Sin embargo, según los últimos estudios, aproximadamente la mitad de las células de nuestro cuerpo son microbios, y cumplen abundantes funciones vitales
Descubre la chispa de la vida en la batalla histórica entre Galvani y Volta en este extracto del primer capítulo de "Somos electricidad", escrito por Sally Adee y publicado por Pinolia.
Un catedrático de psicología y neurociencia ofrece una perspectiva interesante sobre cómo funcionan nuestros recuerdos y cómo podemos hacer para que los más importantes duren más tiempo.
Un equipo de investigadores noruegos ha constatado que escribir a mano tiene beneficios para la memoria y el aprendizaje, sobre todo en los más jóvenes.
Estimular el cerebro dormido durante el sueño podría aliviar el sufrimiento por pérdida de memoria, ictus o problemas de salud mental, según estudios recientes
Exploramos las profundidades del TDAH, un trastorno que desafía y redefine la percepción de la atención y la hiperactividad, con Guillermo Iraola, autor de 'Casi todo lo que sé del TDAH' (Pinolia, 2024).
Desde el 'Siglo de las Luces', el legado de Ramón y Cajal consiguió sobrevivir a las penurias y la oscuridad de la dictadura franquista, y hoy no son pocos los que tratan de reflotar la figura del mayor científico de España
El médico y premio Nobel de medicina impulsó la ciencia y la educación como ningún otro, para levantar la sociedad Española, y España está en gran deuda con él.
En la historia de la ciencia, siempre hay ejemplos de científicos que presentan cierta rivalidad; lo que sucedió entre Santiago Ramón y Cajal y Camillo Golgi difícilmente se puede expresar de otro modo.
A caballo entre lo científico y lo artístico, Santiago Ramón y Cajal se encontraban en tensión, entre los deseos de su padre de convertirlo en médico, y su propia vocación de dibujante
Descubre en exclusiva un extracto del primer capítulo del libro ‘Historia de la superstición’ (Pinolia, 2024), una obra que te revelará los secretos de uno de los fenómenos más universales y persistentes de la humanidad.
Del amor al odio, ¿solo hay un paso? Una reconocida científica estadounidense explica cómo se deben gestionar las emociones tras una ruptura amorosa y por qué la rabia y el amor no se consideran factores opuestos.
El libro 'Por qué olvidamos y cómo recordar mejor' (Pinolia, 2024) revela los mecanismos y los consejos para optimizar nuestra memoria y prevenir el olvido. Te descubrimos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
Guillermo Iraola nos cuenta en primera persona su experiencia con el TDAH, ofreciendo una visión profunda, accesible y esperanzadora. Tras la publicación del libro 'Casi todo lo que sé del TDAH' (Pinolia, 2024), te descubrimos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
Ojos que ven a la perfección en la oscuridad, capaces de percibir la luz infrarroja y la ultravioleta o que ocupan más espacio que el propio cerebro, así son las miradas más sorprendentes del reino animal.
El olfato es crucial para la percepción del mundo que nos rodea. A través de millones de receptores olfativos en la nariz, este sentido nos ayuda a identificar alimentos, detectar peligros y evocar recuerdos emocionales. Además, puede ser un indicador precoz de fallecimiento en personas mayores.
La investigación de los mecanismos cerebrales que se encuentran asociados a la actividad sexual y su consecuencia más evidente, el orgasmo, ha permitido descubrir las diferencias que existen entre los orgasmos genuinos y los fingidos.
Un verdadero océano de neurotransmisores y determinadas áreas cerebrales participan como una máquina perfectamente engranada para generar una mentira lo más convincente posible.
¿Alguna vez te has preguntado cómo hay personas que parecen tener un don especial para resolver problemas aparentemente insolubles sin siquiera pensar en ellos conscientemente? A continuación te contamos cómo funciona el arte de resolver problemas sin un análisis consciente.
¿Cómo aprende un bebé? ¿Cómo funcionan y se conectan los sentidos? ¿Qué puede enseñarnos la IA sobre nosotros mismos? Estos son algunos de los interrogantes, entre otros, que trata de responder el proyecto MIT Quest for Intelligence, dirigido por el científico español Antonio Torralba, con quien hemos hablado.
