¿Te has preguntado alguna vez de cuántas capas está formada nuestra estrella, cuáles son y qué diferencia a cada una de ellas? Arrojamos luz sobre estas dudas.
Si te gusta aprender mientras disfrutas cómodamente del sofá y tu acompañamiento favorito, te presentamos las mejores series de ciencia de la historia. ¿Las has visto todas?
Marte es un desierto helado en la actualidad, pero en el pasado fue mucho más similar a la Tierra. Sabemos de sobra que hubo ríos y mares de agua líquida sobre la superficie marciana pero un nuevo estudio muestra que podría haber tenido estaciones como las nuestras.
El polémico científico estadounidense Avi Loeb ha analizado la composición del objeto que cayó en aguas del Pacífico en 2014, concluyendo que vino de otras estrellas.
¿Existen universos paralelos? ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias? ¿Para qué sirve una supernova? ¿Mueren los agujeros negros? ¿Puede haber vida sin agua? Respondemos a todas tus preguntas.
Es el meteorito más antiguo conocido. Tiene 4.600 millones de años. Se originó durante el nacimiento del sistema solar y los científicos han descubierto nuevos detalles desconcertantes sobre los inicios del cosmos.
Recientemente se ha creado el primer mapa de la Vía Láctea confeccionado únicamente con los neutrinos detectados provenientes de nuestra galaxia. Este mapa abre la puerta a una nueva forma de entender la astronomía.
Se cumplen 11 años de que la Voyager 1 alcanzara el medio interestelar, tras décadas viajando y alejándose del Sol. Hemos aprendido mucho desde entonces y nos sigue quedando mucho por aprender. Te lo contamos todo.
Las predicciones decían que podríamos verlo a simple vista y así ha sido. El cometa Nishimura está haciendo una aparición estelar en nuestro cielo durante los primeros días de septiembre.
El universo es un lugar fascinante. Más allá de nuestro sistema solar se encuentran innumerables estrellas, planetas, agujeros negros y muchos otros fenómenos que aún no se han explorado.
En el sistema solar se producen constantemente colisiones entre alguno de sus miles de millones de cuerpos y este ritmo sin duda era mucho mayor en sus orígenes. Algunas de estas colisiones han dejado marcas gigantescas, que definen la superficie de los cuerpos que habitan.
La astronomía es una ciencia sin laboratorio, pero precisamente la dificultad para observar a los astros de cerca nos ha obligado a desarrollar multitud de métodos ingeniosos para obtener información sobre ellos desde la distancia. De esta forma podemos averiguar la temperatura, composición o velocidad de un objeto y también su masa.
La superficie de Marte muestra una clara diferenciación entre los hemisferios norte y sur, estando el tercio norte de su superficie hasta 3 kilómetros por debajo que el resto de la superficie del planeta. Esto se conoce como la dicotomía marciana y podría tener su origen en el mayor cráter de impacto conocido en el sistema solar.
Este exoplaneta es muy insólito: es tan brillante como Venus, horripilantemente caliente y llueve titanio. Es tan curioso que brilla como una bola de espejos.
Aunque la tierra es el único planeta con un clima donde la vida puede sobrevivir, cada uno de los planetas de nuestro sistema solar experimenta su propio clima.
En nuestro vecindario galáctico más próximo, que abarca nuestro Grupo Local, se encuentran un buen número de galaxias. ¿La más cercana a nuestro planeta?
Se trata de la primera erupción solar que impacta simultáneamente a tres cuerpos celestes. ¿Cómo de intensa fue esta tormenta solar? ¿Deberíamos preocuparnos?
El lugar más soleado de la Tierra ¡es tan caliente como Venus!. Los científicos creen que podría ser una buena ubicación para tecnologías de energía solar.
La lluvia de las Perseidas es uno de los eventos astronómicos más esperados. Este año la observación será más fácil por la proximidad de la luna nueva. Además tendremos al planeta Saturno en oposición a finales de mes, lo que garantiza un espectáculo sin igual.
Más grandes que un gigante gaseoso pero sin tener la masa suficiente como para iniciar los procesos de fusión nuclear que caracterizan a una estrella: así son las enanas marrones, las estrellas fallidas que pueblan nuestra galaxia.
2022 fue el año con más lanzamientos al espacio de la historia, como resultado del desarrollo exponencial que está teniendo la industria aeroespacial en la última década que está haciendo cada vez más crucial la creación de una agencia espacial por parte de todos aquellos países que quieran formar parte del futuro de la humanidad.
Repartidos por el universo se han encontrado multitud de moléculas imprescindibles para la vida en la Tierra. Desde el agua líquida repartida por las lunas de Júpiter o las nubes del medio interestelar hasta los aminoácidos descubiertos sobre meteoritos, la química orgánica parece estar presente en todo el universo.
De entre los miles de millones de estrellas que forman la Vía Láctea, hay apenas unas decenas situadas a pocos años luz de distancia de nuestro sistema solar. Entre ellas, predominan las estrellas enanas rojas y las enanas marrones, aunque también hay otros objetos peculiares.
Urano fue el primer planeta encontrado con la ayuda de un telescopio. Fue descubierto en 1781 por el astrónomo William Herschel, aunque originalmente creyó que se trataba de un cometa o una estrella.
