juan de la Cruz se puso al mando de la reforma de la sacristía mayor y de la construcción de la nueva capilla-relicario que protegería las reliquias de la catedral de Burgos.
  • José Matesanz del Barrio
Venecia: la Serenissima

La Serenissima: la historia de Venecia y su papel en la cuarta cruzada

A lo largo del siglo XIII, la Serenissima República de Venecia se convirtió en una de las principales potencias económicas y comerciales del mundo, en parte, gracias a los beneficios que le reportó su participación en la cuarta cruzada convocada por Inocencio III en 1198.
  • Alicia Montero
¿Cuál es el origen del feminismo?

¿Cuál es el origen del feminismo?

Francia, finales del siglo XVIII: un grupo de intelectuales ilustradas se percató de que las mujeres no estaban reconocidas en los nuevos derechos recogidos en las leyes de la nueva República.
  • Laura Marcos
  • Sarah Romero
Frases famosas de Jean Jacques Rousseau

Frases de Jean Jacques Rousseau más famosas

Rousseau (siglo XVIII) participó en el famosa Encyclopédie con un artículo sobre música. Una de sus convicciones más fuertes fue siempre la bondad natural del hombre.
  • Sarah Romero
Series históricas imprescindibles

Series históricas imprescindibles

Recopilamos algunas de las mejores superproducciones basadas en la historia de los últimos años que harán que no puedas despegarte de la pantalla.
  • Daniel Delgado
  • Sarah Romero
Flogisto

¿Qué es el flogisto?

La teoría creada por Georg Ernst Stahl fue una de las explicaciones válidas para el fenómeno de la combustión hasta finales del siglo XVII, cuando Lavoisier demostró que era incorrecta.
  • Sarah Romero
Los visigodos: el pueblo que cambió la historia de Hispania

El legado de la Hispania visigoda: claves para entender su impacto

¿Quiénes fueron los visigodos y cuándo se asentaron oficialmente en Hispania? ¿Cómo se organizaba su sociedad y por qué fueron tan importantes en nuestra historia? Conversamos con David Nogales Rincón, tras la coordinación reciente del libro colectivo Hispania Visigoda (Pinolia, 2023), que incluye la participación de algunos de los principales expertos en el período visigodo.
  • Christian Pérez
Dibujo, vampiros

Cuando Europa sufrió la Gran Epidemia de vampiros

En los siglos XVII y XVIII Europa del Este vivió una histeria vampírica: se multiplicaban los informes de personas que habían visto a familiares muertos paseando por los alrededores y atacando a las personas.
  • Miguel Ángel Sabadell
Agustín de Betancourt

Agustín de Betancourt, un ilustrado español en la corte del zar de Rusia

Betancourt fue uno de los máximos exponentes de la España ilustrada del siglo XVIII. Ha pasado a la historia como un destacado científico, ingeniero civil y militar, inventor, ilustrador, ensayista y arquitecto. Es asimismo considerado un precursor en los campos de la termodinámica, la telegrafía y la radio.
  • Pedro Damián Cano Borrego
Cuando encontramos fósiles de dragones

Cuando encontramos fósiles de dragones

A lo largo de la Edad Media, y hasta el siglo XVIII, se creyó que habían existido dragones y unicornios. La razón era bien simple: había restos de ellos repartidos por grutas y cuevas.
  • Miguel Ángel Sabadell
carlos IV

Conjuras y abdicaciones en el reinado de Carlos IV

La historia del exilio en la época moderna española encuentra en el reinado de Carlos IV (1788-1808) una situación única y anómala: un rey que se exilia y que no muere como rey. Esta realidad (que un rey tenga que dejar o abandonar su posición) puede parecernos una situación bastante más común si miramos las monarquías parlamentarias que emergieron con el constitucionalismo liberal del siglo XIX, que implica que los monarcas deben –teóricamente– cumplir con unos requisitos y funciones para ser reconocidos constitucionalmente como reyes. Ahora bien, en la edad moderna el escenario era diferente.
  • Marcelo Luzzi
Revolución americana

Revolución inglesa y Revolución americana, la senda del cambio

Siglo y medio antes que Francia, Inglaterra se vio convulsionada por un largo conflicto civil que abolió por vez primera el absolutismo en Europa. Sería la semilla del pensamiento liberal y democrático que, ya en el siglo XVIII, germinaría en la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
  • Nacho Otero
Ilustración

La Ilustración, el caldo de cultivo de una revolución

Los factores que llevaron hasta 1789 fueron muchos: el pensamiento ilustrado, la pujanza de una nueva burguesía, el enorme descontento social de las clases populares urbanas y el campesinado y la quiebra financiera y administrativa del régimen absolutista, entre otros varios.
  • Manuel Montero
San Pedro

