Armas

Descubre la realidad de los maharajás indios: lujo dorado para encubrir su obediencia al Imperio británico

Al frente de sus estados principescos y con un pie en el mundo feudal y otro en el contemporáneo, dominaban un tercio de la India en tiempos del Imperio británico. Las fuertes compensaciones económicas que recibían del Raj, a cambio de ser una especie de testaferros para que Inglaterra gobernara indirectamente, les permitían llevar una vida de lujo, ostentación, caprichos y excentricidades. Esa forma de vida y su misma existencia tenían un sentido en la tradición, pero la independencia acabó con ellos
  • Elena Benavides

¿Recuerdas a estos espías de ficción? De la antigua China a James Bond y el magnífico George Smiley de John le Carré

Llevan un siglo espiando desde las novelas, el cine, los cómics y la televisión. Tuvieron su momento de glamur, el de aventuras llenas de explosiones y hasta el cómico, pero también el de poner los pies en la tierra con realismo. Fuera quien fuera su creador, todos los espías de ficción del mundo perdieron a su alma máter, John le Carré, el autor que dio la vuelta al género y lo lanzó a la modernidad. Ya nadie podrá inventar espías sin esta gran referencia, pero nacerán nuevos agentes y muchos, sobre todo, gracias a la nueva era que vive la televisión
  • Marta Rivera

Esta es la historia de la heroica pero infructuosa defensa de La Habana de Luis Vicente de Velasco por la que se le dedicó una moneda

Tras la firma del Pacto de Familia con Francia en 1761, y en el marco de la Guerra de los Siete Años, una enorme flota británica al mando del almirante George Pocock y compuesta de 23 navíos, 24 fragatas, 150 barcos de transporte y 14.000 soldados de asalto, más tarde reforzados por otros 4.000, en total unos 30.000 ingleses, atacó La Habana el 6 de junio del año siguiente
  • Pedro Damián Cano Borrego
Godzilla, el monstruo nacido del miedo nuclear

Godzilla, el monstruo nacido del miedo nuclear: del Gojira de 1954 al mito global

Nació del miedo y del fuego nuclear. Cuando Gojira irrumpió en las pantallas japonesas en 1954, no era solo un monstruo gigantesco: era la personificación del trauma colectivo de un país marcado por Hiroshima y Nagasaki. A medio camino entre la ciencia ficción y la denuncia, Godzilla inauguró un nuevo género cinematográfico que aún resuena en nuestras pantallas.
  • Vicente Fernández de Bobadilla

Así se planificó y ejecutó el holocausto nuclear: Hiroshima y Nagasaki

El lanzamiento de la bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima supuso la liberación de una fuerza destructiva inimaginable hasta entonces, que produjo un enorme número de víctimas civiles. Aun así, el Alto Mando americano se mantuvo firme en su decisión de lanzar una segunda bomba. El objetivo –Nagasaki– se eligió al azar
  • Juan Sistiaga

Descubre estas cinco civilizaciones de leyenda: de Tartessos al Reino de Askum

A lo largo de la historia, civilizaciones como la tartésica, la minoica, la micénica, la cultura Cucuteni-Tripilia o el reino de Aksum florecieron y dejaron su huella en la historia. Lo fascinante y, en algunos casos, misterioso de su auge y caída, las convierte en civilizaciones de leyenda
  • Roberto Piorno
  • Juan Castroviejo

Descubre siete mujeres imprescindibles durante de la Guerra Civil española

España tuvo la suerte de contar en su desgraciada y sangrienta Guerra Civil con grandes mujeres: políticas, maestras, intelectuales, escritoras, enfermeras, aviadoras... Heroínas cultas, carismáticas y combativas que arriesgaron su vida para salvar las de otros, así como grandes tesoros de nuestro patrimonio
  • Gema Boiza

Descubre el protagonismo de las mujeres del bando republicano durante la Guerra Civil

Las reformas emprendidas durante la II República contribuyeron a eliminar la discriminación femenina y la Guerra Civil supuso una auténtica experiencia liberadora para muchas mujeres, al darles una mayor autonomía de movimiento y permitirles alzar su voz contra el fascismo. Pero el entusiasmo y el empuje de las militantes de izquierda se vio frenado, en parte, al ser relegadas a trabajos de retaguardia
  • Fernando Cohnen

Así se inició la interminable Batalla de Madrid durante la Guerra Civil

El parón que supuso la liberación del Alcázar en la ofensiva sobre la capital dio tiempo al Gobierno de la República a sofocar el caos inicial del proceso revolucionario y preparar la defensa de la ciudad. Al fin, el 8 de noviembre se inició el ataque rebelde, primer episodio de un largo y enconado asedio que se prolongaría hasta el final de la guerra
  • Nacho Otero

¿Cómo resistieron los sublevados durante el asedio del Alcázar de Toledo?

