El experimento ADBC utiliza cavidades ópticas avanzadas para detectar señales mínimas generadas por las partículas que podrían componer la materia oscura.
La mecánica cuántica, la radiación del cuerpo negro, la relatividad o la palanca, todos son descubrimientos que han elevado a la Física a una de las ciencias con mayor prestigio social.
Los taquiones son partículas hipotéticas que se moverían más rápidamente que la luz, un límite natural no permitido por la física de partículas. Un nuevo estudio reconcilia la existencia de taquiones con la relatividad de Einstein.
Sumérgete en el corazón del átomo y descubre cómo la física cuántica redefine nuestra realidad en el libro Introducción a la Física Cuántica, publicado recientemente por Pinolia.
La física cuántica ha dado muchos resultados teóricos y prácticos en sus más de 100 años de vida. Nos quedamos con las diez ideas fundamentales y te recordamos más diez artículos imprescindibles que tenemos en Muy Interesante.
La cosmología cuántica es el marco teórico que combina as dos grandes teorías del siglo pasado: la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad general. Unificar ambas teorías es el gran reto de la física actual.
Inicialmente parece arrogante sugerir que nosotros creamos la realidad. Sin embargo, al reflexionar sobre la teoría cuántica, surgen planteamientos que proponen que la realidad se manifiesta solo cuando se observa.
Los metales son muy buenos conductores de la electricidad y del calor y el motivo se esconde en los mismos principios de la física cuántica. Estos materiales han sido imprescindibles durante la historia de la humanidad, pero hasta hace pocas décadas no sabíamos por qué.
Cuando la materia y antimateria se juntan e interaccionan se aniquilan mutuamente, en uno de los procesos más eficientes conocidos en el universo. Sin embargo, este proceso se presenta rodeado de misterio en la ficción, cuando es uno de los más fundamentales de la física de partículas.
¿Matemáticas, Medicina, Física, Ingeniería, Derecho? Muchas son las opciones y muchas son las impresiones personales. ¿Pero cuál es realmente la más difícil?
Hugh Everett III fue un brillante matemático, un físico teórico iconoclasta y un contratista de defensa que tuvo acceso a los secretos militares más sensibles de EE UU. Pero su nombre siempre estará unido a la teoría de los universos paralelos.
¿Qué es el modelo atómico de Bohr?, ¿en qué consiste la decoherencia? Te proponemos un glosario con los principales términos usados en mecánica cuántica.
En lo referente a la cultura popular, hace falta un cierto periodo de tiempo para que las ideas pioneras del mundo de la investigación de la física cuántica se difundan y desplacen en el imaginario colectivo a las ideas propias de la física clásica que llevaban largo tiempo asentadas en él. En lo que se […]
Tanto la lotería de Navidad como la física cuántica nos hablan de probabilidades, aunque lo hacen de forma muy diferente. Entender las similitudes y las diferencias puede hacernos apreciar estos conceptos abstractos y complejos.
El principio de incertidumbre de Heisenberg es una de las ideas más fascinantes y misteriosas de la mecánica cuántica, pero ¿podría aplicarse a situaciones cotidianas como conducir un coche?
La antimateria se descubrió en una ecuación hace casi 100 años. Desde entonces se han descubierto antipartículas correspondientes a cientos de partículas diferentes. Pero no todas las partículas tienen su antipartícula y conocer sus propiedades podría ayudarnos a resolver los misterios más grandes del universo.
Del modelo de Bohr a la inversión de población: El fascinante viaje de la luz láser a través de la mecánica cuántica y sus impactos en la ciencia y la tecnología modernas
Desde los dibujos anatómicos de Vesalio a los diagramas de Hertzsprung-Russell, hay representaciones gráficas que han servido para revelan descubrimientos científicos fundamentales al mismo tiempo que han transformando nuestra comprensión del mundo.
En la luz encontramos los primeros indicios que apuntaban a la naturaleza cuántica del universo. A día de hoy la óptica cuántica, que estudia —precisamente— las propiedades cuánticas de la luz, ha sentado las bases de muchos de los avances más importantes de nuestra sociedad, como el láser o la computación cuántica.
