
¿Por qué la familia real británica adoptó el apellido Windsor?
El sentimiento antialemán durante la Primera Guerra Mundial provocó que la familia real británica adoptara el apellido dinástico Windsor en 1917

La batalla de Peñarroya, la gran desconocida de la Guerra Civil
La provincia de Córdoba fue el escenario de la última gran batalla de la Guerra Civil española, la de Peñarroya. Este enfrentamiento, muchas veces olvidado y en el que se intentó incomunicar Andalucía, supuso uno de los últimos fracasos para el bando republicano antes de la derrota final

¿Conocías esta batalla naval de la Guerra Civil española?
A pesar de que las batallas más conocidas de la Guerra Civil se produjeron en tierra, también hubo algunos enfrentamientos navales. En marzo de 1938, cerca del Cabo de Palos, el crucero Baleares fue hundido por los republicanos, infligiendo una derrota a los sublevados que, sin embargo, no fue decisiva para el devenir del conflicto

La batalla de Teruel, el Stalingrado español
El Ejército republicano obtuvo una importante victoria entre finales de 1937 y principios de 1938 con la toma de Teruel, defendida heroicamente por el coronel Rey D’Harcourt. Aún persiste la duda sobre la inacción del mando sublevado a la hora de defender la plaza aragonesa

Belchite, el Guernica aragonés
La batalla de Belchite, enmarcada en la ofensiva republicana hacia Zaragoza, se convirtió en un de los episodios más negros de la Guerra Civil. Las ruinas de la localidad arrasada por los bombardeos son, hoy en día, una clara muestra del horror y la destrucción de la guerra

La sangrienta batalla del Jarama, la ofensiva sublevada que no pudo asfixiar Madrid
Una de las más cruentas batallas de la Guerra Civil española fue la del Jarama, que tuvo lugar en febrero de 1937 y en la que los nacionales pretendían rodear Madrid. Ambos contendientes declararon haber ganado el envite, aunque la mayor vencedora fue la muerte

Málaga, la batalla que cambió la lógica de la Guerra Civil
A pesar de la escasa resistencia que opuso la ciudad de Málaga al avance de los sublevados, la ofensiva dirigida por Queipo de Llano sobre la ciudad andaluza marcó un antes y un después en el desarrollo del conflicto, con múltiples bombardeos sobre la población civil que tuvieron que huir desesperadamente en la Desbandá

La resistencia de Madrid durante la Guerra Civil, tres años de infierno
Pese a la insistencia de los sublevados por hacerse con la capital del país, Madrid ofreció resistencia durante casi tres años en los que los milicianos y las Brigadas Internacionales, entre otros, hicieron suyo el lema 'No pasarán'

La Guerra Civil en el norte, de objetivo secundario a campaña crucial
A pesar de la insistencia de Franco por tomar Madrid cuanto antes, desde mediados de 1937 los sublevados pusieron el foco en la Cornisa Cantábrica. El éxito del Ejército del Norte comandado por el general Dávila sería fundamental para la victoria final del bando nacional

¿Dónde comenzó la sublevación del bando nacional?
A pesar de las informaciones sobre una más que posible conspiración, el Gobierno de la II República subestimó el levantamiento militar iniciado en el norte de África en julio de 1936 (Alhucemas y Melilla) y la estrategia de dejar que fracasara por sí mismo, como se confirmaría tres años después, tuvo funestas consecuencias

La huella de Pearl Harbor en el imaginario y la cultura estadounidense
El ataque japonés a la base de Pearl Harbor en diciembre de 1941 no sólo dejó una huella indeleble en la identidad de los estadounidenses, su trascendencia histórica la convirtió en un tema recurrente en el ámbito de la producción cultural, destacando por encima del resto el mundo del cine

'Remember Pearl Harbor', la reacción inmediata de EE.UU. al ataque japonés
Los ataques a la base estadounidense de Hawái en diciembre de 1941 provocaron un sentimiento de odio y venganza hacia los japones que se canalizó a través del lema 'Remember Pearl Harbor' y que se tradujo en ofensivas y enfrentamientos como la Operación Doolittle, la batalla del mar del Coral y la batalla de Midway

¿Cuál fue la respuesta de Hitler y Mussolini al enfrentamiento entre Japón y EE.UU.?
La Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini se pusieron del lado de Japón, con quien habían firmado un año antes el Pacto Tripartito del Eje, y acabaron declarando la guerra a Estados Unidos el 11 de diciembre de 1941 a pesar de que esgrimieron antes sus pueblos que no deseaban que el conflicto se generalizase