La inteligencia artificial está ya en todas partes. En lo más cotidiano, como el asistente virtual de tus dispositivos o la atención al cliente, y en cosas tan importantes como la sanidad y el nuevo armamento bélico. ¿Ha llegado el momento de preocuparse de verdad por la moral de las máquinas?
Es una de las dietas de moda que consisten en no comer durante un cierto período de tiempo, ya sea cada día o por semana. ¿Pero qué dice la ciencia acerca de su eficacia?
Para mejorar la forma física, estar más sano y ser más sabio, a veces es necesario cambiar los hábitos y reglas que rigen la manera en que el cerebro está programado. Aquí te ofrecemos una guía en 8 pasos para retar a tu mente y superarte para alcanzar objetivos.
Solo en España, un millón de personas sufre trastornos neurológicos asociados a la edad, como el alzhéimer y el párkinson. En espera de encontrar una cura, la ciencia apuesta por la prevención y el diagnóstico precoz.
Cuando el órgano más complejo del cuerpo humano no funciona bien, los avances tecnológicos pueden echarle una mano. Los implantes cocleares abrieron el camino a un amplio abanico de neuroimplantes que ayudan a recuperar la visión, tratar el párkinson o mitigar algunos trastornos mentales.
Analizamos lo que dicen los expertos sobre la tendencia natural de ciertas personas a enfocarse más en los aspectos positivos de sus relaciones y a minimizar lo negativo.
Ni los que se pelean se desean ni hay razones para creer que hay un solo amor para toda una vida. Estas son las creencias más extendidas sobre el amor y la relaciones (y son comúnmente falsas).
Nuestra percepción de la realidad puede diferir de la realidad misma, pero ¿compartimos la misma percepción errónea? Probablemente, dado que nuestros cerebros y sistemas sensoriales son similares. Sin embargo, no podemos estar seguros.
La ciencia lo está demostrando: el cerebro es mucho más que una máquina de cálculo. Las emociones juegan en él un papel tan importante como el de los fríos razonamientos.
La relación entre nuestra percepción subjetiva y la supuesta realidad objetiva que nos rodea es compleja. Algunos expertos afirman que nuestra percepción es selectiva y activamente construida por el cerebro. Así pues, ¿podemos confiar realmente en nuestros sentidos?
¿Crees que consume más energía recordar que olvidar? ¿Que los recuerdos se guardan en el hipocampo? ¿O que beber alcohol te hace olvidadizo? Si es así, tus nociones sobre la memoria se han quedado obsoletas y ha llegado el momento de actualizarlas
La capacidad de influir en otros a través de la hipnosis puede resultar fascinante, pero ¿es posibe hacerlo en contra de la voluntad del afectado? ¿De verdad nos convertimos así en sumisas marionetas? ¿Cómo funciona nuestro cerebro en ese estado?
António Damásio dirige el Instituto del Cerebro y la Creatividad en la Universidad del Sur de California (EE. UU.). Aquí nos explica su visión sobre los procesos cerebrales y la relación de nuestro encéfalo con las emociones, los sentimientos y la conciencia.
Los engaños visuales nos llevan a percibir la realidad con una precisión dudosa. Pero no solo se trata de una limitación: también tiene un importante papel adaptativo, pues nos permite reconocer un mismo objeto en distintas condiciones ambientales.
Hasta hace unas décadas, el estudio de la consciencia estaba reservado a los filósofos. Los avances en las técnicas de imagen médica han despertado el gusanillo de los neurocientíficos, que se están adentrando en un terreno tan fascinante como desconocido.
La discriminación por edad en el ámbito laboral puede tener consecuencias negativas tanto para las empresas como para la sociedad. La ciencia ha demostrado que las empresas que pasan por alto a las personas mayores pueden perder diversas ventajas.
Es el órgano que nos diferencia del resto de los animales, una masa de neuronas y redes nerviosas que se cobra un alto precio –consume una enorme cantidad de energía–, pero que nos brinda un potencial único. ¿Cómo ha evolucionado hasta ser lo que es?
