Desde el 'Siglo de las Luces', el legado de Ramón y Cajal consiguió sobrevivir a las penurias y la oscuridad de la dictadura franquista, y hoy no son pocos los que tratan de reflotar la figura del mayor científico de España
El médico y premio Nobel de medicina impulsó la ciencia y la educación como ningún otro, para levantar la sociedad Española, y España está en gran deuda con él.
En la historia de la ciencia, siempre hay ejemplos de científicos que presentan cierta rivalidad; lo que sucedió entre Santiago Ramón y Cajal y Camillo Golgi difícilmente se puede expresar de otro modo.
A caballo entre lo científico y lo artístico, Santiago Ramón y Cajal se encontraban en tensión, entre los deseos de su padre de convertirlo en médico, y su propia vocación de dibujante
Explorando las contribuciones ocultas y el legado perdurable de los discípulos y colaboradores de Santiago Ramón y Cajal, los otros “Cajal” que forjaron el camino de la neurociencia moderna.
El libro 'Por qué olvidamos y cómo recordar mejor' (Pinolia, 2024) revela los mecanismos y los consejos para optimizar nuestra memoria y prevenir el olvido. Te descubrimos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
Un equipo de investigadores estadounidenses ha desarrollado un modelo de aprendizaje automático capaz de predecir 500.000 moléculas aromáticas nunca antes sintetizadas. Los hallazgos, publicados en Science, servirían a los científicos para anticiparse al olor de una sustancia química sin que un humano la huela.
Solo en España, un millón de personas sufre trastornos neurológicos asociados a la edad, como el alzhéimer y el párkinson. En espera de encontrar una cura, la ciencia apuesta por la prevención y el diagnóstico precoz.
Cuando el órgano más complejo del cuerpo humano no funciona bien, los avances tecnológicos pueden echarle una mano. Los implantes cocleares abrieron el camino a un amplio abanico de neuroimplantes que ayudan a recuperar la visión, tratar el párkinson o mitigar algunos trastornos mentales.
Estas máquinas, impulsadas por redes neuronales y entrenadas para realizar tareas de forma independiente, representan un nuevo paso hacia la incorporación de trabajadores humanoides en el ámbito industrial.
La ciencia lo está demostrando: el cerebro es mucho más que una máquina de cálculo. Las emociones juegan en él un papel tan importante como el de los fríos razonamientos.
¿Crees que consume más energía recordar que olvidar? ¿Que los recuerdos se guardan en el hipocampo? ¿O que beber alcohol te hace olvidadizo? Si es así, tus nociones sobre la memoria se han quedado obsoletas y ha llegado el momento de actualizarlas
António Damásio dirige el Instituto del Cerebro y la Creatividad en la Universidad del Sur de California (EE. UU.). Aquí nos explica su visión sobre los procesos cerebrales y la relación de nuestro encéfalo con las emociones, los sentimientos y la conciencia.
Los engaños visuales nos llevan a percibir la realidad con una precisión dudosa. Pero no solo se trata de una limitación: también tiene un importante papel adaptativo, pues nos permite reconocer un mismo objeto en distintas condiciones ambientales.
Hasta hace unas décadas, el estudio de la consciencia estaba reservado a los filósofos. Los avances en las técnicas de imagen médica han despertado el gusanillo de los neurocientíficos, que se están adentrando en un terreno tan fascinante como desconocido.
La discriminación por edad en el ámbito laboral puede tener consecuencias negativas tanto para las empresas como para la sociedad. La ciencia ha demostrado que las empresas que pasan por alto a las personas mayores pueden perder diversas ventajas.
Es el órgano que nos diferencia del resto de los animales, una masa de neuronas y redes nerviosas que se cobra un alto precio –consume una enorme cantidad de energía–, pero que nos brinda un potencial único. ¿Cómo ha evolucionado hasta ser lo que es?
Cuanto más conocemos a nuestro cerebro, más nos asombra y, también, más interrogantes plantea. En poco más de un kilo cabe todo lo maravilloso que nos hace humanos, aunque seguimos ignorando en gran medida cómo y por qué falla tan a menudo.
¿Por qué hacemos cosas que sabemos que no deberíamos hacer? El neurobiólogo Jack Lewis aborda en su nuevo libro ‘La ciencia del pecado’, editado por Pinolia, las razones que nos llevan a sucumbir ante los siete pecados capitales.