La constante de Planck es una pieza fundamental del rompecabezas de la física cuántica, un valor clave que desbloquea las misteriosas propiedades del mundo subatómico. Propuesta por el eminente físico alemán Max Planck en 1900, su importancia va más allá de ser solo un número en las ecuaciones; es la base de un cambio de paradigma en la forma en que entendemos el universo.
Las leyes físicas se describen con herramientas matemáticas. En ocasiones estas herramientas son tan potentes que permiten predecir la existencia de objetos y fenómenos que aún no conocemos, como ocurrió en el caso de la antimateria y la ecuación de Dirac.
Un equipo de físicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha descubierto una propiedad del grafeno que podría transformar el mundo de la superconductividad y el magnetismo, abriendo las puertas al desarrollo de dispositivos electrónicos más eficientes y rápidos, nuevos tipos de sensores extremadamente sensibles, o incluso la posibilidad de computadoras cuánticas basadas en el grafeno.
¿Te imaginas que un gato pueda estar vivo y muerto al mismo tiempo? Esta es la extraña situación que plantea el experimento mental del gato de Schrödinger, una de las paradojas más famosas de la física cuántica.
En la era contemporánea, los dispositivos móviles han trascendido su función original de ser meros instrumentos de comunicación. ¿Cómo serán los móviles del futuro? ¿Continuarán evolucionando siguiendo las tendencias actuales o tomarán un rumbo completamente nuevo, quizás incluso inimaginable para nosotros en este momento?
La idea de que el universo podría estar regido por reglas de computación, de las cuales surge toda la complejidad que conocemos, ha ganado fuerza desde que fue propuesta por primera vez hace ya unas décadas. Pero, ¿tiene algún sentido esta propuesta?
A lo largo de la historia, mentes de grandes genios han ideado inventos que han revolucionado nuestras vidas en algunos o muchos aspectos. El siglo XXI en el que vivimos, no es una excepción.
Se trata de un extraordinario fenómeno cuántico, muy curioso y contrario a la intuición. Está relacionado con el comportamiento de miles de objetos minúsculos y con el frío extremo, al que los científicos denominan frío absoluto. Pero, ¿qué es exactamente la 'superquímica en el frío absoluto', dónde y por qué sucede?
Las enanas blancas consiguen su estabilidad a partir de un efecto cuántico, la presión de degeneración de los electrones, pero si acumulan mucha masa ni siquiera esto podrá impedir el colapso gravitatorio que provocará una supernova y creará una estrella de neutrones.
Uno de los problemas aún por resolver más importantes de la física es el de reconciliar la mecánica cuántica con la relatividad general. A pesar de décadas intentándolo y multitud de teorías que parecen acercarse, no se ha llegado a una solución satisfactoria.
Este ordenador cuántico representa un momento histórico en la evolución de esta tecnología emergente. Según Google, ejecuta instantáneamente lo que otros superordenadores tardarían hasta 47 años
Según la llamada interpretación de Copenhague de la teoría cuántica la realidad, entendida como algo objetivo que se encuentra ahí fuera, no existe, es sólo una ilusión; vivimos en un mundo fantasma donde nada hay definido hasta que se mide.
Inteligencia artificial, nanotecnología, biotecnología... ¿qué tecnologías nos depara el futuro? ¿Seguiremos viendo un auge del transhumanismo en el camino?
Richard Feynman fue uno de los grandes personajes de la segunda mitad del siglo XX: no solo por su forma de enfocar los problemas de la física, ni por la creación de la electrodinámica cuántica, sino por su forma de vida.
Cuando Einstein publicó la explicación al efecto fotoeléctrico poco podía imaginar lo que iba a pasar: que siendo uno de los padres de la teoría cuántica, acabaría repudiándola como a un hijo díscolo y balarrasa.
Sin lugar a dudas estamos hablando de la teoría cuántica, que se ocupa de lo muy pequeño, de los átomos y todas las partículas subatómicas. Sin ella no hubiéramos podido desarrollar nada en lo que se sustenta la civilización tecnológica actual.
La física del siglo XXI se enfrenta a muchos enigmas que esperan resolución en los dos extremos de la escala de distancias, el subatómico y el intergaláctico. Y lo más llamativo es que están interconectados.