Cuanto más conocemos a nuestro cerebro, más nos asombra y, también, más interrogantes plantea. En poco más de un kilo cabe todo lo maravilloso que nos hace humanos, aunque seguimos ignorando en gran medida cómo y por qué falla tan a menudo.
¿Qué nos dice la neurociencia sobre nuestros impulsos más problemáticos? Con motivo de la publicación de 'La ciencia del pecado' (Pinolia, 2024), escrito por Jack Lewis, te ofrecemos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
¿Por qué hacemos cosas que sabemos que no deberíamos hacer? El neurobiólogo Jack Lewis aborda en su nuevo libro ‘La ciencia del pecado’, editado por Pinolia, las razones que nos llevan a sucumbir ante los siete pecados capitales.
En el fascinante mundo de la biología humana hay gestos aparentemente simples que encierran misteriosos beneficios, por ejemplo en el intrigante acto de bostezar. ¿Por qué lo hacemos? ¿Cuál es su propósito, más allá de indicar cansancio?
La segunda edición de Muy Interesante Science Fest, acogió ante más de mil personas en el Teatro Capitol de Madrid, una conferencia de la investigadora Ana Maiques sobre el complejo funcionamiento del cerebro.
Las investigaciones científicas se han posicionado a favor y en contra de esta arraigada costumbre española. ¿Pero cuáles son realmente los pros y los contras de dormir un breve periodo de tiempo durante el día?
Un romance evoluciona con el tiempo. ¿Pero puede durar para siempre el sentimiento de amor intenso característico del principio? La neurocientífica Helen Fisher explica cuáles son las claves de las relaciones de larga duración.
Pimientos de padrón, chile habanero, ají amarillo... muchas culturas usan el picante dentro de su gastronomía y mientras unos lo aborrecemos, otros lo necesitan y buscan la forma de probar el más picante todavía. Pero, ¿por qué?
Un equipo de investigadores de la Universidad de Yale analiza si verdaderamente hay diferencias notables en la actividad neuronal entre la comunicación cara a cara y a través de una pantalla.
Si quieres hacer un análisis más profundo de ti mismo o de cómo afrontas la vida, te recomendamos estos 16 mejores libros de autoayuda que puedes leer.
La eterna pregunta sobre si la maldad es inherente a la genética o si se adquiere ha fascinado a la humanidad a lo largo de la historia y ahora la ciencia cree tener la respuesta.
Las sepias, unos cefalópodos con un cerebro muy diferente al nuestro, son capaces de esperar por una recompensa mejor, al igual que los niños de 4 años. Esta y otras habilidades cognitivas complejas las convierten en unos animales fascinantes.
Este 2023 ha sido un año extremadamente denso en lo que a noticias relevantes de tecnología se refiere. Hemos visto la inauguración del superordenador MareNostrum 5, desarrollos tremendos en el campo de la Inteligencia Artificial, avances en interfaces entre cerebros y computadores, pero hay una noticia que las supera a todas.
El ojo humano, una obra maestra biológica que a menudo damos por sentada, es un prodigio de complejidad y perfección. En cada parpadeo, este pequeño órgano realiza una asombrosa sinfonía de procesos para transformar la luz en la rica paleta de imágenes que percibimos diariamente.
El tacto es único entre los sentidos pues nos permite experimentar el mundo a través del contacto físico directo, además de ser nuestra forma de comunicación más poderosa e íntima, y eso influye en el desarrollo del cerebro de los recién nacidos.
Descubre los secretos detrás de la momificación. Acompáñanos en este viaje hacia las prácticas funerarias egipcias, donde el arte de preservar lo material se convierte en un santuario para el alma en su búsqueda eterna de la vida después de la muerte.
Gracias a la evolución del cerebro y la anatomía de la mano, nuestros ancestros desarrollaron la capacidad de fabricar todo un repertorio de herramientas cada vez más sofisticadas.
Los científicos siguen investigando para arrojar luz sobre la evolución del ser humano: en el terreno, excavando en viejas y nuevas áreas; y fuera de él, utilizando tecnología de última generación para extraer información de las piezas fósiles halladas. Porque aún quedan muchas preguntas sin respuesta sobre las especies más antiguas del género Homo.