La evolución de animales y plantas se entrelaza con la selección artificial y las complejidades del desarrollo embrionario. Desde las investigaciones de Charles Darwin hasta las actuales hipótesis de la biología evolutiva del desarrollo, existe una intrincada red de factores que ha dado forma a las características comunes de las especies domesticadas, desatando un apasionante debate científico.
La segunda edición de Muy Interesante Science Fest, acogió ante más de mil personas en el Teatro Capitol de Madrid, una conferencia de la investigadora Ana Maiques sobre el complejo funcionamiento del cerebro.
Un romance evoluciona con el tiempo. ¿Pero puede durar para siempre el sentimiento de amor intenso característico del principio? La neurocientífica Helen Fisher explica cuáles son las claves de las relaciones de larga duración.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Yale analiza si verdaderamente hay diferencias notables en la actividad neuronal entre la comunicación cara a cara y a través de una pantalla.
La eterna pregunta sobre si la maldad es inherente a la genética o si se adquiere ha fascinado a la humanidad a lo largo de la historia y ahora la ciencia cree tener la respuesta.
Unas neuronas, llamadas VGLUT2, ubicadas en nuestro oído interno y un neurotransmisor —la colecistoquinina— parecen jugar un papel fundamental en la cinetosis.
Nuestro sentido del gusto encierra muchos misterios que desconocemos y uno de ellos es cómo la temperatura cambia la forma en como percibimos lo que comemos o bebemos.
El ojo humano, una obra maestra biológica que a menudo damos por sentada, es un prodigio de complejidad y perfección. En cada parpadeo, este pequeño órgano realiza una asombrosa sinfonía de procesos para transformar la luz en la rica paleta de imágenes que percibimos diariamente.
Ciertos sonidos desencadenan una respuesta emocional desagradable; incluso solo el hecho de pensar en ellos nos da escalofríos. La ciencia nos da la respuesta.
Los sentimientos intensos y apasionados de amor pueden proporcionar un alivio para el dolor de forma similar a los analgésicos, según un estudio de la Universidad de Stanford.
Los humanos vivimos una infancia mucho más prolongada que la de cualquier otra especie del reino animal. Los científicos tratan de averiguar cuándo surgió esta característica y qué beneficios evolutivos nos aporta.
La fase REM es el periodo en el que se generan la mayoría de nuestros sueños, pero estos casi siempre se olvidan. Un estudio de científicos japoneses y estadounidenses en ratones explica a qué se debe este fenómeno.
Estamos orgullosos de nuestro cerebro. Nos define y diferencia de otros animales, y es el resultado de una larga evolución que puede rastrearse estudiando tanto fósiles como seres vivos.
Los límites de la capacidad humana para calcular grandes cantidades han desconcertado a varias generaciones de científicos. Ahora, una investigación reciente descubre que calculamos mejor cuatro o menos elementos.
Un experimento demuestra que los roedores son capaces de reconocerse ante un espejo; una prueba reservada al desarrollo humano. ¿Son conscientes de sí mismos?
La IA, considerada por expertos como el avance más transformador de la era moderna, ocupa el primer plano en el encuentro, donde se exploran sus implicaciones y desafíos en la ciencia, la medicina y la sociedad.
Un estudio reciente de investigadores estadounidenses sugiere que la estimulación del olfato durante el sueño podría potenciar el rendimiento cognitivo.
La frontera entre la ciencia ficción y la realidad médica se está difuminando rápidamente gracias a los avances en la tecnología de lectura cerebral. Los desarrollos actuales en este sector se ubican en la intersección de la ingeniería, la neurociencia y la inteligencia artificial, abriendo posibilidades antes inimaginables.
Los expertos tratan de explicar por qué algunas personas no experimentan ningún tipo de placer con la música, un fenómeno conocido como anhedonia musical y que afecta a entre el 3 y el 5% de la población.
En un avance que podría redefinir nuestra comprensión de cómo el cerebro interpreta y reacciona ante el mundo que nos rodea, investigadores del MIT han descubierto sorprendentes similitudes entre los patrones de actividad cerebral y los modelos de aprendizaje automático.
La empatía es inherente a todos los seres humanos. Es una herramienta que nos permite comprender y actuar de una forma adecuada frente a los estados emocionales de otras personas.
