Cerebro

Pareja orgasmo

Así es cómo la ciencia sabe si finges un orgasmo

La investigación de los mecanismos cerebrales que se encuentran asociados a la actividad sexual y su consecuencia más evidente, el orgasmo, ha permitido descubrir las diferencias que existen entre los orgasmos genuinos y los fingidos.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cómo es el cerebro de un mentiroso

¿Cómo es el cerebro de un mentiroso?

Un verdadero océano de neurotransmisores y determinadas áreas cerebrales participan como una máquina perfectamente engranada para generar una mentira lo más convincente posible.
  • Pedro Gargantilla
inteligencia-bebé

¿Qué puede enseñarnos la IA sobre nosotros mismos?

¿Cómo aprende un bebé? ¿Cómo funcionan y se conectan los sentidos? ¿Qué puede enseñarnos la IA sobre nosotros mismos? Estos son algunos de los interrogantes, entre otros, que trata de responder el proyecto MIT Quest for Intelligence, dirigido por el científico español Antonio Torralba, con quien hemos hablado.
  • Esther Paniagua
IA-humano

¿Existe un camino ético hacia la IA?

La inteligencia artificial está ya en todas partes. En lo más cotidiano, como el asistente virtual de tus dispositivos o la atención al cliente, y en cosas tan importantes como la sanidad y el nuevo armamento bélico. ¿Ha llegado el momento de preocuparse de verdad por la moral de las máquinas?
  • Alberto Payo
partida-ajedrez

Sé más listo que tú mismo: 8 maneras de potenciar tu mente

Para mejorar la forma física, estar más sano y ser más sabio, a veces es necesario cambiar los hábitos y reglas que rigen la manera en que el cerebro está programado. Aquí te ofrecemos una guía en 8 pasos para retar a tu mente y superarte para alcanzar objetivos.
  • Caroline Williams
retina-artificial

Los neuroimplantes ofrecen nuevas grandes oportunidades para la medicina

Cuando el órgano más complejo del cuerpo humano no funciona bien, los avances tecnológicos pueden echarle una mano. Los implantes cocleares abrieron el camino a un amplio abanico de neuroimplantes que ayudan a recuperar la visión, tratar el párkinson o mitigar algunos trastornos mentales.
  • Laura Chaparro
A143 amorciego

¿Existe el amor ciego?

Analizamos lo que dicen los expertos sobre la tendencia natural de ciertas personas a enfocarse más en los aspectos positivos de sus relaciones y a minimizar lo negativo.
  • Pablo Mora
Mitos sobre el amor romántico y las relaciones

Mitos sobre el amor romántico y las relaciones

Ni los que se pelean se desean ni hay razones para creer que hay un solo amor para toda una vida. Estas son las creencias más extendidas sobre el amor y la relaciones (y son comúnmente falsas).
  • Laura Marcos
  • Sarah Romero
ilusión-pinoccio

¿Percibimos todos la realidad que nos rodea de la misma forma?

Nuestra percepción de la realidad puede diferir de la realidad misma, pero ¿compartimos la misma percepción errónea? Probablemente, dado que nuestros cerebros y sistemas sensoriales son similares. Sin embargo, no podemos estar seguros.
  • Layal Liverpool
percepción-realidad

¿Es posible percibir la realidad?

La relación entre nuestra percepción subjetiva y la supuesta realidad objetiva que nos rodea es compleja. Algunos expertos afirman que nuestra percepción es selectiva y activamente construida por el cerebro. Así pues, ¿podemos confiar realmente en nuestros sentidos? 
  • Alison George
ilusión-óptica

Las ilusiones ópticas tienen un sorprendente papel adaptativo

Los engaños visuales nos llevan a percibir la realidad con una precisión dudosa. Pero no solo se trata de una limitación: también tiene un importante papel adaptativo, pues nos permite reconocer un mismo objeto en distintas condiciones ambientales.
  • Susana Martínez-Conde
  • Stephen Macknik
ilustración-consciencia

La consciencia sigue siendo el gran enigma de la neurociencia

Hasta hace unas décadas, el estudio de la consciencia estaba reservado a los filósofos. Los avances en las técnicas de imagen médica han despertado el gusanillo de los neurocientíficos, que se están adentrando en un terreno tan fascinante como desconocido.
  • Laura Chaparro
modelo-cerebro

¿Cómo surgió el cerebro humano?

