Consigue los mejores resultados en tu nutrición con los suplementos que te presentamos. Descubre cuáles son las 11 mejores creatinas del mercado actualmente aquí.
Descubre cómo los microARN, como let-7, y los retrotransposones LINE-1 influyen en la estabilidad genética y la progresión del cáncer, basándonos en investigaciones innovadoras que revelan nuevos mecanismos moleculares clave.
Bacterias con ADN artificial, genomas de seis letras básicas en vez de cuatro... El viejo sueño de crear seres vivos de laboratorio está más cerca gracias a los increíbles avances registrados en los últimos años.
Un estudio revela que las células cerebrales maduran más rápido y con menos estrés en microgravedad, abriendo nuevas perspectivas para la neurociencia.
La primera película educativa del 'Mimivirus' muestra el ciclo de infección viral, capturando en tiempo real cómo este virus gigante invade y se replica dentro de las células de 'Acanthamoeba'.
Los nudibranquios son unos coloridos moluscos sin concha que habitan en los ecosistemas marinos, destacando por sus estrategias defensivas y su valioso papel ecológico..
Un innovador trasplante de células madre ha permitido a una paciente con diabetes tipo 1 dejar de depender de la insulina, un hito que podría revolucionar el tratamiento de esta enfermedad.
Las críticas religiosas a 'El origen de las especies', de Charles Darwin, fueron el comienzo de un debate continuo entre ciencia y religión que aún persiste en algunos círculos. Descubre en exclusiva el primer capítulo de 'Genoma', publicado por Pinolia.
¿Sabías que todas las células de tu cuerpo tienen el mismo genoma, pero no lo usan de la misma manera? Descubre cómo se regula la expresión de los genes y qué excepciones hay a esta regla.
A pesar de la mala fama que tienen los virus, algunos pueden convertirse en verdaderos aliados del ser humano en la lucha contra las infecciones bacterianas
De aliada contribuyendo a nuestra digestión, pasando por una herramienta biotecnológica inigualable, hasta potencial peligro para la salud, 'Escherichia coli' es una de las bacterias más versátiles que conocemos.
Sin embargo, según los últimos estudios, aproximadamente la mitad de las células de nuestro cuerpo son microbios, y cumplen abundantes funciones vitales
Esta demostración, pionera en el mundo, de una carga extremadamente rápida, es la confirmación del compromiso de Polestar en desarrollar la mejor experiencia de conducción a través de asociaciones tecnológicas innovadoras
En la historia de la ciencia, siempre hay ejemplos de científicos que presentan cierta rivalidad; lo que sucedió entre Santiago Ramón y Cajal y Camillo Golgi difícilmente se puede expresar de otro modo.
Los avances en biología sintética, computación y robótica pueden unirse para hacer realidad un sueño: la creación de nuevos seres —conscientes o no— a partir de elementos inertes.
Los seres vivos están sometidos a una ley biológica clara e implacable: su supervivencia no es más que una excusa para su reproducción, y esta no es más que la estrategia que siguen las moléculas de ADN para replicarse y perdurar, en un proceso inagotable que va transformando los organismos.
Los avances científicos han acotado cada vez más la contestación a esta pregunta, pero otros interrogantes implícitos siguen sin respuesta: ¿existe fuera de la Tierra? ¿Podría desarrollarse con elementos químicos diferentes y en otros ambientes?
Aunque sigue ignorándose cómo pudo nacer algo vivo de un planeta inerte, nuevas teorías sugieren que sus ingredientes químicos básicos surgieron a la vez, por improbable que parezca.
Ojos que ven a la perfección en la oscuridad, capaces de percibir la luz infrarroja y la ultravioleta o que ocupan más espacio que el propio cerebro, así son las miradas más sorprendentes del reino animal.
Los estudios más recientes revelan que en los océanos prosperan cientos de miles de especies de virus y que todas ellas juegan un papel determinante en el desarrollo de la vida y el clima de nuestro planeta.
Un estudio publicado recientemente en Nature Communications ha propuesto un enfoque novedoso basado en una dieta similar al ayuno que podría ser efectivo para combatir el envejecimiento y mejorar la salud.
Las células sexuales, también llamadas gametos, sólo tienen la mitad de cromosomas que el resto de células del cuerpo. ¿Por qué sucede esto? ¿Es un error de la naturaleza? O, por el contrario, ¿tiene una función biológica? Sigue leyendo, te lo desvelamos.
Este reportaje publicado en el número 10 de Muy Saludable fue premiado por su rigurosidad, impacto y claridad divulgativa en la VI edición de los premios ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología.
Durante el embarazo, la madre y el feto se transfieren células que pueden permanecer en sus organismos toda la vida. Esto es el microquimerismo y así afecta a la maternidad.
Cuando el órgano más complejo del cuerpo humano no funciona bien, los avances tecnológicos pueden echarle una mano. Los implantes cocleares abrieron el camino a un amplio abanico de neuroimplantes que ayudan a recuperar la visión, tratar el párkinson o mitigar algunos trastornos mentales.
Un estudio revela que la muerte programada de algunas células es esencial para que los órganos se formen correctamente durante el desarrollo embrionario.
