Batallas

Muy Historia - Julio 2025 - Número 185

Muy Historia - Julio 2025 - Número 185

En esta edición, recorremos la historia desde las conquistas de Alejandro Magno hasta el ocaso del Tercer Reich, y revivimos una de las grandes rivalidades científicas que encendió el mundo moderno.
  • Carmen Sabalete
Enigmas de la II Guerra Mundial- Muy Historia 183 - Mayo 2025

Enigmas de la II Guerra Mundial - Muy Historia 183 - Mayo 2025

La Segunda Guerra Mundial sigue siendo fuente de misterios, controversias y fascinación. En este número de Muy Historia exploramos las zonas oscuras de la contienda: desde los vínculos entre el nazismo y el ocultismo hasta las batallas invisibles del espionaje y la propaganda.
  • Carmen Sabalete

Así fue el Desastre de la Gran Armada: la 'batalla crucial' en la que dejó de ser invencible

La Gran Armada –que no era exactamente una armada, sino un convoy de transporte de tropas escoltado por 20 barcos de guerra o galeones– no libró ninguna gran batalla contra los barcos ingleses, pero sí sufrió días de cañoneo constante a distancia y una tormentosa climatología. Esto, unido a otros contratiempos, impidió a los españoles utilizar su mejor estrategia de guerra: abordaje y lucha cuerpo a cuerpo
  • Juan Carlos Losada

¿Qué hubiera pasado si el cartaginés Aníbal hubiese tomado Roma?

Tras varias derrotas consecutivas ante los ejércitos cartagineses, Roma está de rodillas. El general púnico Aníbal Barca solo tiene que marchar hasta la Ciudad Eterna, completamente indefensa, y someterla. Pero decide no hacerlo y su eterno adversario se tomará pronto la revancha. ¿Qué consecuencias habría tenido para Occidente la caída de la capital de la República ante el bárbaro africano?
  • José Pardina

El otro frente de la Guerra de Vietnam: la batalla mediática

A pesar de la idea común que asegura lo contrario, la prensa estadounidense cubrió la Guerra de Vietnam con un apoyo mayoritario hacia la intervención. Pero, cuando las primeras disensiones y trapos sucios salieron a la luz, informaron sobre ello con el mismo rigor, a pesar de las presiones de los gobiernos de Kennedy, Johnson y Nixon
  • Vicente Fernández de Bobadilla

¿Cómo desaparecieron los Imperios inca, maya y azteca?

Los aztecas perdieron Tenochtitlán tras un largo asedio y fueron diezmados por virus que desconocían; un rey demasiado confiado y el fuerte apoyo indígena a los españoles acabaron con los incas; el cambio climático pudo ser clave para la inesperada desaparición de la civilización maya. La historia de la conquista no es siempre como nos la han contado
  • Laura Manzanera
El Buen Retiro en 1637, atribuido a Jusepe Leonardo

Las pinturas del Palacio del Buen Retiro, entre la guerra y la paz

El palacio del Buen Retiro se convirtió en una obra clave de Felipe IV. Fue decorado con obras de artistas como Velázquez y Zurbarán y su Salón de Reinos es un símbolo del poder monárquico y de la misión del rey como garante de la paz
  • Miguel Hermoso Cuesta
Militares Guerra Civil

¿Quiénes fueron los soldados clave de cada bando durante la Guerra Civil?

Algunos de los militares que sobresalieron durante el conflicto fratricida español fueron Vicente Rojo, Juan Modesto, Buenaventura Durruti, Manuel Tagüeña y José Miaja por el bando republicano; y Juan Yagüe, Alfredo Kindelán, José Enrique Varela, Queipo de Llano y Francisco Franco por el de los sublevados. Esta es su historia
  • Roberto Piorno
Un soldado pinta una hoz y un martillo en Brunete

Brunete, el escenario de una carnicería

En julio de 1937, la República trató de levantar el sitio de los franquistas sobre Madrid con un plan que produjo cerca de 40.000 bajas: la cruenta batalla de Brunete
  • Vicente Fernández de Bobadilla
  • Juan Castroviejo
Estatua de la Madre Patria en Volgogrado, antigua Stalingrado

Stalingrado como símbolo de resistencia frente a la amenaza de Hitler

La casa Pávlov o la colina Mamáyev son dos de los lugares míticos que recuerdan la resistencia de los soviéticos frente a la invasión nazi durante la batalla de Stalingrado. Una historia de heroicidad y patriotismo protagonizada por todo un pueblo que aún hoy se recuerda
  • Javier Martín García
  • Juan Castroviejo
Centro de Stalingrado tras la liberación

¿Qué consecuencias tuvo la derrota alemana en Stalingrado?

