Alimentos

IA en la cocina

IA en la cocina: aplicaciones para recetas personalizadas y gestión de alimentos

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando numerosos aspectos de nuestras vidas, incluyendo la forma en que cocinamos y gestionamos nuestros alimentos. Desde la personalización de recetas hasta la gestión eficiente de los alimentos. En este artículo, exploraremos algunas de las aplicaciones más destacadas en este campo.
  • Juan Diego Polo
Abeja cargando polen en sus patas

¿Es verdad que las abejas se comunican bailando?

¿Sabías que las abejas pueden comunicarse entre sí mediante un baile que indica la distancia y la dirección de las fuentes de alimento? Descubre cómo funciona este fascinante sistema de comunicación animal.
  • Álvaro Bayón
modelo-cerebro

¿Cómo surgió el cerebro humano?

Es el órgano que nos diferencia del resto de los animales, una masa de neuronas y redes nerviosas que se cobra un alto precio –consume una enorme cantidad de energía–, pero que nos brinda un potencial único. ¿Cómo ha evolucionado hasta ser lo que es?
  • Xurxo Mariño
Siete pecados capitales

¿Qué nos lleva a sucumbir a los placeres prohibidos?

¿Qué nos dice la neurociencia sobre nuestros impulsos más problemáticos? Con motivo de la publicación de 'La ciencia del pecado' (Pinolia, 2024), escrito por Jack Lewis, te ofrecemos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
  • Jack Lewis
relieve-ibero

Pinceladas sobre la vida cotidiana de las famílias íberas

A pesar de no contar con evidencias suficientes para descifrar todos los misterios de la cultura íbera, sí podemos acercarnos a cómo era su día a día y cuáles fueron los elementos más importantes en su vida cotidiana.
  • Alberto Fernández
la-hija-de-jefté

Tras la huella de la mujer en el mundo íbero

El establecimiento actual de una Arqueología de Género y Feminista ha permitido visibilizar actividades tradicionalmente obviadas, que hablan de actividades del día a día, tradicionalmente realizadas por mujeres, con gran repercusión y capacidad de transformación social.
  • Carmen Rueda Galán
  • Ana Belén Herranz Sánchez
  • Carmen Rísquez Cuenca
¿Quién inventó la congelación de los alimentos?

¿Quién inventó la congelación de los alimentos?

Su nombre es Clarence Birdseye y su vida, marcada por su interés por las ciencias naturales, desempeñó un papel fundamental en el descubrimiento de la congelación de alimentos.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Qué alimento nos hizo más humanos?

¿Qué alimento nos hizo más humanos?

Gran parte de nuestro éxito evolutivo es el resultado de la cocina, el paso de consumir alimentos crudos a consumirlos cocinados fue crucial.
  • Pedro Gargantilla
Lotes de regalos navideños

Los animales también se hacen regalos

¿Sabías que el ser humano no es el único animal que se hace regalos? Descubre cómo algunas especies de animales también intercambian objetos, alimentos y favores con fines sociales y reproductivos.
  • Álvaro Bayón
Clostridium Botulinum

¿Qué tienen en común el bótox, una lata de conservas y una tribu indígena?

A primera vista, nadie diría que un tratamiento estético, una lata de alimentos en conserva y una tribu indígena tuvieran algo en común. Pero la ciencia es enigmática y misteriosa. Si quieres saber el secreto que hay detrás de este jeroglífico científico, sigue leyendo. ¡Nosotros te lo desvelamos!
  • María Dolores Pérez Caballero
Convivir con la diabetes

7 apps que ayudan a convivir con la diabetes

El móvil se está convirtiendo en una eficaz herramienta para mantener a raya esta enfermedad metabólica que afecta a seis millones de españoles. Repasamos algunas de las mejores apps para el control continuo del azúcar en sangre.
  • Alberto Payo
  • Sarah Romero
Diabetes

Día Mundial de la Diabetes

Te hablamos de las causas, síntomas y tratamiento de la diabetes, cuya efeméride se celebra cada año el 14 de noviembre.
  • Sarah Romero
Hervir, freír, asar y brasear: la ciencia de cocinar

Hervir, freír, asar y brasear: la ciencia de cocinar

Desde las reacciones químicas que se producen en la sartén hasta la física detrás de la cocción perfecta, en la cocina nos encontramos con prácticamente todos los principios básicos de la ciencia.
  • Miguel Ángel Sabadell
La ciencia de la sopa: los secretos de un plato universal

La ciencia de la sopa: los secretos de un plato universal

La sopa es uno de los alimentos más universales y apreciados en todo el mundo y ha sido una fuente de nutrición y comodidad durante siglos. Sin embargo, lo que podría parecer un plato simple es en realidad un campo de estudio complejo en la gastronomía y la ciencia de los alimentos.
  • Miguel Ángel Sabadell

10 beneficios de la avena que quizá no conoces

La avena es rica en proteínas y fuente de hidratos de carbono de absorción lenta, los más saludables, porque te mantienen saciado y evitan los picos de glucosa.
  • Mar Aguilar
  • Daniel Ursúa
¿Cuál es el verdadero origen del trigo?

¿Cuál es el verdadero origen del trigo?

¿Sabías que el trigo que consumes hoy en día no es el mismo que el que cultivaron los primeros agricultores hace miles de años? El trigo ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de la historia, fruto de la intervención humana y la adaptación al medio ambiente.
  • Álvaro Bayón
¿Era Drácula vegano?