¿Crees que consume más energía recordar que olvidar? ¿Que los recuerdos se guardan en el hipocampo? ¿O que beber alcohol te hace olvidadizo? Si es así, tus nociones sobre la memoria se han quedado obsoletas y ha llegado el momento de actualizarlas
Cuanto más conocemos a nuestro cerebro, más nos asombra y, también, más interrogantes plantea. En poco más de un kilo cabe todo lo maravilloso que nos hace humanos, aunque seguimos ignorando en gran medida cómo y por qué falla tan a menudo.
Descubre cómo la terapia regenerativa con células madre puede curar enfermedades graves en los animales, sin cirugía ni rechazo, y con resultados sorprendentes.
Son feas, molestas y antihigiénicas pero los científicos cuentan con ellas en sus investigaciones. El sueño, los viajes espaciales y el cáncer son algunos de los campos de investigación que dependen de ellas.
Charles Darwin dedicó el capítulo seis de El origen de las especies (1859) a las "dificultades en la teoría", donde describía órganos de extrema complejidad y perfección. La evolución del ojo sigue siendo un misterio, con evolucionistas defendiendo y creacionistas cuestionando. Exploramos la diversidad visual y soluciones evolutivas desde la retina invertida hasta los ojos compuestos.
Desde comienzos de este siglo biotecnólogos de todo el mundo están intentando crear una célula artificial con todo lo necesario (ADN, metabolismo, pared celular...), para entender mejor así lo que es la vida.
La biología sintética es una disciplina que combina biología e ingeniería para crear nuevas formas de vida con aplicaciones revolucionarias en diversos campos.
La aplicación práctica de las tijeras de edición genética redefine los límites de lo posible y marca un hito en la historia de la ciencia y la biotecnología.
Desde la creación de la oveja Dolly hasta los primates clonados, esta tecnología plantea preguntas éticas fundamentales. Todos los países intenta regular lo impensable pero, ¿se logrará algún día?
Nuestro sentido del gusto encierra muchos misterios que desconocemos y uno de ellos es cómo la temperatura cambia la forma en como percibimos lo que comemos o bebemos.
En la confluencia entre la ciencia culinaria y la magia aromática de la Navidad, se despliega un fascinante mundo de sabores y olores en torno a la preparación del pavo festivo. Además descubriremos cuál es el aroma de la Navidad.
¿Sabías que todas las células de tu cuerpo tienen el mismo genoma, pero no lo usan de la misma manera? Descubre cómo se regula la expresión de los genes y qué excepciones hay a esta regla.
Las plantas tienen una sorprendente capacidad para orientarse hacia la luz, pero ¿cómo lo hacen? Descubre el papel clave de unos canales de aire que actúan como prismas y revelan el secreto del fototropismo.
La fase REM es el periodo en el que se generan la mayoría de nuestros sueños, pero estos casi siempre se olvidan. Un estudio de científicos japoneses y estadounidenses en ratones explica a qué se debe este fenómeno.
Estamos orgullosos de nuestro cerebro. Nos define y diferencia de otros animales, y es el resultado de una larga evolución que puede rastrearse estudiando tanto fósiles como seres vivos.
¿De dónde viene realmente el oxígeno que respiras? En realidad no proviene principalmente de las plantas, sino de una fuente mucho más antigua y sorprendente.
El envejecimiento es un complejo polinomio del que forman parte los telómeros, la genética, el estilo de vida y la zona del mundo en la que nos ha tocado vivir.
Las células peptidérgicas de los placozoos, unos animales extraordinariamente simples de millones de siglos de antigüedad, podrían encerrar la respuesta a este gran misterio de la ciencia.
El podcast Muy Al Día entrevista a la bióloga molecular y bioinformática Alicia López Bruzos, especializada en cánceres transmisibles en especies marinas.
La cadena transportadora de electrones es una pieza clave en la respiración celular, y podría haber estado ya presente en las primeras formas de vida del planeta Tierra.
¿Te imaginas vivir más y mejor gracias a unas pastillas que eliminan las células dañadas de tu cuerpo? Esa es la promesa de los senolíticos, los fármacos que combaten el envejecimiento celular y previenen las enfermedades asociadas a la edad.
Meditar de forma habitual tiene múltiples beneficios para la salud que han sido probados por la ciencia. Algunos de ellos son aumentar la capacidad de concentración, tener más resistencia al dolor y al estrés y fortalecer el sistema inmune.
Unos científicos han creado riñones humanos en cerdos usando células madre, una técnica que podría mejorar los trasplantes, pero que también tiene implicaciones éticas.
La supervivencia de los espermatozoides viene definida por una serie de parámetros, pero destacan dos: la temperatura, que debe estar comprendida entre los 37 ºC y los 37,5 ºC; y el grado de acidez del ambiente (pH de 7-7,5).
En la búsqueda de alternativas más sostenibles, la 'carne' elaborada a partir de plantas o en el laboratorio emergen como opciones prometedoras. Descubre cómo la innovación está transformando la industria alimentaria.
De apariencia característica, la carabela portuguesa es una criatura marina que a primera vista evoca la belleza de una medusa, pero que guarda en sus tentáculos una naturaleza temible y venenosa.