Dioses

Supersticiones, amuletos, santos y brujas: así se emplearon la magia y la religión para combatir la peste negra

Como un fantasma, la peste negra recorrió Europa entre 1347 y 1350 causando terror y desesperación. Fue la plaga más mortífera que conoció la humanidad y acabó con la vida de entre el 30 y el 50% de la población europea (un tercio de la cristiandad). Se desconocía su origen y su remedio y se creía que podía ser un castigo divino, de modo que para hacerle frente se recurrió a los ritos y creencias esotéricos y hasta a la astrología
  • Covadonga Álvarez

¿Podía un monarca sanar con sus manos? La fascinante creencia del 'toque real' que marcó la historia medieval

La consideración de los monarcas como depositarios de un poder derivado directamente de Dios les concedía a ojos del pueblo cualidades taumatúrgicas. De ahí que entre los siglos XI y XVII se creyera, especialmente en Francia e Inglaterra, que la imposición de manos de los soberanos o ‘toque real’ podía curar. Un privilegio que iba concretamente vinculado con los enfermos de escrófula, que pasó a llamarse ‘mal del rey’
  • María Pilar Queralt del Hierro

Descubre la realidad de los maharajás indios: lujo dorado para encubrir su obediencia al Imperio británico

Al frente de sus estados principescos y con un pie en el mundo feudal y otro en el contemporáneo, dominaban un tercio de la India en tiempos del Imperio británico. Las fuertes compensaciones económicas que recibían del Raj, a cambio de ser una especie de testaferros para que Inglaterra gobernara indirectamente, les permitían llevar una vida de lujo, ostentación, caprichos y excentricidades. Esa forma de vida y su misma existencia tenían un sentido en la tradición, pero la independencia acabó con ellos
  • Elena Benavides

Descubre la historia de película del Gigante de Altzo: de la leyenda a la evidencia arqueológica

Viajando de boca en boca, se extendió el rumor de que sus restos habían sido robados del cementerio familiar de Altzo Azpi (Guipúzcoa) para una investigación o con algún deshonesto fin. En agosto de 2020, las labores de excavación pusieron punto final a todas las especulaciones: el gigante estaba en el osario. Miguel Joaquín Eleizegi Ateaga, el Gigante de Altzo –2,42 metros–, fue uno de los hombres más altos del mundo. El hallazgo de sus huesos es el último capítulo de una vida de película
  • Ibón Pérez

Esta es la historia del mesiánico culto a Hitler: así se convirtió en el 'salvador' del pueblo alemán

Desde los primeros años del nazismo, se creó alrededor de la figura de Adolf Hitler un extraño fenómeno. Sus seguidores no le veían solo como a un líder o un hombre con grandes dotes políticas, para ellos era mucho más: un salvador infalible enviado por Dios para redimir a Alemania. En la década de los treinta, el régimen explotó esa obsesión hasta extremos delirantes
  • Aurora Esteban

La 'otra gran derrota' de la Armada Invencible: la exitosa propaganda inglesa que se convirtió en historia y ha llegado hasta nuestros días

La derrota de la Gran Armada de 1588 supone el culmen del reinado de Isabel I y el momento fundador de la hegemonía británica. Pero la versión inglesa de este acontecimiento está llena de exageraciones, distorsiones y hasta grandes mentiras. Y no lo dice solo el revisionismo español de los últimos años, sino también los historiadores ingleses
  • Luis Gorrochategui Santos

La extraña muerte del papa Juan Pablo I y otros casos abiertos del Vaticano

En los muros del Vaticano reverberan historias de presuntos asesinatos, conspiraciones, secuestros: de las misteriosas muertes del papa Luciani y de algunos miembros de la Guardia Suiza al atentado contra Karol Wojtyla o las desapariciones, todavía sin resolver, de las jóvenes Emanuela Orlandi y Mirella Gregori
  • Janire Rámila