¿Era Drácula vegano?

El 'verdadero', Drácula, Vlad el Empalador, príncipe de Valaquia, se habría alimentado exclusivamente de alimentos de origen vegetal, sugiere un nuevo estudio.
  • Sarah Romero
Los 5 alimentos más saludables, según ChatGPT

Los 5 alimentos más saludables, según ChatGPT

¿Qué pasaría si le pidiéramos a una inteligencia artificial que nos recomendara los alimentos más saludables? En este artículo, exploraremos las recomendaciones de ChatGPT, uno de los modelos de lenguaje más avanzados del mundo, y descubriremos los 5 alimentos que, según esta IA, deberíamos incluir en nuestra dieta.
  • Juan Diego Polo
Fruta y verdura de julio: refrescando el verano

Fruta y verdura de julio: refrescando el verano

A medida que el calor del verano se intensifica, es crucial refrescarnos con la fruta y verdura de temporada de julio. Descubre los alimentos de temporada que encontrarás este mes.
  • Álvaro Bayón
¿Desde cuándo comemos pan?

¿Desde cuándo comemos pan?

La historia del pan se remonta a la prehistoria, un alimento básico desde entonces que se cocinó incluso antes de la llegada de la agricultura.
  • Fran Navarro
Gato naranja comiendo

15 alimentos que puede o no comer tu gato

Todos queremos que nuestro gato esté sano y fuerte. Para ello, la nutrición es un pilar fundamental. Para proporcionarle los nutrientes que necesita, debemos tener en cuanto que el gato es un animal cazador y carnívoro por naturaleza. La dieta que le aportemos debe llevar, forzosamente, una base de carne que le proporcione las proteínas adecuadas.
  • Io Almagro
Mujer triste comiendo helado

La ciencia explica por qué cuando estamos tristes nos apetece comida insana con muchas calorías

Alimentos con un alto contenido de azúcar, sal e hidratos de carbono. Estas suelen ser las características que tiene la comida reconfortante (comfort food, en el mundo anglosajón), esa que nos atrae tanto cuando estamos tristes, estresados o deprimidos. Pero ¿por qué? Y ¿de verdad consumirlos nos reconforta? Charles Spence, psicólogo experimental de la Universidad […]
  • Mar Aguilar
Los neandertales también disfrutaban de 'mariscadas'

Los neandertales también comían marisco

Hace 90.000 años, alimentos como el cangrejo formaban parte del menú de los neandertales en lo que actualmente es Portugal, descubren los científicos.
  • Sarah Romero
De los pollos de Java a las vitaminas

De los pollos de Java a las vitaminas

El descubrimiento de las vitaminas y su efecto en el organismo ha sido uno de los hallazgos científicos más importantes y complicados de la historia de la medicina.
  • Miguel Ángel Sabadell
abeja

¿Una vacuna para las abejas?

La vacuna va dirigida a las abejas melíferas y busca protegerlas de una enfermedad llamada loque americana. Se acaba de aprobar en Estados Unidos.
  • Mar Aguilar
Puede mi perro comer castañas

¿Puede mi perro comer castañas?

Muchos alimentos que forman parte de nuestra dieta habitual pueden ser tóxicos o peligrosos para nuestras mascotas ¿estarán las castañas entre estos alimentos?
  • Io Almagro
Final del mundo en 2040

¿Será 2040 el comienzo del fin de la civilización?

Diversos estudios científicos predicen que la sociedad actual se enfrenta a una serie de problemas ambientales y sociales que, si no se solucionan, la llevarán al colapso en dos décadas. Y los primeros avisos de lo que está por venir ya los estamos teniendo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Muladares y buitres

¿Qué son los muladares?

Desde tiempos antiguos, los ganaderos han dejado los restos de sus animales a los buitres, estableciendo una relación de beneficio mutuo.
  • Álvaro Bayón
Hombre comiéndose una hamburguesa

Descubren por qué tenemos antojos de comida grasa

Una investigación llevada a cabo con ratones revela que los sensores de grasa localizados en los intestinos estimulan el cerebro e impulsan el deseo de comer. Se trata de una conexión totalmente nueva entre el intestino y el cerebro.
  • Mar Aguilar
Guerra numentina

El asedio de Numancia

El asedio de Numancia duró once meses, tiempo en el que los numantinos resistieron el cerco del ejercito romano liderado por Publio Cornelio Escipión. En el verano del 133 a. C. los numantinos supervivientes rindieron la ciudad. Numancia se convirtió en leyenda y su lucha por la libertad fue exaltada por escritores romanos posteriores.
  • Alfredo Jimeno Martínez
Cultivar en Marte. Bolsa con una planta sin gravedad

¿Podríamos cultivar en Marte?

Una colonia humana permanente en Marte necesita ser autosuficiente y por tanto, necesita cultivar su propia comida. Pero ¿podríamos cultivar alimentos en el suelo marciano? ¿Qué hay de sus percloratos tóxicos? ¿Y de los nutrientes necesarios?
  • José Luis Oltra
¿Cómo se comunican las hormigas para salvarse la vida?

Así se comunican las hormigas para salvarse la vida

En todos los organismos con cohesión social se da algún tipo de comunicación. Si las hormigas son los organismos con sociedades más complejas, ¿qué tan compleja será su comunicación?
  • Álvaro Bayón