Lepra, epilepsia, fiebre, disentería, sarna y tuberculosis son una pequeña muestra de algunas de las enfermedades que aparecen en las Sagradas Escrituras.
El avance puede dar información sobre el papel que el cromosoma puede tener en el desarrollo específico de los hombres, en su fertilidad y en enfermedades de carácter genético como el cáncer.
Chris Hemsworth, Megan Fox, Selena Gómez, Britney Spears y Lady Gaga son algunos de los famosos que no solo no han ocultado, sino que además han hecho públicas sus enfermedades.
El control de la psoriasis, del vitíligo o de la dermatitis atópica, una mayor cantidad de vitamina D y un incremento de la capacidad creativa son algunos de los beneficios del verano.
La ciencia ha transformado la forma en la que vivimos nuestra vida: la forma en que comemos, en que tratamos enfermedades... estos científicos marcaron el camino.
En medio de las discusiones sobre medidas de protección y promoción de la salud pública, a menudo se pasan por alto los beneficios fundamentales de mantener ecosistemas saludables.
Inestabilidad emocional, nerviosismo, paranoia, comportamiento resentido y dificultad para empatizar son algunos de los rasgos de su atormentada personalidad.
Los efectos beneficiosos de estar fuera de casa son más de los que nos imaginamos. Hoy repasamos algunas de esas razones para pasar más tiempo al aire libre.
Adéntrate en un viaje en el tiempo hacia los orígenes de la medicina, explorando los misterios y saberes de la medicina prehistórica de la mano de un extracto del primer capítulo de 'Historia de la medicina', escrito por el médico y profesor Pedro Gargantilla, y publicado por editorial Pinolia.
Desde la prehistoria hasta la pandemia del coronavirus, Pedro Gargantilla nos propone un viaje por los hitos que han marcado la 'Historia de la medicina', editado por Pinolia.
A pesar de haber sido controlada desde hace más de seis siglos, la peste bubónica no ha dejado de resurgir en distintas partes del mundo. Ahora han encontrado pruebas que sitúan esta plaga hace 4.000 años.
¿Nuestro cerebro es capaz de repararse? Si así fuese, ¿podríamos aprovechar este potencial regenerativo durante el envejecimiento o para enfermedades neurodegenerativas?
Seguramente entre los médicos más ilustres se encuentran Alexander Fleming, Sigmund Freud, Gregorio Marañón o Santiago Ramón y Cajal, pero para conocer al “primer médico” tenemos que viajar mucho más lejos.
Las plantas, como cualquier otro ser vivo, pueden verse afectadas por diversas enfermedades y condiciones adversas que afectan su salud y bienestar. Pero, ¿ocurre lo mismo con el cáncer?
Uno de los personajes más brillantes de la historia de las matemáticas ha sido el lógico Kurt Gödel, un hombre tímido y excéntrico, obsesionado con la enfermedad y que murió de inanición.
Los virus son agentes infecciosos que solo pueden replicarse en el interior de otros organismos. Se encuentran entre la vida y la no-vida y no fuimos conscientes de su existencia hasta hace poco más de un siglo.
Los expertos en enfermedades infecciosas publican los resultados de una encuesta que mide el grado de información de los ciudadanos tras la fase aguda de la pandemia.
¿Qué es pseudociencia? ¿Es el feng shui una pseudociencia? ¿Y la hipnosis? ¿Distinguir entre ciencia y pseudociencia te resulta confuso? Hoy te ayudamos con esta clasificación.
La estrategia del oso pardo y otros animales salvajes para evitar picaduras de garrapatas, podría emplearse para fabricar repelentes de insectos y proteger a nuestras mascotas.
El orégano se ha convertido en una importante hierba dentro de la cocina internacional. A pesar de su excelente olor, el orégano no sólo proporciona sabor a los alimentos, también tiene un gran abanico de propiedades beneficiosas para la salud.
La química es la clave de nuestro mundo moderno: desde los productos que usamos hasta la protección del medio ambiente, esta ciencia lo hace posible. Hablamos sobre todo ello con Daniel Torregrosa, autor de Química asombrosa (Pinolia, 2023).
¿Te imaginas vivir en una época en la que una epidemia pudiera acabar con una gran parte de la población mundial? El SIDA, la peste negra, la gripe española, el cólera... ¿cuál ha sido la más mortífera de todas?
Para celebrar el Día Internacional de la Felicidad, te traemos en exclusiva el primer capítulo del libro La Medicina de la Felicidad (editorial Pinolia), escrito por la doctora Paloma Fuentes.
El pistacho es un alimento con reconocidos beneficios para la salud. Cada 26 de febrero se celebra su Día Mundial, y por ello queremos descubrir cuáles son algunas de sus bondades cuando lo consumimos con regularidad.
