Esclavitud

¿Cómo se logró la abolición de la esclavitud en EE. UU.? Una cuestión de dignidad humana

Aunque hoy, en pleno siglo XXI, sigue habiendo esclavos en ciertos lugares del mundo (y mafias que se dedican a la trata de personas a escala global), la causa de la ilegalización de esta cruel e indigna explotación del hombre por el hombre triunfó desde fines del siglo XVIII en muchos países. A Estados Unidos le costó una guerra y casi partirse en dos
  • José Ángel Martos
El sueño del caballero, de Antonio de Pereda

¿Conoces a estos 'imitadores' de Velázquez?

Palacios de Arce y Burgos Mantilla son, junto a sus discípulos Martínez del Mazo -yerno- y Juan de Pareja -esclavo-, algunos de los 'imitadores' de Velázquez más reconocidos
  • Macarena Moralejo Ortega
Colon en el nuevo mundo

¿Qué significa realmente «caníbal»?

El creador del concepto «caníbal»fue el mismísimo Cristóbal Colón, quien en noviembre de 1492 anotó en su diario la descripción de algunos indígenas bajo ese calificativo.
  • Marta Adana
Violencia contra mujeres

La inhumana violencia sexual contra las mujeres tras la Segunda Guerra Mundial

El horror no terminó al concluir la guerra. Los vencedores emplearon la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y venganza. Especialmente atroces fueron las violaciones masivas cometidas por los soldados del Ejército Rojo sobre las mujeres alemanas en Berlín y en la Prusia Oriental
  • Norberto Ruiz Lima
  • Juan Castroviejo
Álvar Núñez Cabeza de Vaca, el primer caminante de Norteámerica

Álvar Núñez Cabeza de Vaca, el primer caminante de Norteámerica

Tras una expedición no demasiado exitosa en la que los supervivientes pasaron seis años de cautiverio por parte de los indios, Cabeza de Vaca consiguió escapar junto a otros tres aventureros españoles y emprendió un largo periplo de cuatro años en los que recorrió a pie el largo trayecto entre la Florida y el golfo de California
  • Javier Diéguez Suárez
La procesión triunfal de Baco. Foto_ ALAMY

Antigua Grecia: una mirada sobre el ocio y el vicio

Sumérgete en las complejidades de la vida hedonista en la Antigua Grecia, donde el ocio y el vicio dan forma a una dualidad fascinante. Desde los placeres sensuales hasta los peligros del exceso, exploraremos la fina línea que separa el disfrute del vicio en la rica cultura helénica.
  • Nacho Otero
  • Jaime Tajuelo
¿Cómo sería tu vida si fueras esclavo de Esparta? (Y cómo lograr la libertad)

La Antigua Grecia: una cultura marcada por la esclavitud y el trabajo forzado

Los siervos y esclavos eran una parte fundamental de la economía y la sociedad griega, y su trabajo forzado contribuyó al desarrollo de la cultura y la civilización griega. Este análisis arroja luz sobre las historias olvidadas, ayudando a comprender la totalidad de la civilización griega.
  • Janire Rámila
  • Jaime Tajuelo
La apoteosis de Homero (1827), obra encargada al pintor francés Ingres

Atenas, la cuna de la civilización Occidental: cómo la antigua ciudad griega cambió el mundo

Atenas fue la ciudad más importante de la antigua Grecia y una de las más influyentes de la historia. Su esplendor se alcanzó durante el siglo V a. C., cuando se convirtió en el centro de la cultura, la política, la filosofía, el arte y la ciencia de Occidente. Descubre cómo la antigua ciudad griega cambió el mundo a través de los siguientes párrafos.
  • Esther Aguado
Pelayo, considerado el primer monarca del reino de Asturias, tras la batalla de Covadonga

Sociedad visigoda: un relato detallado de su influencia en la España medieval

Desde sus estructuras sociales hasta su impacto perdurable, exploraremos los fascinantes aspectos de esta civilización que dejó una marca indeleble en la historia de la región. Descubre los misterios y riquezas de la sociedad visigoda mientras desentrañamos sus secretos que te transportarán a tiempos remotos.
  • Pablo Poveda Arias
Reconstrucción ideal de la gran ciudad de Babilonia en su momento de máximo esplendor

