Italia

Así fue la huida hacia el abismo de la Italia fascista de Mussolini

Benito Mussolini sirvió como modelo e inspiración a Hitler, pero Italia, a diferencia de Alemania, llegó a la guerra en quiebra y con un ejército antiguo y mal preparado. La falta de previsión y el oportunismo del Duce condujeron al país al desastre
  • Rodrigo Brunori

Descubre los motivos y simbolismos del bombardeo de Guernica

El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, aliadas de Franco, sembraron el terror y la destrucción en la villa vasca. ¿Quién dio la orden del ataque? ¿Qué intenciones había detrás de la masacre? ¿Cuál fue el número real de víctimas? Estas y otras cuestiones siguen siendo debatidas
  • Fernando Cohnen

El asesinato de Federico García Lorca que forjó su inmortalidad

La guerra es el jardín de la muerte, pero sus flores no son todas iguales. Entre las miles de flores que segó la Guerra Civil española, pocas alcanzaron la repercusión que tuvo y sigue teniendo uno de los poetas más brillantes del siglo XX: Federico García Lorca
  • Alberto Porlan

Descubre los secretos de La dama del armiño

Leonardo da Vinci (1452-1519) es una ventana abierta a la sorpresa constante. Uno de sus cuadros más célebres, La dama del armiño, resulta que no es uno, sino tres. Gracias a las nuevas tecnologías, que han llegado a las profundidades de la obra, se sabe que el genio creó tres versiones sobre el mismo soporte
  • María Fernández Rei

El Mundial de Francia de 1938: la guerra del fútbol

La III Edición de la Copa del Mundo se celebró en junio de 1938 en Francia, en medio de tensiones que iban más allá de lo deportivo. Europa vivía una pugna entre demócratas y fascistas que se trasladó al terreno de juego con la victoria inicial de los segundos, que anticipó lo que estaba por venir
  • Nacho Otero
El 3 de mayo en Madrid o los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío, Goya

Goya, cronista de la Guerra de Independencia

El pintor aragonés retrató la guerra de manera innovadora, poniendo el protagonismo en los héroes anónimos y en la brutalidad humana. Así se ve en El 2 de mayo de 1808 y El 3 de mayo de 1808 y en los grabados de Los Desastres de la Guerra
  • David García López
La familia de Carlos IV, Goya

Los retratos de Goya, reflejos de la sociedad cortesana de su época

La familia de Carlos IV supone el culmen de la faceta retratista de Francisco de Goya, en la que demostró una especial maestría -reflejando la psicología de los retratados- y recogió a la flor y nata de la sociedad española anterior a la Guerra de Independencia
  • Isidro Puig Sanchís
Una regata en el Gran Canal, Canaletto

Así fue la formación italiana de Goya

Entre 1769 y 1771 Francisco de Goya se desplazó hasta Italia para completar su formación artística. El aragonés dejó por escrito el itinerario de este viaje en el Cuaderno italiano
  • Raquel Gallego García
Mujer canibal

El canibalismo en el cine

Un tema tabú que tiene su propio género en el séptimo arte con películas y series de culto.
  • Asier Mensuro
Asesino

Asesinos caníbales

El impulso de matar para comer carne humana se ha dado desde la prehistoria y por distintos motivos. 
  • Victoria Pascual Cortés
El carnaval de Roma, José Benlliure

¿Cómo influyó en Sorolla su estancia en Roma?

Aunque no fue decisiva en la creación de su personal estilo, su etapa italiana sí que le permitió observar las obras de los grandes maestros, aprender de los compatriotas allí establecidos y conocer el funcionamiento del mercado del arte
  • Victoria Eugenia Bonet-Solves
Las Meninas de Canido

¿Es Velázquez el mejor pintor español de la historia?

Velázquez es considerado uno de los máximos exponente de la pintura española. Su obra, en la que fusionó elementos flamencos e italianos con el naturalismo y el realismo de sus retratos, resulta crucial en la construcción de 'lo español'
  • Fernando Castro Flórez
Las hilanderas

¿Qué esconden las pinturas mitológicas de Velázquez?

La numerosa y brillante producción de obras de temática mitológica de Velázquez, en las que no faltó su característico realismo, suscitan numerosas interpretaciones en las que conviven el pasado y los asuntos de su tiempo
  • José Riello
Felipe IV, su corte y detalle de las Meninas

Así fue el vertiginoso ascenso social de Velázquez

El asentamiento definitivo de Velázquez en la corte de Felipe IV no sólo le permitió aprender de los mejores maestros de España e Italia, sino que también le proporcionó un rápido ascenso social al ganarse el favor personal del monarca, maravillado por sus dotes artísticas
  • María Pilar Queralt del Hierro
Venecia desde la isla de San Giorgio, de Vanvitelli

¿Cómo influyeron los viajes a Italia en la pintura de Velázquez?