Es el órgano que nos diferencia del resto de los animales, una masa de neuronas y redes nerviosas que se cobra un alto precio –consume una enorme cantidad de energía–, pero que nos brinda un potencial único. ¿Cómo ha evolucionado hasta ser lo que es?
  • Xurxo Mariño
escáner-cerebral

El cerebro humano es la máquina maestra de la existencia

Cuanto más conocemos a nuestro cerebro, más nos asombra y, también, más interrogantes plantea. En poco más de un kilo cabe todo lo maravilloso que nos hace humanos, aunque seguimos ignorando en gran medida cómo y por qué falla tan a menudo.
  • José Ramón Alonso
Siete pecados capitales

¿Qué nos lleva a sucumbir a los placeres prohibidos?

¿Qué nos dice la neurociencia sobre nuestros impulsos más problemáticos? Con motivo de la publicación de 'La ciencia del pecado' (Pinolia, 2024), escrito por Jack Lewis, te ofrecemos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
  • Jack Lewis
El ser humano bosteza incluso antes de nacer

¿Para qué sirve bostezar?

En el fascinante mundo de la biología humana hay gestos aparentemente simples que encierran misteriosos beneficios, por ejemplo en el intrigante acto de bostezar. ¿Por qué lo hacemos? ¿Cuál es su propósito, más allá de indicar cansancio?
  • Miguel Ángel Sabadell
galeria-destinos-enamorados

¿Cuánto dura el amor verdadero?

Un romance evoluciona con el tiempo. ¿Pero puede durar para siempre el sentimiento de amor intenso característico del principio? La neurocientífica Helen Fisher explica cuáles son las claves de las relaciones de larga duración.
  • Pablo Mora
cosas que no sabías sobre tu cerebro

Cosas que no sabías sobre tu cerebro

Nuestro cerebro tiene dones asombrosos. Desde el efecto placebo hasta la generación de neuronas, nuestro órgano pensante es una caja de sorpresas.
  • Sarah Romero
Sepia

¿Son las sepias tan inteligentes como un niño de 4 años?

Las sepias, unos cefalópodos con un cerebro muy diferente al nuestro, son capaces de esperar por una recompensa mejor, al igual que los niños de 4 años. Esta y otras habilidades cognitivas complejas las convierten en unos animales fascinantes.
  • Álvaro Bayón
Tu ojo no ve una imagen, sino 126 millones

Tu ojo no ve una imagen, sino 126 millones

El ojo humano, una obra maestra biológica que a menudo damos por sentada, es un prodigio de complejidad y perfección. En cada parpadeo, este pequeño órgano realiza una asombrosa sinfonía de procesos para transformar la luz en la rica paleta de imágenes que percibimos diariamente.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Por qué es bueno tocar y acariciar a nuestros bebés?

¿Por qué es bueno tocar y acariciar a nuestros bebés?

El tacto es único entre los sentidos pues nos permite experimentar el mundo a través del contacto físico directo, además de ser nuestra forma de comunicación más poderosa e íntima, y eso influye en el desarrollo del cerebro de los recién nacidos.
  • Miguel Ángel Sabadell
Momia II

El arte de la momificación en el Antiguo Egipto

Descubre los secretos detrás de la momificación. Acompáñanos en este viaje hacia las prácticas funerarias egipcias, donde el arte de preservar lo material se convierte en un santuario para el alma en su búsqueda eterna de la vida después de la muerte.
  • María Inmaculada Alemán
  • Ángel Rubio
  • Jaime Tajuelo
Koobi Fora

El enigma de los primeros humanos

Los científicos siguen investigando para arrojar luz sobre la evolución del ser humano: en el terreno, excavando en viejas y nuevas áreas; y fuera de él, utilizando tecnología de última generación para extraer información de las piezas fósiles halladas. Porque aún quedan muchas preguntas sin respuesta sobre las especies más antiguas del género Homo.
  • Mario García Bartual
El camuflaje militar no lo inventaron los científicos sino los artistas

El camuflaje militar no lo inventaron los científicos sino los artistas

El camuflaje ha desafiado la percepción visual a lo largo de la historia. Desde sus modestos inicios hasta sus aplicaciones modernas, su narrativa está intrínsecamente entrelazada con el ingenio creativo de artistas que han desempeñado un papel crucial en su desarrollo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Mujer y hombre enamorados

Descubre cómo el amor puede 'aliviar' el dolor

Los sentimientos intensos y apasionados de amor pueden proporcionar un alivio para el dolor de forma similar a los analgésicos, según un estudio de la Universidad de Stanford. 
  • Pablo Mora
Cría de orangután

Los inventores de la niñez

Los humanos vivimos una infancia mucho más prolongada que la de cualquier otra especie del reino animal. Los científicos tratan de averiguar cuándo surgió esta característica y qué beneficios evolutivos nos aporta.
  • José María Bermúdez de Castro
Joven durmiendo

¿Por qué a veces no recordamos los sueños?