La estrella de Barnard es la cuarta estrella más cercana a la Tierra pero resulta completamente invisible al ojo humano desnudo. Esta enana roja pudo tener el primer exoplaneta detectado, décadas antes de que naciera este campo de la astrofísica y en un futuro pasará cerca del Sol.
¿Qué edad tiene nuestra galaxia? ¿Conoces la leyenda que le otorgó el nombre a la Vía Láctea? ¿Cuál es la distancia al centro galáctico? Te contamos estas y muchas otras curiosidades.
Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.
La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.
Un día no dura 24 horas, ni aunque lo definas como el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma, ni aunque uses el tiempo que tarda el Sol en volver a la misma posición en el cielo y de hecho. Pueden definirse varios tipos de día, según qué uso queramos darle.
La agencia espacial estadounidense ha revelado los hallazgos del primer estudio de fenómenos inexplicables que surcan nuestros cielos. 'Necesitamos datos de alta calidad'.
Junio es un mes fantástico para salir al campo a disfrutar del cielo nocturno. Venus y Mercurio estarán en una posición perfecta para su observación porque llegarán a su máxima elongación en estos días. También podremos disfrutar de la Luna, varios planetas y constelaciones.
El telescopio Hubble fue lanzado al espacio con un terrible defecto que hacía que las imágenes que tomaba estuvieran deformadas y desenfocadas. Te contamos la hazaña que supuso encontrar una solución a este problema y, más difícil todavía, instalarla en el telescopio mientras orbitaba a kilómetros de altura.
¿Quién podía imaginar que tan sólo tres átomos fueran suficientes para crear una asombrosa sustancia? El agua es tan antigua como nuestra galaxia, además de ser la molécula triatómica más abundante del cosmos. Entonces, ¿hay mares en otros mundos?
El programa Artemis de la NASA, y en el que colabora la Agencia Espacial Española, pretende no sólo volver a la Luna sino quedarnos allí estableciendo una base permanente. Después de más de 50 años de abandonarlo, volvemos a nuestro satélite.
Se conocen decenas de galaxias enanas orbitando alrededor de la Vía Láctea, pero Segue 2 es la más pequeña de ellas y podría ser un ejemplo de satélites de satélites galácticos más antiguos que nuestra propia galaxia.
Visitar el interior del sistema solar resulta mucho más exigente energéticamente que alejarse del Sol y es, por eso, que visitamos antes Júpiter que Mercurio; o que hemos mandado más misiones al exterior que a su interior.
La astrobiología es una ciencia muy joven y marcadamente interdisciplinar que puede traer un gran beneficio a la comunidad científica y a la sociedad haciéndonos cuestionar el lugar que ocupamos en el universo y en el mundo.
Los astrónomos han descubierto que Saturno tiene 62 nuevas lunas! Con estas ya suman 145 y... vuelve a ser el rey de los satélites de nuestro sistema solar.
La vida es algo frágil y podría desaparecer de multitud de formas diferentes. Aquí os contamos las cuatro amenazas astrofísicas más importantes a las que se enfrenta el planeta Tierra, desde catástrofes provenientes de nuestro sistema solar hasta eventos que podrían provenir de más allá de nuestra galaxia.
William Herschel fue uno de los astrónomos más importantes, descubrió Urano, varias lunas del sistema solar, más de 2 000 nebulosas diferentes y las estaciones de Marte, entre otras cosas. Todo ello sin haberse formado como astrónomo y compaginándolo con su carrera como músico.
Hacemos un repaso fotográfico por las galaxias más espectaculares que conocemos hasta ahora. ¿Cuál es tu favorita? Las fotos de la NASA son, sin duda, inolvidables.
Coches, aviones y trenes han batido sus propios récords de velocidad, pero ninguno de estos vehículos se acerca siquiera a las vertiginosas velocidades alcanzadas por algunas de las sondas lanzadas para estudiar diferentes rincones del sistema solar o incluso el Sol.
Los mundos marinos podrían ser aún más comunes en el sistema solar exterior de lo que se pensaba anteriormente. Ponemos los ojos en Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.
Las temperaturas extremas de Venus y las nubes ácidas lo convierten en un lugar poco probable para la vida tal y como la conocemos. Pero, ¿qué sabemos de él?
¿Sabías que nuestra luna es la quinta más grande del sistema solar? ¿Por qué se llama simplemente 'luna'? Te contamos estas y otras curiosidades más sobre nuestro satélite.
Una científica de la NASA muestra que los dinosaurios habitaron la Tierra cuando nuestro planeta estaba en un lugar completamente distinto de la Vía Láctea.
La ciencia a veces resulta 'antintuitiva', como suele decirse de algunos principios de la relatividad especial o de la mecánica cuántica. En esa línea, Mercurio es, contra toda intuición, el planeta más cercano a todos los demás planetas del sistema solar.
De bola de fuego, pasando por una bola de hielo, hasta convertirse en un paraíso rebosante de vida. La de nuestro planeta es una historia cambiante llena de eventos catastróficos, en la que persiste la inexorable lucha de la vida por adaptarse y subsistir.
¿Te has preguntado cómo podrían ser las criaturas más allá de nuestro planeta? La vida imaginada de James Trefil y Michael Summers, publicado por la editorial Pinolia, te llevará en un viaje sorprendente y científico especulativo a través de los mundos más fascinantes de la vida extraterrestre.