La rutina en Mesopotamia: un recorrido por el día a día en la cuna de la civilización

Desde la agitación de los mercados hasta las intrigas en los palacios reales, descubre cómo la gente común y los gobernantes compartían sus días en esta cuna de la civilización. A través de relatos fascinantes y descubrimientos arqueológicos, te invitamos a explorar el vibrante tejido de la vida diaria que dio forma a la historia de Mesopotamia.
  • Sara González
  • Jaime Tajuelo
Recreación de magistrados romanos debatiendo la Ley de las Doce Tablas, fundamento del derecho

El legado y la influencia del Derecho Romano a lo largo de la historia

Explora la notable evolución y el legado duradero del Derecho Romano, un sistema jurídico que influyó profundamente en la legislación y la justicia a nivel global. Desde su origen en la antigua Roma hasta su impacto en las bases legales de la civilización occidental, descubre cómo el Derecho Romano se convirtió en un precursor de conceptos jurídicos modernos.
  • Antonio Gámez
  • Jaime Tajuelo
Representación de gladiadores

Entretenimiento popular en la Antigua Roma: juegos y diversión para las masas

En la Antigua Roma, el entretenimiento era una parte fundamental de la vida cotidiana. Los juegos y las actividades lúdicas no solo eran una distracción, sino también un reflejo de la cultura y la sociedad romana. Descubre cómo los antiguos romanos se deleitaban y celebraban en sus momentos de ocio, y cómo estos entretenimientos contribuían a la identidad cultural de la Roma clásica.
  • Alberto Porlan
  • Jaime Tajuelo
Representación de taberna romana

Vino, entretenimiento y humor: el estilo de vida en el Imperio Romano

Sumérgete en el corazón de la Antigua Roma y descubre un mundo de excesos y entretenimiento en una sociedad que dio forma a la historia. En nuestro recorrido por el Imperio Romano, exploraremos cómo la cotidianidad se entrelazaba con el vino, el humor y los placeres de la vida. Adentrarte en la vida de la Roma antigua, donde el sexo, el vino y el humor eran ingredientes esenciales de la vida cotidiana. 
  • Vicente Barba Colmenero
Mujeres deportistas (suelo de mosaico, villa romana del Casale, alrededor del año 300), Sicilia

El papel de las mujeres en la Antigua Roma: más allá de la domus

En la Antigua Roma, las mujeres desempeñaron un papel fundamental que trascendía las paredes de la domus. A menudo relegado a un segundo plano en la historia, este artículo arroja luz sobre las diversas formas en que las mujeres romanas influyeron en la sociedad, la política y la cultura.
  • Silvia Medina
Monedas romanas

La Antigua Roma: las arcas imperiales reveladas

En el corazón del Imperio Romano, las arcas imperiales desempeñaron un papel crucial. Te invitamos a explorar su importancia histórica y revelando los tesoros y misterios que escondían. Adéntrate en un viaje único a través de la riqueza y el legado de uno de los imperios más influyentes de la historia.
  • Alberto Porlan
  • Jaime Tajuelo
Científicos en la sombra

Científicos en la sombra

Muchos pioneros de la ciencia han pasado desapercibidos a lo largo de la historia por razones que van desde el sexismo a la rivalidad profesional.
  • Sarah Romero
La vida en Atenas, la polis del saber

La vida en Atenas, la polis del saber

En su época dorada, Atenas se convirtió en una polis sin precedentes con una ajetreada vida social, importantes conexiones comerciales y un destino frecuente para extranjeros.
  • Marta Adana

Libros que cambiaron el mundo

Todo lector sabe que un libro puede cambiar tu vida. Pero ¿qué pasa con las vidas de toda una generación? ¿Puede un libro cambiar el curso de la historia?
  • Sarah Romero
grupo de yazidies

Yazidíes, del genocidio a la esclavitud sexual

Los yazidíes son un grupo étnico de origen desconocido que han pasado desapercibidos durante siglos a ojos de los extranjeros, pero convertidos en foco mediático mundial por la barbarie cometida contra ellos por el infame Estado Islámico.
  • Miguel Ángel Sabadell

¿Fue Charles Darwin un racista?

