Un descubrimiento sin precedentes de unas huellas de hace 76 millones de años sugiere que los dinosaurios no solo convivían, también se organizaban en grupos mixtos para sobrevivir.
Hace más de 200 millones de años, una serie de breves, pero poderosas erupciones volcánicas cubrieron la Tierra de sulfatos y oscuridad. Un nuevo estudio revela cómo estos inviernos volcánicos habrían causado una extinción masiva que favoreció el ascenso de los dinosaurios.
Descubre cómo un estudiante universitario encontró en la costa inglesa una nueva especie de mamífero prehistórico de hace 145 millones de años, revelando datos clave sobre la evolución de los primeros mamíferos que coexistieron con los dinosaurios.
Un yacimiento único en el noreste brasileño revela cómo los antiguos pobladores convivieron con las huellas fósiles de criaturas extinguidas hace millones de años.
Una nueva técnica de escaneo digital ha revelado más de mil restos de cefalópodos en una sola roca del Cretácico, incluyendo 40 especies nunca antes vistas.
Un diminuto dinosaurio del Jurásico, del tamaño de un perro, ha revolucionado la paleontología tras su descubrimiento en Colorado y su llegada al Museo de Historia Natural de Londres.
Vivieron en el corazón del cataclismo que acabó con los dinosaurios, y de algún modo lograron sobrevivir: su historia reescribe lo que creíamos saber sobre las extinciones.
El hallazgo de fósiles de 130 millones de años en un yacimiento romano en Marruecos ha dejado perplejos a los arqueólogos por su imposible origen geológico.
Apodado “Bolg” en honor a un personaje de Tolkien, este lagarto prehistórico convivió con los dinosaurios y tenía una cabeza acorazada que recuerda a los monstruos de fantasía.
Un estudio revela tejidos blandos y proteínas en fósiles de dinosaurios, lo que podría ofrecer claves sobre la evolución del cáncer y el desarrollo de futuras terapias. La investigación redefine cómo conservar fósiles y abre una nueva vía en la medicina paleobiológica.
El cráneo de estegosaurio más completo hallado en Europa redefine las relaciones evolutivas del grupo y da lugar al nuevo clado Neostegosauria, en una investigación clave realizada en Teruel.
Dinosaurios en rincones olvidados, clones fuera de control y ciencia desbordada por la ambición: 'El mundo perdido' revela cómo la ficción jurásica ha servido para advertirnos —una y otra vez— sobre los peligros del conocimiento mal gestionado.
Científicos aplican técnicas paleontológicas reales para calcular la fuerza de mordida del Rancor de Star Wars, y el resultado es más aterrador de lo que imaginas.
Un nuevo estudio sugiere que el Tyrannosaurus rex evolucionó en América del Norte, pero descendía de ancestros asiáticos que cruzaron el planeta hace más de 70 millones de años.
Un nuevo estudio revela cómo un simple truco evolutivo permitió a los cocodrilos gigantes del Cretácico evolucionar repetidamente y convertirse en temibles depredadores de dinosaurios.
Un estudio revela que una regla matemática basada en la geometría rige la forma de los picos de casi todas las aves actuales y sus antecesores dinosaurios, ofreciendo nuevas claves sobre evolución y desarrollo biológico.
Las primeras huellas de dinosaurios acorazados con la cola en forma de maza han sido descubiertas en las Rocosas canadienses, revelando la existencia de un tipo desconocido de anquilosaurio en América del Norte hace 100 millones de años.
Un nuevo estudio sugiere que los dinosaurios no estaban en declive antes de su extinción, sino que el registro fósil nos ha estado "engañando" durante décadas.
Un hallazgo extraordinario en la isla de Skye revela que carnívoros y herbívoros prehistóricos compartieron pacíficamente una laguna hace 167 millones de años, ofreciendo una ventana única al comportamiento de los dinosaurios en el Jurásico Medio.
Un dinosaurio de dos dedos con garras gigantes descubiertas en Mongolia desafía las ideas previas sobre la evolución de los terópodos y su diversidad anatómica.
Según la leyenda, la agresiva criatura que vive en algunas zonas de África podría ser un descendiente de los reptiles alados que poblaron los cielos a finales del Jurásico.
En las profundidades de Mammoth Cave, paleontólogos han identificado una nueva especie de tiburón fósil, un diminuto depredador marino que habitó los océanos del Carbonífero y cuyos dientes revelan una sorprendente adaptación.
Un fósil descubierto hace 50 años en la isla de Skye y recuperado décadas después se convierte en la pieza clave para entender la fauna del Jurásico Medio.
El hallazgo de un cráneo casi completo de 'Vegavis iaai' en la Antártida confirma que las aves modernas convivieron con los dinosaurios y arroja nuevas pistas sobre cómo lograron sobrevivir a la extinción masiva.
Durante el Triásico, que comenzó hace 252 millones de años y duró 51 millones de años, la Tierra dio a luz una brutal diversidad de seres vivos, desde lagartos voladores hasta los primeros mamíferos, pequeños y tímidos. Pero para muchos científicos y la mayoría de la gente, este periodo será siempre especial por otra razón: el inicio del reinado de los dinosaurios.
Hace entre 145 y 66 millones de años, los continentes ocuparon sus posiciones actuales y los ecosistemas se poblaron con una variedad y abundancia nunca antes vista. Pero la extinción despiadada del cretácico-paleógeno acabó con la dictadura de los dinosaurios.