¿El Sol es realmente amarillo? ¿Se ve la Gran Muralla China desde el espacio? ¿El vacío cósmico es siempre frío? ¿La Tierra es plana? ¿Sabemos realmente cómo funciona la gravedad? Ponemos fin a los conceptos erróneos.
La ciencia a veces resulta 'antintuitiva', como suele decirse de algunos principios de la relatividad especial o de la mecánica cuántica. En esa línea, Mercurio es, contra toda intuición, el planeta más cercano a todos los demás planetas del sistema solar.
El gravitón es la hipotética partícula cuántica que transmitiría la gravedad. Llevamos años buscándola y un nuevo estudio propone una nueva forma de encontrarla aunque solo sea de forma indirecta.
El mundo subatómico se comporta de forma totalmente diferente al mundo que ven nuestros sentidos; estamos ante un mundo que no es lo que parece. Y hay un experimento que engloba todo lo absurdo y misterioso que encontramos a escala subatómica.
Las estrellas de neutrones son capaces de soportar un tirón gravitatorio millones de veces mayor que el que sentimos aquí en la Tierra y de hecho solo son capaces de soportarlo gracias al efecto de uno de los principios fundamentales de la mecánica cuántica.
La historia de la ciencia está llena de errores que poco a poco han sido reparados y de teorías que han sustituido a otras anteriores menos precisas o completas, pero hay un error que se lleva la palma, que hace palidecer al resto de inconsistencias: es el conocido como problema de la constante cosmológica.
Una nueva teoría, que desafía la física, describe los efectos de este viaje que cambiaría la forma en la que vemos el cosmos (y sería muy, muy extraño).
Tras los festivos fuegos artificiales hay mucha ciencia. Desde las leyes de Newton hasta la química de la pólvora o la física cuántica de las transiciones electrónicas entre orbitales. Este divertimento tan colorido y llamativo puede enseñarnos mucha ciencia y ser una oportunidad fantástica para aprender.
Tiempo es lo que marca el reloj, aunque eso no es decir gran cosa. Si reflexionamos un poco más veremos que, por mucho que intentemos buscar una respuesta, ninguna nos satisfará completamente.
Albert Einstein ganó el Premio Nobel de Física en 1921, no por su mayor descubrimiento, la teoría general de la relatividad, sino por un menos conocido efecto fotoeléctrico. Te contamos por qué fue así, las decisiones del comité y todo lo que había alrededor.
Los experimentos cuánticos añaden peso a una teoría marginal de la conciencia. ¿Aquí es donde empezaría la conciencia? ¿Qué dice exactamente esta teoría? Te lo contamos.
La nueva película de Marvel del Dr. Strange nos presenta un cosmos que en realidad es un conjunto -no sabemos si finito o infinito- de universos. Aunque parezca mentira, que vivamos en un multiverso no es improbable y el culpable es un físico llamado Hugh Everett III.
Todos sabemos que, según la física, nada puede viajar más rápido que la luz. Pues bien, esta frase, conocida por todos, está coja y por eso no es cierta.
Según la psicología cuántica, en nuestro cerebro no existe una única respuesta a las preguntas, sino que se dan todas a la vez en una superposición de estados que explican la complejidad de la mente humana. ¿Cómo es posible?
Ha pasado de ser la más dura objeción contra la realidad subatómica a convertirse en un fenómeno que nos está permitiendo desarrollar una tecnología inimaginable.
La pandemia que ha protagonizado 2020 ha hecho que muchas personas se familiaricen con las cámaras termográficas, esas que permiten conocer la temperatura de nuestro cuerpo por la longitud de onda de la radiación que emitimos.
Para entender qué esperan los físicos tras el primer gran éxito del gran colisionador de hadrones (LHC) tras la caza del bosón de Higgs, debemos recordar someramente las propiedades que hacen comportarse a las partículas de distintas maneras.
En este fragmento, Sheldon invoca la paradoja del gato de Schrödinger, una de las lecciones más famosas de la física cuántica, que ilustra su cualidad más característica y, a su vez, incomprensible y contradictoria.
Se trata de un célebre experimento imaginario concebido por el físico austriaco Edwin Schrödinger según el cual un gato está encerrado en una caja que contiene, además, un átomo radiactivo