La fase REM es el periodo en el que se generan la mayoría de nuestros sueños, pero estos casi siempre se olvidan. Un estudio de científicos japoneses y estadounidenses en ratones explica a qué se debe este fenómeno. 
  • Pablo Mora
Restos anatómicos de un millón de años

De África al fin del mundo

Desde nuestra patria original en el continente africano, sucesivas oleadas migratorias de especies humanas han ido colonizando el globo hasta el último rincón.
  • Jordi Agustí
Mirada chimpancé en cautividad

La forja de un órgano prodigioso

Estamos orgullosos de nuestro cerebro. Nos define y diferencia de otros animales, y es el resultado de una larga evolución que puede rastrearse estudiando tanto fósiles como seres vivos. 
  • Emiliano Bruner
Este animal se echa 10.000 siestas al día

Este animal se echa 10.000 siestas al día

¿Es posible echarse tantas microsiestas al día? Sí, si son muy breves. Estas aves pueden así vigilar a sus crías, observar a los depredadores y descansar, sin ponerse en peligro. ¿Qué animal es?
  • Sarah Romero
Julio Mayol

«El potencial de la IA en la salud es prácticamente ilimitado»

El doctor Julio Mayol es catedrático de cirugía en la Universidad Complutense de Madrid y jefe de sección de cirugía en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Además, es editor de la revista Surgery y secretario de la Sociedad Británica de Cirugía (BJS).
  • Muy Interesante
¿Pueden las máquinas ya leer nuestra mente?

¿Pueden las máquinas leer nuestra mente?

La frontera entre la ciencia ficción y la realidad médica se está difuminando rápidamente gracias a los avances en la tecnología de lectura cerebral. Los desarrollos actuales en este sector se ubican en la intersección de la ingeniería, la neurociencia y la inteligencia artificial, abriendo posibilidades antes inimaginables.
  • Juan Diego Polo
Leyendas urbanas

Las cinco grandes leyendas urbanas de la ciencia

Como toda actividad humana, la ciencia también está sujeta a la propagación de mitos y leyendas urbanas que, a lo largo de los años, han capturado la imaginación del público y han persistido en el imaginario colectivo.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Las personas con trastornos de ansiedad experimentan más miedo?

¿Por qué nos gusta pasar miedo?

Diversos factores neuropsicológicos y culturales nos llevan a pasarlas canutas voluntariamente, impulso que alimenta a toda una industria del entretenimiento.
  • Luis Muiño
N44 amor

Qué es el amor, según la ciencia

La ciencia lleva décadas intentando dar una explicación al significado del amor desde distintas disciplinas. ¿Pero qué implica un fenómeno tan complejo para los seres humanos?
  • Pablo Mora
El futuro de la comunicación: ¿lenguaje universal o telepatía digital?

El futuro de la comunicación: ¿lenguaje universal o telepatía digital?

¿Hacia dónde nos dirigimos en el ámbito de la comunicación humana? Exploramos dos de las teorías más fascinantes y debatidas que podrían revolucionar nuestra forma de interactuar en el futuro: el establecimiento de un lenguaje universal y el surgimiento de la telepatía digital. Ambas propuestas ofrecen soluciones intrigantes a los desafíos comunicativos actuales, pero también plantean preguntas éticas y técnicas que no podemos ignorar. 
  • Juan Diego Polo
Intercambio de cuerpos

Intercambio de cuerpos

La idea de dos personas que intercambian temporalmente sus cuerpos ha protagonizado multitud de películas y novelas. Neurocientíficos del Instituto Karolinska acaban de desarrollar una tecnología que engaña al cerebro para crear la ilusión de una experiencia extracorporal.
  • Elena Sanz
  • Juan Diego Polo
Día Mundial del Alzhéimer

¿Qué es el alzhéimer? Síntomas y causas

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico en el que la muerte de las células cerebrales provoca pérdida de memoria y deterioro cognitivo.
  • Sarah Romero
  • Pedro Gargantilla
Tijeras genéticas

Los 10 inventos del siglo XXI más importantes

A lo largo de la historia, mentes de grandes genios han ideado inventos que han revolucionado nuestras vidas en algunos o muchos aspectos. El siglo XXI en el que vivimos, no es una excepción.
  • Sarah Romero