Esta era la situación de la mujer en España antes de la Guerra Civil

No puede comprenderse la complejidad del papel de la mujer en la Guerra Civil sin antes saber cuáles eran las condiciones femeninas en la España de finales del siglo XIX y primeros del XX. Poco a poco se abrió paso la toma de conciencia y la utilización de las situaciones de discriminación para sacarles el mayor provecho posible. Algo inaudito hasta entonces
  • Sonia Vielman
Luna como satélite de leyendas

La Luna como satélite de leyendas: un símbolo común de culturas y civilizaciones, desde la mitología hasta la ciencia

En la actualidad la vemos como paradigma de los logros espaciales del ser humano. Pero, a lo largo de la historia, las diferentes culturas han conferido a la Luna la categoría de deidad y, no hace tanto tiempo, los mitos que giraban en torno a ella la asociaban con la muerte y el mal, con la aparición de epidemias, tragedias y ataques de locura.
  • Vicente Fernández de Bobadilla

De Frankenstein a Juego de Tronos: las nuevas criaturas mitológicas

Revisitar la herencia clásica ha sido un objetivo recurrente de los artistas contemporáneos. Estos han reinterpretado mitos protagonizados por héroes con poderes extraordinarios y dado nueva vida a historias de seres monstruosos. Repasamos algunos ejemplos
  • Vicente Fernández de Bobadilla

¿Dónde estuvo el Paraíso? En busca de los míticos lugares

Las penalidades de este mundo incendiaron, desde la noche de los tiempos, la imaginación de pobres y ricos, que fabularon con la utopía de otro mundo, mítico pero tan real como para tener coordenadas geográficas y en el que imperaba la doctrina de la abundancia
  • Roberto Piorno

Así se convirtió Zeus en el rey del Olimpo

Los mitos primitivos fueron dando paso a una religión forjada en torno al Olimpo, que era un fiel reflejo de la nueva sociedad griega que se estaba creando. En ella, las divinidades femeninas primigenias irían quedando desplazadas
  • Bernardo Souvirón

Titanes y Titánides: los primeros dioses de un nuevo mundo

Desde el caos primigenio, el rostro de los primeros dioses griegos se fue definiendo: sus rasgos, cada vez más humanos y reconocibles, cobraron forma, y de este modo los antiguos helenos pudieron llenar con ellos el vacío de su miedo y su angustia existencial
  • Bernardo Souvirón

Las ciudades sumergidas que la historia olvidó

Bajo la superficie del agua descansan ciudades de civilizaciones que, a pesar de su grandeza, sucumbieron ante el poder de la naturaleza.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Álvaro Rodríguez de la Rubia
Estos son los diez mayores traidores de la Historia

Estos son los diez mayores traidores de la Historia

Todos son personajes que han pasado a la historia por haber traicionado ruinmente a su país, a su gobierno, a sus compatriotas o incluso a Dios. Pero quizá las circunstancias que los rodearon eran más complejas de lo que parece a simple vista. O quizá no.
  • Cristian Campos
  • Juan Castroviejo
Las hilanderas

¿Qué esconden las pinturas mitológicas de Velázquez?

La numerosa y brillante producción de obras de temática mitológica de Velázquez, en las que no faltó su característico realismo, suscitan numerosas interpretaciones en las que conviven el pasado y los asuntos de su tiempo
  • José Riello
El Buen Retiro en 1637, atribuido a Jusepe Leonardo

Las pinturas del Palacio del Buen Retiro, entre la guerra y la paz

El palacio del Buen Retiro se convirtió en una obra clave de Felipe IV. Fue decorado con obras de artistas como Velázquez y Zurbarán y su Salón de Reinos es un símbolo del poder monárquico y de la misión del rey como garante de la paz
  • Miguel Hermoso Cuesta
Colon en el nuevo mundo

¿Qué significa realmente «caníbal»?

El creador del concepto «caníbal»fue el mismísimo Cristóbal Colón, quien en noviembre de 1492 anotó en su diario la descripción de algunos indígenas bajo ese calificativo.
  • Marta Adana