La guerra del Pacífico, el principio del fin de los acorazados
A pesar de la insistencia de nipones y americanos en basar su estrategia en la fuerza de los acorazados, desde los primeros momentos de la guerra del Pacífico se vio su desventaja respecto al desarrollo de la fuerza aérea y el peligro de los submarinos

Así fue, minuto a minuto, el ataque japonés a Pearl Harbor
A las 7:50 del 7 de diciembre de 1941,conocido como 'Día de la infamia', se inició el ataque japonés a la base norteamericana de Pearl Harbor en el que los nipones asestaron un duro golpe a la flota naval y aérea de EE. UU. Sin embargo, con este ataque, acababan de despertar a un "gigante dormido"

Isoroku Yamamoto, el almirante japonés que planificó el ataque a Pearl Harbor
La escalada de tensión entre Japón y los Estados Unidos durante 1941 saltó por los aires el 7 de diciembre en Pearl Harbor, un ataque que planificó el almirante nipón Yamamoto y que dio una nueva dimensión a la Segunda Guerra Mundial abriendo un nuevo frente en el Pacífico

Pearl Harbor, el choque entre la Armada imperial japonesa y el coloso estadounidense dormido
El ataque a Pearl Harbor puso frente a frente a dos de las mayores potenciales mundiales del momento en un enfrentamiento que marcaría el futuro de la Segunda Guerra Mundial. El rearme de la Armada Imperial japonesa pilló desprevenidos a los estadounidenses de la base de Hawai

La exitosa ofensiva japonesa en el Pacífico tras el ataque a Pearl Harbor
El ataque japonés a la base de Pearl Harbor no fue un episodio aislado, sino que formó parte de una estrategia minuciosamente preparada que se vio acompañado de otras tantos ataques y ocupaciones en las islas del Pacífico (Malasia, Hong Kong, Indonesia, Filipinas, Singapur...

¿Fue Pearl Harbor un ataque sorpresa o un sacrificio estadounidense en favor de la guerra?
Muchas son las teorías sobre si el ataque a Pearl Harbor fue una sorpresa para los estadounidenses o si, por el contrario, el gobierno de Roosevelt estaba avisado e, incluso, "forzó" el bombardeo a la base naval en Hawai. A día de hoy sigue siendo un misterio

Pearl Harbor, las razones de un ataque preventivo y sin salida
El expansionismo del Imperio japonés en el Pacífico y su coincidencia en el tiempo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial llevó a Japón a un callejón sin salida donde el enfrentamiento con Estados Unidos era inevitable. El ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941 dio inicio a las hostilidades

Los protagonistas del conflicto, del emperador incapaz al presidente pacífico que anhelaba la guerra
Además del emperador nipón Hirohito y del presidente norteamericano Roosevelt, numerosos oficiales a su cargo tuvieron un papel destacado en el devenir de la Segunda Guerra Mundial y, especialmente, en el enfrentamiento entre Japón y EE.UU.

El camino hacia la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial
El Desembarco de Normandía y la batalla de las Árdenas influyeron de manera determinante en el desenlace final de la Segunda Guerra Mundial. Aunque siempre se ha destacado el protagonismo del ejército estadounidense en las operaciones exitosas del frente occidental, los británicos también jugaron un papel destacado

¿Fueron los bombardeos de la RAF sobre Alemania una estrategia de venganza?
En 1942 el ejército británico, sediento de venganza, dio inicio al bombardeo sistemático de las ciudades alemanas, siendo el de la ciudad de Dresde uno de los más devastadores y sanguinarios. El mariscal que lideró esta estrategia del terror fue Arthur Travers Harris, apodado desde entonces como el Carnicero Harris

¡Que vienen los yanquis! Así fue la vida de los soldados estadounidenses en Gran Bretaña
Casi tres millones de soldados estadounidenses pisaron suelo británico durante la Segunda Guerra Mundial. Allí esperaron impacientes y, en muchos casos, asustados a ser enviados al frente de batalla entre el entusiasmo y la desconfianza de los locales

¿Qué papel jugó la España de Franco en la Segunda Guerra Mundial?
Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco tuvo que lidiar con las presiones de las potencias del Eje para entrar en el conflicto y las de los británicos por mantener la neutralidad. España y, especialmente, la vecina Gibraltar se convirtieron en enclaves estratégicos de gran interés para ambos contendientes

Alan Turing, el brillante matemático británico que decantó la Segunda Guerra Mundial
La ruptura del código nazi encriptado a través de la máquina Enigma, hito alcanzado en diciembre de 1942, significó un golpe de efecto en favor de la victoria del bando aliado. Su principal protagonista fue el matemático inglés Alan Turing, que compartió tarea con otras 10.000 personas en Bletchley Park