Se trata de la forma de demencia más frecuente en estos momentos y que afecta, según datos de la Organización Mundial de la Salud, a más de 55 millones de personas en todo el mundo.
Las células peptidérgicas de los placozoos, unos animales extraordinariamente simples de millones de siglos de antigüedad, podrían encerrar la respuesta a este gran misterio de la ciencia.
Se trata de la primera persona con una amputación por debajo del codo que ha recibido una mano biónica conectada directamente a su sistema neuromusculoesquelético.
¿Hacia dónde nos dirigimos en el ámbito de la comunicación humana? Exploramos dos de las teorías más fascinantes y debatidas que podrían revolucionar nuestra forma de interactuar en el futuro: el establecimiento de un lenguaje universal y el surgimiento de la telepatía digital. Ambas propuestas ofrecen soluciones intrigantes a los desafíos comunicativos actuales, pero también plantean preguntas éticas y técnicas que no podemos ignorar.
Las ratas son animales que despiertan tanto admiración como repulsión, dependiendo de cómo se las mire. Pero lo que quizás no sepas es que estas criaturas tienen una vida emocional muy rica y compleja.
No respondemos con la misma rapidez a una sonrisa cortés y educada que a una sonrisa sincera. Te contamos más curiosidades sobre esta expresión humana universal.
Las ratas son animales sociales y empáticos, tanto que tienen cosquillas, aunque su risa es inaudible. Su estudio nos puede ayudar a conocernos mejor a nosotros mismos.
Meditar de forma habitual tiene múltiples beneficios para la salud que han sido probados por la ciencia. Algunos de ellos son aumentar la capacidad de concentración, tener más resistencia al dolor y al estrés y fortalecer el sistema inmune.
¿Qué pasaría si pudiéramos combinar redes neuronales vivas con sistemas informáticos? Un equipo de investigadores australianos ha desarrollado una forma de inteligencia biológica sintética que podría superar las limitaciones de la inteligencia artificial convencional.
Los avances en la inteligencia artificial, especialmente en modelos de lenguaje de gran escala, han intensificado el debate sobre si la IA puede alcanzar la conciencia, generando cuestiones éticas, filosóficas y prácticas cruciales.
La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestro mundo. Pero, ¿cómo piensa realmente una máquina? Descubre cómo los algoritmos de aprendizaje automático imitan la mente humana.
Si lo que buscas es mejorar o reforzar tu memoria, te hemos preparado una serie de consejos cuyo objetivo es precisamente ese. Gracias a la ciencia, aquí tienes 12 trucos para mejorar tu memoria.
"Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas." A lo largo de su vida, además de investigar y desarrollar la teoría de la neurona, el prestigioso médico español Santiago Ramón y Cajal escribió diversos ensayos filosóficos, realizó ilustraciones científicas e incluso fue un hábil fotógrafo.
El concepto de superinteligencia surgió en el campo de la inteligencia artificial pero también se aplica a las personas. ¿Cuáles son las características de alguien que es superinteligente?
Esta nueva red neuronal está hecha para insultar a los seres humanos. Afirma ser 'brutalmente honesta'. ¿Quieres probar este chatbot de inteligencia artificial?
¿Nuestro cerebro es capaz de repararse? Si así fuese, ¿podríamos aprovechar este potencial regenerativo durante el envejecimiento o para enfermedades neurodegenerativas?
Más allá de cuestiones metafóricas o literarias, el amor es un sentimiento que se fragua científicamente en nuestro cuerpo a partir de la generación de ciertas hormonas, neurotransmisores y procesos químicos. ¿Sabes cuáles son?
Aunque ningún ave es capaz de sintetizar toxinas por si sola, existen al menos ocho especies conocidas que presentan en sus plumas una de las neurotoxinas más potentes conocidas. Así es como lo hacen.
La noche del 18 de abril del 1955, Albert Einstein murió víctima de un aneurisma de aorta abdominal en el Hospital de Princeton (Nueva Jersey). Durante la autopsia se llevaron el cerebro.
La doctora Paloma Fuentes, autora del libro La Medicina de la Felicidad (editorial Pinolia), nos habla sobre la felicidad, por qué es tan importante y cómo podemos actuar sobre nuestro cerebro para conseguir más salud.
Se trata de una larva de mosca de la fruta. Los científicos han tardado 12 años en trazar las células nerviosas y las conexiones de su pequeño cerebro.