El 21 de julio de 1936, un millar de guardias civiles y militares sublevados se encerraron en esta fortaleza de Toledo. Héroes para unos, traidores para otros, durante casi setenta días resistieron contra todo pronóstico el bombardeo republicano hasta que, el 27 de septiembre, las tropas de Franco los liberaron con gran efecto propagandístico
  • Nacho Otero

Descubre los infructuosos intentos de evitar y frenar la Guerra Civil española

En el fragor de la España de mediados del 36, los avisos de lo que estaba a punto de ocurrir no fueron tenidos en cuenta, pese al empeño de algunos que intentaron denodadamente dar la voz de alarma. Y, una vez desatado el conflicto, siguió habiendo quienes, a título individual o de forma institucional, buscaron la negociación o la mediación internacional para detener la sangría
  • José Ángel Martos

¿Y si no hubiera habido Guerra Civil en España?

A principios del verano de 1936, solo había dos posibilidades de evitar la inminente contienda: que triunfara el golpe militar de Franco o que la República aplastase la sublevación
  • José Pardina
La familia de Carlos IV, Goya

Los retratos de Goya, reflejos de la sociedad cortesana de su época

La familia de Carlos IV supone el culmen de la faceta retratista de Francisco de Goya, en la que demostró una especial maestría -reflejando la psicología de los retratados- y recogió a la flor y nata de la sociedad española anterior a la Guerra de Independencia
  • Isidro Puig Sanchís
Mujer guerrera Edad Media

¿Había mujeres guerreras en la Edad Media?

Aunque el caballero sea la figura tradicional asociada a la guerra medieval, también hubo mujeres que portaron armadura, espada y lucharon en el campo de batalla.
  • Fran Navarro
Militares Guerra Civil

¿Quiénes fueron los soldados clave de cada bando durante la Guerra Civil?

Algunos de los militares que sobresalieron durante el conflicto fratricida español fueron Vicente Rojo, Juan Modesto, Buenaventura Durruti, Manuel Tagüeña y José Miaja por el bando republicano; y Juan Yagüe, Alfredo Kindelán, José Enrique Varela, Queipo de Llano y Francisco Franco por el de los sublevados. Esta es su historia
  • Roberto Piorno
Soldados republicanos en la Batalla del Jarama

Así se desarrolló la cruenta batalla del Jarama

Del 6 al 27 de febrero de 1937, se libró en la zona entre los municipios madrileños de Arganda del Rey y Titulcia uno de los más cruentos choques de la guerra. Y apenas cambió la situación de uno y otro bando
  • Juan Castroviejo
  • Alberto Porlan
Trigales bajo cielos amenazados con cuervos, de Van Gogh

¿Se suicidó Van Gogh?

Aunque la historia oficial hable de suicidio, casi desde el primer momento hubo diferentes versiones sobre las causas del tiro que acabó con la vida de Van Gogh. Versiones que una investigación deficiente y la propia leyenda del pintor terminaron por agrandar
  • Janire Rámila
  • Juan Castroviejo
Heinrich Himmler recorriendo las ruinas del alcázar de Toledo con el general Moscardó en 1940.

La dicotomía de dos amistades en bandos opuestos de la Guerra Civil española

En 1936, Vicente Rojo y Emilio Alamán, amigos y compañeros de la promoción de 1911, se encontraron en bandos opuestos de la Guerra Civil Española. A pesar de la traición del ejército africano, Rojo, que rechazó unirse a la conspiración, visitó el Alcázar de Toledo, donde Moscardó le pidió que intercediera por sus compañeros, marcando un momento emblemático de la división y lealtad entre soldados.
  • Melquíades Prieto
Centro de Stalingrado tras la liberación

¿Qué consecuencias tuvo la derrota alemana en Stalingrado?