Algunas setas contienen toxinas cuya ingestión puede causar alucinaciones, indigestión, enfermedades graves e incluso la muerte. Estas son las más peligrosas del mundo.
El descubrimiento de las vitaminas y su efecto en el organismo ha sido uno de los hallazgos científicos más importantes y complicados de la historia de la medicina.
La diabetes, una enfermedad cuyos primeros diagnósticos se hicieron hace 2000 años, fue incurable y mortal hasta bien entrado el siglo XX, cuando se sintetizó la insulina a partir del páncreas de los perros.
El Apocalipsis está aún más cerca. El Boletín de los Científicos Atómicos ha citado la guerra en Ucrania, el cambio climático y las enfermedades infecciosas como la razón para adelantar este reloj simbólico del juicio final.
Un estudio encuentra una mayor concentración de determinadas especies de bacterias en el intestino de monjes budistas que meditan y que se asocian a un mejor estado de salud.
Mediante aprendizaje automático, el inodoro inteligente cuenta con un micrófono no invasivo que podría identificar enfermedades sin recopilar datos personales.
Poder actuar de forma indirecta sobre los animales silvestres, portadores de enfermedades, puede convertirse en una forma eficaz de luchar contra las epidemias emergentes.
La lucha contra el cáncer tiene su gran arma en la búsqueda de sustancias capaces de destruir, o al menos retrasar, el avance de los tumores. Una búsqueda que comenzó a finales del siglo XIX y tuvo su gran éxito gracias a la II Guerra Mundial.
Los científicos afirman que esta prueba podría reemplazar el escaneo cerebral costoso o la dolorosa punción lumbar y posibilitar una detección más temprana de la enfermedad. Sin duda, un paso significativo para el diagnóstico.
Los ancestros de las tijeras genéticas CRISPR podrían abrir nuevas vías en materia de manipulación de ADN y tratamiento de enfermedades como el cáncer.
En 1932 la sección de enfermedades venéreas del Servicio Público de Salud creó un grupo de estudio cuyo objetivo era monitorizar a un grupo de afroamericanos con sífilis que se convirtió en el estudio más largo de la historia de la medicina: 40 años.
En los siglos XVII y XVIII Europa del Este vivió una histeria vampírica: se multiplicaban los informes de personas que habían visto a familiares muertos paseando por los alrededores y atacando a las personas.
Hoy sabemos que los perros experimentan emociones muy similares a las que sentimos los humanos. Y pueden sufrir enfermedades mentales similares a la depresión. Un motivo que lleva a algunas personas al suicidio. ¿Podría ocurrir algo similar en nuestros perros?
¿Tienes la sensación de que hay algo que te está reptando por debajo de la piel y no puedes dejar de rascarse? Si es así, eres un candidato a sufrir una afección muy rara llamada enfermedad de Morgellons.
Uno de los misterios de la medicina es que existen personas que, a pesar de que su genoma contiene genes que les provocarían una enfermedad, no la padecen.
A lo largo de casi un siglo la Walt Disney Company nos ha regalado infinitas horas de fantasía y ha dotado de tal relevancia a sus personajes que nos permiten definir algunas de las enfermedades y de las conductas más extravagantes que podemos encontrar.
El acúfeno pulsátil, o tinnitus pulsátil, es un tipo de acúfeno (ruido en los oídos) que existen. Conviene hacerle caso a este síntoma ya que puede indicar algunas enfermedades graves.
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual terrible que provoca graves malformaciones y la muerte. Lleva entre nosotros más de 500 años y todavía desconocemos cuál es su origen.
La inflamación es la respuesta del sistema inmunitario para proteger al organismo de una infección o lesión, y para localizar y sanar el tejido dañado.
En la mitología relacionada con los vampiros, una de las características más mencionadas es su “alergia” al sol, que les impide realizar actividades durante el día. En este artículo os explicamos qué enfermedades de la piel pueden estar causadas por el sol.
La vaporización de útero es una práctica que se ha vuelto viral en las redes, debido a sus supuestos efectos beneficiosos, a pesar de que puede ser bastante peligrosa y carece de cualquier evidencia científica.
Entre 1916 y 1930 Europa sufrió una epidemia que afectó, al menos, a medio millón de personas y que luego se extendió por todo el mundo. Conocida como encefalitis letárgica dejaba en un estado quasicomatoso a quien la sufría, a veces durante años. La causa sigue siendo un misterio hoy en día.
Un estudio explica que las ratas no solo influyeron en la peste negra del siglo XIV, sino que su expansión está marcada por eventos históricos durante la época romana y la Edad Media.