Avalados por aparatos estatales o contratados como servicio individual a la carta, en España nunca han faltado espías e informadores secretos. Institucionalizados desde tiempos del Imperio, casi siempre han sido austeros, discretos y aventureros
Juan Lozano Machuca influyó en el poder imperial español a través de las relaciones personales y las conexiones familiares. Su figura demuestra la importancia de la empresa privada en el expansionismo imperial.
La victoria en la Guerra Civil permitió a Franco barrer las instituciones republicanas y construir un régimen muy distinto, mezcla de autoritarismo y paternalismo, un tanto extravagante, a la medida de las hechuras de su líder absoluto
El estallido de la guerra supuso un peligro inmediato para grandes obras de arte. Desde finales de 1936, un grupo de héroes y heroínas de la cultura se encargaron de ponerlas a salvo
El 21 de julio de 1936, un millar de guardias civiles y militares sublevados se encerraron en esta fortaleza de Toledo. Héroes para unos, traidores para otros, durante casi setenta días resistieron contra todo pronóstico el bombardeo republicano hasta que, el 27 de septiembre, las tropas de Franco los liberaron con gran efecto propagandístico
Algunos de los militares que sobresalieron durante el conflicto fratricida español fueron Vicente Rojo, Juan Modesto, Buenaventura Durruti, Manuel Tagüeña y José Miaja por el bando republicano; y Juan Yagüe, Alfredo Kindelán, José Enrique Varela, Queipo de Llano y Francisco Franco por el de los sublevados. Esta es su historia
En 1936, Vicente Rojo y Emilio Alamán, amigos y compañeros de la promoción de 1911, se encontraron en bandos opuestos de la Guerra Civil Española. A pesar de la traición del ejército africano, Rojo, que rechazó unirse a la conspiración, visitó el Alcázar de Toledo, donde Moscardó le pidió que intercediera por sus compañeros, marcando un momento emblemático de la división y lealtad entre soldados.
Las universidades medievales, herederas de la antigua tradición académica, se consolidaron como centros de enseñanza y pensamiento. Surgieron de escuelas eclesiásticas y recibieron influencia de Toledo en la recuperación de la obra aristotélica, transformando el panorama intelectual europeo con su enfoque racional y libertad académica.
Caracterizada por la oración, el silencio y la penitencia, la orden de San Jerónimo surge en España en el siglo XIV y aumenta su influencia en la Península Ibérica hasta el siglo XIX, fundando numerosos monasterios.
La Mezquita de Córdoba representa el esplendor del arte andalusí. Sus innovaciones técnicas fueron un modelo global a seguir y su capacidad de unir culturas artísticas la han convertido en un legado universal.
Los arquitectos Hernán Ruiz marcaron un antes y un después en la Mezquita-Catedral de Córdoba. Su intervención logró unir elementos renacentistas, góticos e islámicos, creando un diálogo único e irrepetible entre culturas.
Uno de los primeros enfrentamientos de la Guerra Civil española fue el asedio del Alcázar de Toledo. En esta fortaleza los sublevados, conocidos posteriormente como 'Héroes del Alcázar', resistieron durante más de dos meses el asedio de las fuerzas republicanas
Felipe Bigarny, maestro escultor de la catedral de Burgos, está considerado uno de los artistas más importantes del Renacimiento español por su papel en la evolución de la escultura española de la Edad Moderna.
La construcción de la catedral de Burgos, muy vinculada a obispos y reyes, se prolongó durante varios siglos, en los cuales, tanto su estructura como su decoración experimentaron una evolución significativa.
El Renacimiento español fue mucho más que una imitación de Italia. Fue una expresión original y diversa de una sociedad que buscaba su identidad y su destino.
Adéntrate en el corazón del Reino Visigodo, donde las leyes y costumbres no solo regulaban la vida, sino que también formaban el alma de una sociedad en evolución. Descubre cómo estas leyes y costumbres, como hilos invisibles, configuraron las interacciones diarias y la identidad cultural en la vibrante historia de la Hispania Visigoda.
Estrategias maestras y campos de batalla, donde el arte de la guerra alcanzó su máxima expresión. Desde tácticas militares ingeniosas hasta el legado marcial que dejó una huella indeleble en la historia, exploraremos las hazañas y estrategias que definieron las tierras visigodas de la España medieval.
Desde cruces ornamentadas hasta frescos intrincados; descubre los misterios y significados que se esconden detrás de estas obras maestras, capturando la esencia del arte visigodo y su impacto perdurable en la historia cultural de la Península Ibérica.
Gala Placidia y Gosvinta, mujeres que no solo adornaron la corte, sino que fueron arquitectas estratégicas de alianzas políticas cruciales. Desde tejidos diplomáticos hasta acuerdos; se convirtieron en agentes fundamentales en el complejo entramado político, marcando un impacto duradero en la historia visigoda
La Iglesia se erige como una fuerza transformadora, desde su influencia palpable en la política hasta su papel crucial en las dinámicas religiosas, teniendo un impacto profundo en la estructura y la cultura del Reino visigodo. Un artículo fascinante donde la fe y el poder se entrelazan en el tejido mismo de la Historia visigoda y de la Historia de España.
Entre murallas imponentes y coronas radiantes, se da una era donde el poder y la grandeza se entrelazaron en la ciudad de Toledo. Este articulo te sumerge en un tiempo donde la realeza visigoda alcanzó su máxima expresión, dejando un legado de esplendor que perdura en las páginas de la Historia de España.
Las decisiones tomadas y las transformaciones impulsadas dejaron una huella profunda en la historia. El papel de Recadero y las resonancias del concilio marcaron un rumbo decisivo en la evolución política y religiosa de la España visigoda. Un relato de poder, decisiones y cambios en una encrucijada crucial de la Edad Media ibérica.
La España visigoda durante el reinado de Ervigio, donde la tipología de Cristo experimentó una fascinante evolución. En un contexto teológico dinámico, las perspectivas sobre la figura de Cristo se entrelazaron con los cambios políticos y sociales.
El nuevo Ford Mustang Mach-E adaptado se suma a la gama de vehículos Ford Adapta y estará disponible para pruebas en el Hospital y en las instalaciones de Ford Toledo
¿Quiénes fueron los visigodos y cuándo se asentaron oficialmente en Hispania? ¿Cómo se organizaba su sociedad y por qué fueron tan importantes en nuestra historia? Conversamos con David Nogales Rincón, tras la coordinación reciente del libro colectivo Hispania Visigoda (Pinolia, 2023), que incluye la participación de algunos de los principales expertos en el período visigodo.
Aunque la batalla de Adrianápolis en el 378 marcó el principio del fin de la civilización romana, fue en el 507 cuando otra batalla motivó que los visigodos instauraran su reino en Toledo (Hispania).
La realidad de la que arranca la truculenta tradición del asesinato ritual del niño mártir de La Guardia remite a los aspectos más sórdidos de la política religiosa de los años de plenitud de los Reyes Católicos.
Con la ayuda de las Órdenes Militares, los monarcas cristianos se enfrentaron durante ocho siglos al invasor musulmán para recuperar los territorios perdidos. La reconquista no concluyó hasta 1492.