Sobre la tumba de Pedro

Epicentro de la cristiandad y símbolo por excelencia del poder papal, la grandiosa basílica de San Pedro atesora una larga historia en la que no faltan el misterio y la ostentación, la espiritualidad y el materialismo. De erigirse sobre los restos de la tumba del apóstol a provocar indirectamente el cisma protestante, esta obra monumental es una clara muestra de las contradicciones de la Iglesia católica romana.
  • Henar L. Senovilla
Imperio español

Surgimiento, colapso y caída del Imperio español

Lo sorprendente del Imperio Español no fue que se desplomara –a todos les ocurre antes o después–: lo realmente extraordinario fue su casi milagrosa longevidad. Porque comenzó a quebrarse cuando ni siquiera había alcanzado la madurez y, cuando finalmente expiró a principios del siglo XX, ya llevaba al menos tres siglos convaleciente.
  • Gonzalo Pulido
Imperios de la historia

Diez imperios que vinieron y se fueron

Viajamos por todas las épocas y lugares del pasado para conocer a algunos de los mayores imperios de la historia, de su nacimiento hasta su caída.
  • Nacho Otero
Gloria Steinem

¿Sabrías nombrar a 6 feministas liberales del siglo XX?

Desde el siglo XVIII, en países occidentales como Estados Unidos, Francia o incluso España, algunas mujeres pertenecientes al feminismo liberal han logrado muchos de los avances que existen a día de hoy. ¿A cuántas de ellas conoces?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
El juramento de los Horacios

¿Quiénes fueron los Horacios?

La historia de estos hermanos guerreros fue símbolo de patriotismo y sacrificio personal desde la Antigua Roma hasta el siglo XVIII.
  • Christian Pérez
Feminismo

Breve historia del feminismo

Desde el siglo XVIII hasta hoy, el camino del movimiento feminista ha estado marcado por mujeres que alzaron la voz para reivindicar sus derechos: la educación, el voto, la igualdad salarial, el divorcio, etc. Ellas lucharon para que todas consiguiéramos nuestro legítimo lugar en el mundo y obtuvieron además uno muy digno en la historia de la humanidad.
  • Isabel Morant
Revolución Industrial

Así nació la Revolución Industrial

El salto hacia la industrialización llegó de la mano de grandes descubrimientos tecnológicos y científicos que cambiaron la faz del mundo.
  • José Luis Hernández Garvi
L'inhumation précipitée

El misterio de los enterrados vivos

Hay algo peor que morir: hacerlo dos veces, y que la segunda sea bajo tierra. Ser sepultado con vida es uno de los mayores terrores del ser humano.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Quién inventó la grapadora?

¿Quién inventó la grapadora?

En la corte francesa del siglo XVIII hubo un precedente de la grapadora. Se trataba de un modelo hecho a mano para el rey Luis XVII. Cada grapa llevaba inscrita la insignia de la corte real.
  • Luis Otero
¿Desde cuándo Gibraltar no es territorio español?

¿Desde cuándo Gibraltar no es territorio español?

Hace ahora 300 años, con la firma del tratado de Utrecht entre Gran Bretaña y España en 1713, la Corona española cedió a la Corona británica el territorio de Gibraltar, una pequeña península localizada en la angostura del estrecho de Gibraltar estratégicamente posicionada y con control de acceso al mar Mediterráneo, "con entero derecho y para siempre". Y desde aquel mismo momento la recuperación de Gibraltar ha sido un objetivo permanente de la política exterior española. Con este propósito, durante el siglo XVIII, se utilizaron indistintamente instrumentos diplomáticos y bélicos. En dos ocasiones, España intento por la vía de las armas recuperar la plaza, sin ningún éxito.
  • Elena Sanz

¿Existieron mujeres piratas?

A pesar de que las mujeres escasean en ciertos ámbitos, la Historia nos habla de importantes científicas, astronautas, políticas, historiadoras, guerreras, gladiadoras, guerrilleras, bastantes literatas, pintoras, médicas, espías y no pocas actrices, modelos... Un listado en el que, evidentemente, también se cuelan personajes femeninos del otro lado de la ley, como gangsters, bandoleras, mafiosas y, claro está, piratas.
  • Christian Pérez
¿Quiénes fueron los jasidim?

¿Quiénes fueron los jasidim?