El genial Charles Darwin tuvo un lado oscuro: sus ideas sobre la superioridad racial del hombre blanco anglosajón.
  • Luis Cortés Briñol
Don Rodrigo en la batalla de Guadalete

La sociedad visigoda

Así era la sociedad visigoda que vivió en Hispania, un grupo de personas que, aunque minoritario, logró erigirse como dirigente, favoreciendo así su fusión con la aristocracia hispanorromana.
  • Pablo Poveda Arias
hernán cortés

La Malinche y Hernán Cortes: amantes y confidentes

Entre aquellas jóvenes, todas nacidas en torno a la fecha del descubrimiento de América, había una, Malinalli Tenépatl, que destacaba, y el ojo sagaz de Bernal Díaz del Castillo así lo reconoció desde el primer momento. En palabras del propio cronista era una joven “de buen parescer, y entremetida, y desenvuelta”, que pronto llamó la atención de la tropa. Por similitud fónica con ‘Malinalli’, fue bautizada con el nombre cristiano de Marina.
  • Alberto Porlan
Malinche y Cortés

La verdadera historia de la Malinche, doña Marina

¿Quién fue en realidad Malinalli? ¿Por qué actuó como lo hizo? De su vida tenemos datos históricos escasos, confusos y contradictorios: el misterio envuelve desde el principio a la única mujer con un papel relevante en la asombrosa aventura de conquistar el Imperio mexica. Es seguramente uno de los personajes más odiados en México, donde se ha tendido a convertirla en el arquetipo de la traidora, pero su figura tiene muchos más matices y aristas de lo que parece.
  • Alberto Porlan
john stuart mill

11 frases feministas de John Stuart Mill

El filósofo y teórico de la economía británico trabajó mano a mano con su esposa, la también filósofa Harriet Taylor Mill, que influyó notoriamente su pensamiento sobre la libertad de las mujeres.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Qué  Es El Sexo Kinky?

¿Qué es el sexo kinky?

No es una aberración patológica, sino parte del espectro saludable de la sexualidad.
  • Sarah Romero
Feminismo

Breve historia del feminismo

Desde el siglo XVIII hasta hoy, el camino del movimiento feminista ha estado marcado por mujeres que alzaron la voz para reivindicar sus derechos: la educación, el voto, la igualdad salarial, el divorcio, etc. Ellas lucharon para que todas consiguiéramos nuestro legítimo lugar en el mundo y obtuvieron además uno muy digno en la historia de la humanidad.
  • Isabel Morant
¿Hubo 'cowboys' afroamericanos?

¿Hubo 'cowboys' afroamericanos?

Tras la Guerra de Secesión, algunos antiguos esclavos negros alcanzaron renombre en el Oeste como vaqueros, ganaderos y pistoleros.
  • Nacho Otero
Libro Sigmund Freud

10 grandes frases de Sigmund Freud

"Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla". Recopilamos diez de las mejores frases de Sigmund Freud, médico de origen checo y padre del psicoanálisis.
  • Daniel Delgado
  • Fran Navarro

Frases de Abraham Lincoln

El 12 de febrero de 1809, nacía el decimosexto presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, que consiguió abolir la esclavitud y promovió la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución, recopilamos algunas de sus mejores frases.
  • Sarah Romero

¿Cómo se peinaban en la Antigüedad?

Los egipcios fueron pioneros en considerar el cabello un elemento de seducción. Los esclavos hicieron de peluqueros de sus amos, les aplicaban tintes, grasas perfumadas y recortaban su cabellera. Y en Roma, el corte en forma de casquete hizo furor entre los hombres.
  • Elena Sanz
John Hawkins (1532-1595)