La victoria de la URSS en la cruenta batalla de Stalingrado, en la que fallecieron unos 2 millones de personas, supuso un cambio de rumbo en el transcurso de la Segunda Guerra Civil. El Ejército Rojo consiguió frenar el, hasta entonces, imparable avance alemán
  • José Manuel Sánchez Daze
  • Juan Castroviejo
Soldados soviéticos en un campo de tránsito en Stalingrado

¿Quiénes fueron los Hiwis?

Durante el avance alemán en la Operación Barbarroja, decenas de miles de soviéticos se pasaron al bando enemigo y acabaron luchando contra sus compatriotas en la batalla de Stalingrado. Conocidos como Hiwis, siguen siendo un tema tabú y considerados 'no rusos'
  • Juanjo Ortiz
Soldados rusos en Stalingrado

La 'lucha de ratas' que se libró en Stalingrado

La batalla en las calles de Stalingrado se convirtió en una Rattenkrieg (lucha de ratas) en la que se peleó por cada palmo de terreno entre las ruinas, los acorazados y los cadáveres. Finalmente, los soviéticos consiguieron rendir a los hombre de Paulus
  • Pere Cardona
  • Juan Castroviejo
Soldados de la División Azul en el Frente del Vóljov

El frente del Vóljov, el camino hacia la liberación de Leningrado

La Operación Leningrado-Novgorod, el ataque decisivo y conjunto desde diferentes frentes por parte del ejército soviético, consiguió aplastar al Grupo de Ejércitos Norte alemán y permitió liberar la ciudad de Leningrado tras casi 900 días de asedio
  • Fernando Martínez Laínez
  • Juan Castroviejo
El sitio de Leningrado en el agua, los combates navales en el lago Ládova

El sitio de Leningrado en el agua, los combates navales en el lago Ládoga

A pesar de que el sitio del Leningrado se asocia con un combate puramente terrestre, durante el interminable asedio a la ciudad también se produjeron pequeñas batallas en el lago Ládoga entre las potencias del Eje (Finlandia, Alemania e Italia) y los soviéticos
  • José Luis Hernández Garvi
Iglesia del Salvador de la Sangre Derramada,

El sitio de Leningrado, el más largo de la historia militar

El sitio de Leningrado, que terminó oficialmente el 27 de enero de 1944 con la retirada alemana, es considerado el asedio más largo de toda la Segunda Guerra Mundial y la Historia militar ya que se alargó durante dos años, cuatro meses y diecinueve días infernales
  • Javier Juárez
  • Juan Castroviejo
El uso de la propaganda durante la Segunda Guerra Mundial

Cómo la propaganda ha moldeado la historia: el poder del relato

Descubre en este extracto exclusivo del primer capítulo del libro 'La batalla de la propaganda en la Segunda Guerra Mundial' (Pinolia, 2024), cómo la propaganda política se ha utilizado desde la antigüedad para influir en las percepciones y opiniones de la gente.
  • Miguel García Álvarez
Reviviendo los Tercios a través de las pinturas de Augusto Ferrer-Dalmau

Reviviendo los Tercios a través de las pinturas de Augusto Ferrer-Dalmau

Augusto Ferrer-Dalmau se ha convertido en el referente de la pintura histórica militar en España, especialmente en lo que a los Tercios se refiere, como así lo demuestra su icónica obra Rocroi, el último tercio. El conocido como Pintor de Batallas nos da algunas de las claves de este trabajo
  • Augusto Ferrer-Dalmau
  • Juan Castroviejo
Rendición de Breda

¿Quiénes fueron los generales y soldados más destacados de los Tercios?

Fueron muchos los generales y soldados que formaron parte de los tercios, desde los más célebres Don Juan de Austria y Alejandro Farnesio hasta otros más desconocidos como Juan Pablo Carrión o Álvaro de Bazán, pasando por los ilustres literatos Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes, Calderón de la Barca o Lope de Vega
  • J. M. Sánchez
  • Juan Castroviejo
Así se reclutaban los soldados de los Tercios españoles

Así se reclutaban los soldados de los Tercios españoles

La unidad militar más temida en la Europa de los siglos XVI y XVII, los Tercios españoles, nutrió sus filas con soldados de muy distinto origen y condición. Descubre cómo fueron reclutados, como se organizaban y cuáles eran sus condiciones de vida
  • José Luis Hernández Garvi
La caída de Cataluña, derrota y exilio