Eran los miembros de un movimiento religioso judío que floreció en Europa oriental durante el siglo XVIII. Defendían el carácter sagrado de la alegría y la unión de lo natural y lo divino.
  • Christian Pérez
Jack Rackham (1670-1720)

Jack Rackham, el pirata más elegante

El pirata más elegante del siglo XVIII fue Jack Rackham, más conocido como Calico Jack por la camisa y los pantalones de calico o tela de algodón estampada que llevaba normalmente. Pero sobre todo fue célebre por sus hazañas en alta mar y su pasión por el ron y las mujeres: llegó a llevar a dos a bordo, Anne Bonny y Mary Read, y protagonizaron un trío amoroso. De Rackham, una presencia habitual entre los corsarios que atacaban la navegación costera del Caribe a inicios del XVIII, se desconoce su fecha y lugar de nacimiento. La primera mención sobre él data de 1718, cuando viajaba a bordo del barco de guerra inglés Treasure como intendente del capitán Charles Vane. En un momento dado, éste rehusó perseguir a un buque de la Armada francesa que tenía a su alcance, lo que puso en su contra a toda la tripulación. Rackham consiguió que los marineros se amotinaran contra el capitán y le aclamaran como líder. Luego mandó virar al barco, y persiguió y capturó a los franceses con un gran botín. Desde ese día, Rackham y su tripulación se dedicaron a la piratería con una estrategia de atacar objetivos modestos, pequeñas corbetas y barcos de pesca locales, lo que les reportó buenos beneficios. No tenían alternativa ya que a raíz del motín les perseguía la justicia, pero en mayo de 1719, Rackham pidió y obtuvo el perdón real en las Bahamas y se instaló en Nueva Providencia, en la actual isla de Nassau. Flechazo en la cantina del puerto Una noche en una taberna del puerto, Rackham conoció a una mujer casada llamada Anne Bonny y empezó a cortejarla. Cuando la relación entre ambos se hizo pública, el gobernador de Nueva Providencia amenazó con azotar a Anne por adulterio, por lo que la pareja decidió robar un navío y reclutar una tripulación. Temiendo que los marineros se negasen a compartir el viaje con una mujer, Anne se vistió de hombre y adoptó el nombre de Adam Bonny. Una vez en alta mar, se comportó como un miembro más del grupo y luchó junto a sus compañeros en muchas acciones peligrosas. Al poco tiempo, Calico, Anne y el resto se convirtieron en un punto de mira preferente de las autoridades tanto españolas como británicas, que mandaron varios barcos armados desde las Bahamas en su búsqueda y les obligaron a huir. No tardaron en ser capturados por un buque español, pero lograron escapar navegando alrededor de Jamaica, haciéndose con varios pesqueros y un bergantín. Finalmente, el gobernador de Jamaica decidió intervenir y contrató al experto cazador de piratas capitán Barnet, que logró atrapar a Rackham. Es posible que éste hubiera intentado firmar un pacto de rendición con el gobernador si concedía clemencia a Anne y a la otra mujer de la tripulación, Mary Read, que navegaba bajo la identidad de Mark Read. Verdad o no, ambas consiguieron escapar de la horca alegando estar embarazadas. Jack Rackham y sus hombres fueron juzgados en Spanish Town, Jamaica, el 16 de noviembre de 1721, sentenciados como culpables de piratería y ahorcados al día siguiente. Sables en lugar de tibias La bandera clásica de los piratas, diseñada para infundir temor al ser avistada en el horizonte, era conocida como Jolly Roger. El origen de ese nombre no está claro, aunque podría provenir de la expresión inglesa Old Roger, que era una forma de llamar al Diablo. Su diseño más común consistía en una calavera cruzada por dos tibias sobre un fondo negro, pero existían muchas variantes y había capitanes que diseñaban la suya propia. Por ejemplo la de Edward Teach, más conocido como Barbanegra, mostraba un esqueleto sosteniendo un reloj de arena en una mano y un dardo o lanza en la otra al lado de un corazón sangrante. Bartholomew Roberts, Bart el Negro, usaba la imagen de un hombre y un esqueleto que sostienen una lanza en una mano. La de Calico Jack Rackham llevaba dos sables cruzados en vez de las clásicas tibias, como una manera de expresar su ferocidad en la lucha. En principio, no parecía buena idea advertir de las intenciones izando la amenazadora enseña, pero se trataba de una forma de guerra psicológica para intimidar a la tripulación enemiga y obligarla a rendirse sin disparar un cañonazo ni lanzarse a un violento abordaje. Y si la presa se resistía a rendirse, los piratas la arriaban e izaban la bandera roja, para anunciar que se lanzaban a un ataque a muerte y sin piedad.
  • Christian Pérez
Prusia

¿Dónde estaba Prusia?

Prusia era el nombre de un estado europeo del Báltico que jugó un papel clave en la historia entre el siglo XVIII y la I Guerra Mundial.
  • Christian Pérez

¿Cómo vívíamos sin...?

Objetos que hoy son indispensables para la vida diaria existen apenas desde hace un siglo. ¿Cómo se las arreglaban nuestros antepasados para conservar los alimentos, lavar la ropa o asearse, sin nevera, lavadora ni agua corriente?
  • Luis Otero