La victoria de la URSS en la cruenta batalla de Stalingrado, en la que fallecieron unos 2 millones de personas, supuso un cambio de rumbo en el transcurso de la Segunda Guerra Civil. El Ejército Rojo consiguió frenar el, hasta entonces, imparable avance alemán
  • José Manuel Sánchez Daze
  • Juan Castroviejo
Alegoría de la Primera República Española, 1873, por Tomás Padró y Pedret.

La revolución cantonal en las caricaturas de la Primera República

La caricatura política en España vivió una edad dorada durante el Sexenio Democrático, destacando en la crítica y sátira contra la monarquía y las divisiones republicanas. Periódicos satíricos como La Flaca y La Campana de Gracia desempeñaron un papel crucial en moldear la opinión pública y ridiculizar el cantonalismo.
  • Eduardo Castañeda
Violencia contra mujeres

La inhumana violencia sexual contra las mujeres tras la Segunda Guerra Mundial

El horror no terminó al concluir la guerra. Los vencedores emplearon la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y venganza. Especialmente atroces fueron las violaciones masivas cometidas por los soldados del Ejército Rojo sobre las mujeres alemanas en Berlín y en la Prusia Oriental
  • Norberto Ruiz Lima
  • Juan Castroviejo
Científicas

Las mujeres científicas que cambiaron el devenir de la guerra

Al ser enviados los hombres al frente de batalla, se abrió una puerta para que las mujeres científicas desarrollaran todas sus capacidades. En muchas ocasiones, sus nombres quedaron en el olvido o a la sombra de los de sus compañeros como ocurrió con Lise Meitner, a quien su colega Otto Hahn le 'robó' el Premio Nobel en 1944
  • Abigail Campos
  • Juan Castroviejo
Partisanas

Resistencia femenina, la lucha de las mujeres contra el nazismo y el fascismo

Fueron muchas las mujeres que participaron activamente en la Resistencia contra el nazismo y el fascismo en Francia, Gran Bretaña, Italia o los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial. No pocas de ellas fueron arrestadas y hechas prisioneras en terribles campos de concentración con dispar desenlace
  • José Luis Hernández Garvi
Cantante Joséphine Baker

El decisivo papel de las espías en la Segunda Guerra Mundial

Fueron muchas las mujeres que, tanto en el bando aliado como en el de las potencias del Eje, ejercieron como espías valiéndose de su supuesta incapacidad por el mero hecho de ser mujeres. Sus heroicas acciones, en las que arriesgaron su vida, demostraron todo lo contrario
  • Israel Viana
El sitio de Leningrado en el agua, los combates navales en el lago Ládova

El sitio de Leningrado en el agua, los combates navales en el lago Ládoga

A pesar de que el sitio del Leningrado se asocia con un combate puramente terrestre, durante el interminable asedio a la ciudad también se produjeron pequeñas batallas en el lago Ládoga entre las potencias del Eje (Finlandia, Alemania e Italia) y los soviéticos
  • José Luis Hernández Garvi
Mejores juegos PS4
  • Historia

Los 41 mejores juegos para PS4 de 2023

Si estás buscando ampliar tu colección de juegos de PlayStation 4 es el momento de que conozcas nuestra lista con los 41 mejores juegos para PS4 del momento.
  • Alvaro Rodriguez
Superarmas nazis

Las superarmas nazis que 'patinaron' en Leningrado

Una de las grandes obsesiones de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial fue la construcción de armamento pesado de grandes dimensiones que causara el terror entre los aliados. Sin embargo, estas superarmas, pese a su mastodóntico tamaño, se mostraron poco efectivas y, en algunos casos, inútiles
  • Manuel P. Villatoro
  • Juan Castroviejo
Foxhole

El desembarco de Normandía, una historia de cómic

El hecho de ser considerada como una de las mayores gestas durante la Segunda Guerra Mundial, clave para la derrota del nazismo, convirtió al Desembarco de Normandía en uno de los grandes escenarios de las historietas bélicas. En ellas Superman, Wonder Woman, el Capitán América o Lobezno 'echaron una mano' a los aliados
  • Asier Mensuro