La caída de Cataluña, derrota y exilio

La conquista de Cataluña por parte de los sublevados asestó el golpe definitivo a la República, provocando el exilio masivo de civiles y autoridades hacia la vecina Francia
  • Mario Escobar
Peñarroya, la desconocida batalla de la Guerra Civil

La batalla de Peñarroya, la gran desconocida de la Guerra Civil

La provincia de Córdoba fue el escenario de la última gran batalla de la Guerra Civil española, la de Peñarroya. Este enfrentamiento, muchas veces olvidado y en el que se intentó incomunicar Andalucía, supuso uno de los últimos fracasos para el bando republicano antes de la derrota final
  • Pere Cardona
  • Juan Castroviejo
La batalla del Ebro, el largo enfrentamiento que decidió la Guerra Civil

La batalla del Ebro, el largo enfrentamiento que decidió la Guerra Civil

Librada entre julio y noviembre de 1938, la batalla del Ebro fue uno de los enfrentamientos más sangrientos y largos de la Guerra Civil española. El fracaso de la ofensiva republicana significó el principio del fin del conflicto, que culminaría con la victoria del bando sublevado tres meses después
  • Juan José Primo Jurado
¿Conocías esta batalla naval de la Guerra Civil española?

¿Conocías esta batalla naval de la Guerra Civil española?

A pesar de que las batallas más conocidas de la Guerra Civil se produjeron en tierra, también hubo algunos enfrentamientos navales. En marzo de 1938, cerca del Cabo de Palos, el crucero Baleares fue hundido por los republicanos, infligiendo una derrota a los sublevados que, sin embargo, no fue decisiva para el devenir del conflicto
  • Gonzalo López Sánchez
  • Juan Castroviejo
Belchite, el Guernica aragonés

Belchite, el Guernica aragonés

La batalla de Belchite, enmarcada en la ofensiva republicana hacia Zaragoza, se convirtió en un de los episodios más negros de la Guerra Civil. Las ruinas de la localidad arrasada por los bombardeos son, hoy en día, una clara muestra del horror y la destrucción de la guerra
  • David Casado Rabanal
  • Juan Castroviejo
¿Qué sucedió en la batalla de Brunete?

¿Qué sucedió en la batalla de Brunete?

La batalla de Brunete, que tuvo lugar durante el mes de julio de 1937, fue la primera gran ofensiva del bando republicano durante la Guerra Civil. A pesar de comenzar con un ataque brillante, la contraofensiva sublevada dejó el resultado en tablas
  • Marina Segovia Vara
La batalla de Guadalajara, un combate nulo en el camino hacia Madrid

La batalla de Guadalajara, un combate nulo en el camino hacia Madrid

La batalla de Guadalajara, que destacó por la participación de las tropas italianas del CTV y las Brigadas Internacionales, resultó un combate nulo en el que ni los nacionales consiguieron acercarse a Madrid ni los republicanos consiguieron alejar a los sublevados de su objetivo
  • José Luis Hernández Garvi
La Guerra Civil en el norte, de objetivo secundario a campaña crucial

La Guerra Civil en el norte, de objetivo secundario a campaña crucial

A pesar de la insistencia de Franco por tomar Madrid cuanto antes, desde mediados de 1937 los sublevados pusieron el foco en la Cornisa Cantábrica. El éxito del Ejército del Norte comandado por el general Dávila sería fundamental para la victoria final del bando nacional
  • Rafael Dávila Álvarez
  • Juan Castroviejo
La guerra del Pacífico, el declive de los acorazados

La guerra del Pacífico, el principio del fin de los acorazados

A pesar de la insistencia de nipones y americanos en basar su estrategia en la fuerza de los acorazados, desde los primeros momentos de la guerra del Pacífico se vio su desventaja respecto al desarrollo de la fuerza aérea y el peligro de los submarinos
  • David Casado Rabanal
  • Juan Castroviejo
El camino hacia la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial

El camino hacia la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial

El Desembarco de Normandía y la batalla de las Árdenas influyeron de manera determinante en el desenlace final de la Segunda Guerra Mundial. Aunque siempre se ha destacado el protagonismo del ejército estadounidense en las operaciones exitosas del frente occidental, los británicos también jugaron un papel destacado
  • J. Martín García
  • Juan Castroviejo
Rommel, el «Zorro del Desierto», y la guerra en el norte de África

Rommel en el norte de África: estrategias y tácticas del Zorro del Desierto

Las operaciones militares en el norte de África, que tuvieron en la batalla de El Alamein uno de sus principales episodios, supusieron un punto de inflexión hacia la victoria de los aliados. En esta campaña sobresalieron los generales Erwin Rommel y Bernard Montgomery
  • Javier Velasco Oliaga
  • Juan Castroviejo