Durante el Jurásico, que dio comienzo hace 201 millones de años y acabó 55 millones de años después, los saurópodos se extendieron por todo el planeta. Su mera existencia ya transformó el paisaje, puesto que el paso de una manada de estos titanes iba abriendo los bosques como una colosal desbrozadora.
A finales de los 60, una nueva generación de paleontólogos empezó a replantearse los viejos conceptos. La suma de los nuevos descubrimientos, las interpretaciones diferentes y el intercambio de ideas con los expertos en etología, fisiología, ecología e incluso astronomía revolucionaron nuestra visión del pasado.
El siglo XIX vio nacer una nueva ciencia de mano de algunos de los naturalistas más brillantes del momento. Su perseverancia nos trajo algunos de los descubrimientos más fascinantes de todos los tiempos, y su vehemencia, sus filias, sus fobias e incluso sus odios llenaron titulares y fueron la comidilla de la prensa.
El nuevo enfoque de los expertos, unido a técnicas de estudio más precisas y descubrimientos fósiles cada vez más asombrosos, ha convertido la paleontología en una caja de sorpresas.
Un hallazgo único en la costa inglesa revela la presencia de tiranosaurios y otros depredadores hace 135 millones de años, cambiando lo que sabíamos sobre los ecosistemas del Cretácico.
En las profundidades de los sedimentos jurásicos de China, un cráneo de dinosaurio excepcionalmente conservado, datado en 200 millones de años, ha revelado pistas sobre la evolución temprana de los gigantes prehistóricos.
Se trata de un cocodrilo bípedo descubierto en Corea del Sur, de hace 120 millones de años, que sorprende a los paleontólogos por su capacidad para correr erguido.
Un nuevo estudio confirma que el impacto del asteroide Chicxulub, y no erupciones volcánicas globales, fue el responsable de la extinción de los dinosaurios.
Un estudio desvela cómo los dinosaurios se convirtieron en los reyes de la Tierra tras millones de años de adaptación y cambios climáticos. Y los científicos lo han descubierto a través del estudio de unas heces fósiles.
Un descubrimiento en Japón pone al país en el mapa de la paleontología mundial con el hallazgo de 'Nipponopterus mifunensis', una nueva especie de pterosaurio del Cretácico tardío.
Un nuevo fósil, Skiphosoura bavarica, aporta datos cruciales sobre cómo estos reptiles voladores evolucionaron desde formas tempranas hasta las majestuosas especies de 10 metros de envergadura que dominaron los cielos del Mesozoico.
Un fósil de ave de 80 millones de años ha revolucionado el estudio de la evolución de la inteligencia aviar, revelando un cerebro intermedio entre los primeros dinosaurios voladores y las aves modernas.
Los restos de un dinosaurio acorazado de hace más de 70 millones de años revelan un nuevo miembro de la familia Ankylosauridae, único en su tipo y localizado en Jiangxi, China.
Un hallazgo en China de los huevos fósiles de dinosaurio más pequeños jamás registrados abre una ventana única al pasado prehistórico y a la evolución de los terópodos en el Cretácico Superior.
Descubierto en Teruel, el 'guanodon galvensis' es uno de los dinosaurios más grandes jamás hallados en España. Alcanzaba una longitud impresionante de 10 metros y ha dejado una huella en la paleontología.
Debido a la enorme variedad de especies que conocemos de los dinosaurios, la esperanza de vida media de estos animales abarca un segmento amplio que va desde los 25 a los 50 años.
Investigar los sonidos que emitían, las danzas de cortejo y otras formas de comunicación es vital para saber más sobre cómo era el día a día de los dinosaurios.
Según el tamaño de su huella fosilizada, este nuevo dinosaurio debió de medir cinco metros de largo y dos de alto, un tamaño que rompe con las concepciones establecidas para su clado.
¿Eres un apasionado de los dinosaurios? China, Sudáfrica, Estados Unidos, Canadá... si estás buscando dónde maravillarte con fósiles de dinosaurios esperamos ayudarte con esta selección.
En ocasiones, los fósiles actúan como testigos, y el escenario convierte a los paleontólogos en auténticos detectives de la prehistoria. Estos son algunos de los casos más insólitos.
Sin esta ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida en la Tierra, nuestro conocimiento del planeta en que vivimos sería incompleto. Repasamos los principales hitos históricos y hallazgos de los paleontólogos.
La desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años despejó el camino a otros animales que, hasta entonces, habían permanecido a su sombra, como los mamíferos.
Estos espectaculares animales dominaron los ecosistemas terrestres durante 170 millones de años, hasta que perecieron en la extinción masiva que tuvo lugar a finales del Cretácico
Hace muchos años que los dinosaurios nos fascinan. Desde el feroz Tyrannosaurus rex al pequeño Troodon, hoy nos adentramos un poco más en este mundo prehistórico.
Descubre cómo los dinosaurios ancestrales tenían más en común con las aves que con los reptiles, desde sus esqueletos y posturas hasta sus plumas y metabolismo.
El viaje del HMS Beagle y los descubrimientos de Darwin redefinieron la comprensión de la evolución. A pesar de las críticas, el registro fósil sigue respaldando la teoría evolutiva.
El conjunto fósil contiene tanto embriones como adultos de la misma especie que cuidaban de cinco nidos, lo que supone una fuente de información excepcional.