El ejército británico en la sombra, el Servicio de Operaciones Especiales (SOE)
La actividad del Servicio de Operaciones Especiales británico jugó un papel fundamental en el devenir de la Segunda Guerra Mundial a través de sus acciones de espionaje y sabotaje. Unos 13.000 agentes en la sombra que cosecharon éxitos pero también algunos fracasos

La guerra en la ruta del Atlántico, convoyes británicos contra submarinos alemanes
El enfrentamiento entre los ejércitos británico y alemán durante la Segunda Guerra Mundial se extendió a las rutas comerciales del Atlántico. La Royal Navy tuvo que desarrollar un sistema de convoyes que protegían a los mercantes frente a la amenaza alemana

Rommel en el norte de África: estrategias y tácticas del Zorro del Desierto
Las operaciones militares en el norte de África, que tuvieron en la batalla de El Alamein uno de sus principales episodios, supusieron un punto de inflexión hacia la victoria de los aliados. En esta campaña sobresalieron los generales Erwin Rommel y Bernard Montgomery

De Gibraltar a Creta, la importancia estratégica del Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial
Entre septiembre de 1941 y mayo de 1944 se libró una intensa campaña militar en el Mediterráneo entre los aliados y el Eje en la que territorios como Creta, Gibraltar, Malta o Sicilia se convirtieron en enclaves estratégicos muy codiciados por ambos bandos

La planificada invasión alemana de Irlanda, ¿intención real o distracción?
Durante la Segunda Guerra mundial la Alemania nazi planificó la invasión de Irlanda, que se mantuvo neutral durante todo el conflicto, con el fin de establecer una base área y naval para facilitar la invasión de Reino Unido. En su planteamiento contó con la predisposición del IRA

La caída de Singapur: cuando el Imperio japonés puso en jaque al ejército británico
El ejército del Sol Naciente, comandado por el general Tomoyuki Yasmashita, consiguió la rendición del ejército de la Commonwealth en febrero de 1942. Una derrota para el bando aliado que, pese a las pérdidas humanas, no fue definitivo para el devenir de la guerra

Resistencia y confianza: el protagonismo de Churchill en la derrota del nazismo
Al ser nombrado primer ministro en mayo de 1940, Winston Churchill era consciente del mayúsculo reto al que se enfrentaba. Su fe inquebrantable permitió al pueblo británico resistir el ataque alemán durante la Batalla de Inglaterra y avanzar hacia la derrota del nazismo gracias a la alianza con Roosevelt y Stalin

La vida de los británicos durante los bombardeos de la Alemania nazi
Los bombardeos que la Luftwaffe llevó a cabo a partir de 1940 en su intento por conquistar las islas británicas afectó a ciudades como Londres, Coventry, Bristol, Manchester o Liverpool. Los supervivientes resistieron con determinación ante la amenaza de Hitler

Scapa Flow: el golpe de la Alemania nazi a la flota británica
En la madrugada del 14 de octubre de 1939 el U-boot comandado por el capitán alemán Günther Prien consiguió entrar en la aparentemente 'inexpugnable' base naval británica de Scapa Flow y consiguió hundir el acorazado Royal Oak

Las islas británicas que sí fueron ocupadas por el ejército nazi
A pesar de la fallida invasión de las islas británicas, las llamadas Islas del Canal (Jersey, Guernsey, Alderney y Sark) fueron ocupadas por el ejército nazi en el verano de 1940. La población que decidió permanecer en ellas no fue liberada hasta la rendición de Alemania en mayo de 1945

¿Por qué Dunkerque fue el primer paso hacia la victoria aliada?
A pesar de venderse como una victoria alemana, Dunkerque se convirtió en el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial. La soberbia de Hitler permitió a los aliados evacuar a más de 300.000 combatientes entre el 26 de mayo y el 4 de junio de 1940

Viajes y literatura, siguiendo la estela de Marco Polo
El Libro de las maravillas, en el que se narran las vivencias de Marco Polo durante sus viajes por Oriente, abrió el camino a otros muchos viajeros medievales que también pusieron por escrito sus experiencias por tierras lejanas

Génova contra Venecia: una guerra entre comerciantes
La gran rivalidad comercial entre Génova y Venecia a lo largo del siglo XIII acabó provocando un conflicto armado entre ambas potencias del cual salió vencedora la Superba y en el que Marco Polo acabó prisionero

De Venecia a China: la historia de la familia Polo y sus vínculos con el Imperio mongol
Niccolò y Maffeo, padre y tío de Marco Polo respectivamente, también realizaron numerosos viajes y fueron exitosos comerciantes, llegando a ejercer como consejeros del último Gran Kan del Imperio mongol, Kublai Kan.