John Hawkins, aventurero y corsario

Además de aventurero y corsario, John Hawkins fue el primer traficante de esclavos inglés a gran escala. Nacido en Plymouth, en la costa sur de Inglaterra, era hijo de William Hawkins, confidente de Enrique VIII y capitán de la Marina Real. John comenzó su carrera en el comercio marítimo africano y pronto se convirtió en negrero, al transportar esclavos desde la costa de África occidental a las Antillas, lo que suponía desafiar la legislación española y entrar en conflicto con su Armada, pues el tráfico estaba prohibido a los extranjeros no autorizados. Con sólo 22 años, Hawkins montó un consorcio para la trata de negros con varios inversores, que él mismo dirigió. Durante una de sus travesías recaló en Tenerife, a donde llegó en 1560 haciéndose pasar por un honrado comerciante de paños y vinos. Al año siguiente volvió y se llevó como piloto al vecino de Santa Cruz Juan Martín, pues lo necesitaba como requisito legal para poder entrar en Guinea. Allí saqueó varios barcos portugueses, cuyo contenido vendió en Santo Domingo. Su primer embarque de esclavos (1562) por cuenta de una sociedad londinense resultó tan rentable que en su segunda expedición (1564-1565) contó con la participación de un selec to grupo de socios que incluía a la reina Isabel I. A bordo del inmenso navío de 700 toneladas Jesus of Lübeck realizó su periplo más largo, durante el cual volvió a desembarcar en Tenerife, aunque tuvo que salir huyendo al saber que en La Laguna iban a procesarlo por sus actos de pillaje en Guinea y Antillas. El gobierno español, bien informado sobre los negocios de Hawkins, presentó una protesta formal en Londres, donde prometieron controlarle, cosa que nunca sucedió. Con lo que no contaba el mari no inglés era que su tercer viaje (1567- 1569), en compañía de Drake, iba a acabar en desastre. Después de capturar el barco negrero portugúes Madre de Dios, vender el cargo de esclavos y otras mercancías en el Caribe y de amenazar con saquear varias ciudades, entre ellas Cartagena de Indias, Hawkins y sus hombres se vieron obligados a tomar tierra en San Juan de Ulúa, cerca del puerto mexicano de Veracruz, donde fueron sorprendidos por una flota española que hundió cuatro de sus seis barcos. Fingió traicionar a la reina para obtener información Hawkins logró escapar con los otros dos navíos, y durante el penoso viaje de vuelta a Inglaterra pensó que la guerra contra España era inevitable. De ahí que en 1570 fingiera traicionar a Isabel I ofreciendo sus servicios a los españoles, con el verdadero propósito de liberar prisioneros y obtener información sobre la futura invasión de la Armada Invencible a Gran Bretaña. Luego ayudó a desmontar una conspiración para sustituir a Isabel por María Estuardo en el trono inglés, y su lealtad fue recompensada con un escaño en el Parlamento, lo que impulsó su carrera política (ver recuadro). Su vuelta activa a los mares se produjo en 1588, cuando como capitán del Victory fue uno de los líderes de la flota que derrotó a la Armada Invencible. En los años sucesivos, Hawkins realizó varias expediciones corsarias contra los buques españoles. En 1590 fracasó en las islas Azores en su intento de interceptar la flota de las Indias cargada de metales preciosos. En 1595, a los 63 años, tras fallar también en el intento de atacar las islas Canarias, partió con Drake y una flota de 27 barcos al asalto de los puertos españoles en las Indias. Murió justo antes de un asalto frustrado a Puerto Rico y su cuerpo fue entregado al mar. Cargos para limpiar su imagen En 1571, Isabel I necesitaba dinero y apoyo para afrontar los desafíos que amenazaban su reinado: por un lado, la competencia interna de María Estuardo, y, por otro, el acoso exterior de Felipe II y su Armada. Ahí entró en juego el próspero traficante y pirata John Hawkins, que a cambio de su lealtad fue recompensado con honores y cargos: en 1571, la reina le otorgó un asiento en el Parlamento y en 1578 le nombró tesorero y después organizador de la Marina Real inglesa. Sorprendentemente, Hawkins destacó por su honestidad y su visión al preparar galeones bien artillados y manejables y organizar la reconstrucción de viejos barcos y el diseño de navíos más rápidos. Desde su cargo pertrechó a la Armada inglesa para la guerra con España, para lo cual aumentó el tamaño de la flota. Su papel en la batalla contra la Invencible le valió ser nombrado caballero y aumentar su influencia en la corte. En el capítulo de sus negocios privados, se dice que una de sus contribuciones fue introducir, junto con Francis Drake, las patatas en Inglaterra.
  • Christian Pérez

¿Qué fue la trata de negros?

El tráfico de esclavos africanos o trata de negros, que iniciaron los árabes en el siglo VII, fue convertido por los países europeos en un negocio triangular a gran escala (adquisición de esclavos negros en África, traslado por mar y venta en América) durante la época colonial.
  • Christian Pérez