Los dos viajes que Velázquez realizó por Italia a partir de 1629 le permitieron conocer la pintura de los principales maestros italianos, provocando un cambio evidente en su pintura. En el segundo de ellos, llegó a realizar uno de sus retratos más celebres, el del papa Inocencio X
  • Ángel Fuentes Ortiz
La buenaventura, de Caravaggio

¿Qué maestros de la pintura influyeron en Velázquez?

Más allá de su aprendizaje en el taller de Pacheco, fueron otros artistas de la época como Caravaggio, Ribera, Juan de Roelas, Luis Tristán, Pieter Aertsen o Rubens los que más le influyeron en la creación de su propio estilo pictórico
  • Gonzalo Hervás
Soldados republicanos en la Batalla del Jarama

Así se desarrolló la cruenta batalla del Jarama

Del 6 al 27 de febrero de 1937, se libró en la zona entre los municipios madrileños de Arganda del Rey y Titulcia uno de los más cruentos choques de la guerra. Y apenas cambió la situación de uno y otro bando
  • Juan Castroviejo
  • Alberto Porlan
San Ambrosio y el emperador Teodosio, de Rubens

Teodosio, la última esperanza de Roma frente a los bárbaros

Con el apoyo incondicional de Constantinopla, Teodosio entró en Italia y durante cuatro años guerreó contra Odoacro hasta que el emperador romano no tuvo más opción que rendirse. Su fin fue tan triste y violento como el de muchos de sus predecesores
  • Fernando Cohnen
  • Juan Castroviejo
Desembarco de Normandía

Se cumplen 80 años del desembarco de Normandía: así se preparó

La minuciosa preparación y el gran despliegue de fuerzas de la ofensiva aliada, unidos a la falta de previsión y la tardanza en la respuesta por parte de la Alemania nazi, permitió el éxito del gran desembarco que cambió el signo de la Segunda Guerra Mundial.
  • Sandra Navarro
Piscina de nenúfares, armonía, Monet

Descubre la influencia que tuvo Giverny en la evolución pictórica de Monet

Monet pasó sus últimas décadas de vida en su casa de Giverny, donde su pintura fue ganando en luz y color y fue perdiendo el carácter figurativo. Fue durante esta época cuando también realizó sus famosas series (Nenúfares, Almiares, Catedral de Rouen, Parlamento de Londres...)
  • Víctor Daniel López Lorente
Refugiados regresan a Málaga tras la ocupación de la ciudad por los sublevados

La Desbandá: el éxodo olvidado de la Guerra Civil española

La Desbandá fue una huida masiva de civiles de Málaga en 1937, aterrorizados por el avance franquista. Miles murieron bajo el fuego de aviones y barcos. El éxodo dejó entre 3000 y 5000 víctimas y marcó un trágico capítulo en la Historia de España.
  • Manuel P. Villatoro
Partisanas

Resistencia femenina, la lucha de las mujeres contra el nazismo y el fascismo

Fueron muchas las mujeres que participaron activamente en la Resistencia contra el nazismo y el fascismo en Francia, Gran Bretaña, Italia o los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial. No pocas de ellas fueron arrestadas y hechas prisioneras en terribles campos de concentración con dispar desenlace
  • José Luis Hernández Garvi
NewLanciaYpsilon(3)

La elegante y ecosostenible 'sala de estar Lancia'

Los tres acabados disponibles son: el nuevo Lancia Ypsilon, elegante y dedicado a los clientes más jóvenes; nuevo Lancia Ypsilon LX, la versión más rica y completa; además del nuevo Lancia YPSILON EDIZIONE CASSINA, para aquellos que quieren sentirse como en casa en su coche
  • José Manuel González Torres
Fotograma Enemigo a las puertas

El olvido del drama de Leningrado en el cine

A pesar de ser uno de los episodios más dramáticos y heroicos de la Segunda Guerra Mundial, son escasos los títulos que han abordado el interminable Sitio de Leningrado en la gran pantalla. El proyecto de Leone se vio truncado por su repentina muerte
  • Mikel Navarro
El sitio de Leningrado en el agua, los combates navales en el lago Ládova

El sitio de Leningrado en el agua, los combates navales en el lago Ládoga

A pesar de que el sitio del Leningrado se asocia con un combate puramente terrestre, durante el interminable asedio a la ciudad también se produjeron pequeñas batallas en el lago Ládoga entre las potencias del Eje (Finlandia, Alemania e Italia) y los soviéticos
  • José Luis Hernández Garvi
Universidad de Bolonia

La revolución académica medieval: universidades y 'renacimiento aristotélico' en Europa

Las universidades medievales, herederas de la antigua tradición académica, se consolidaron como centros de enseñanza y pensamiento. Surgieron de escuelas eclesiásticas y recibieron influencia de Toledo en la recuperación de la obra aristotélica, transformando el panorama intelectual europeo con su enfoque racional y libertad académica.
  • Alessandro Gianetti
Calvicie masculina

¿Por qué España es el país con más hombres calvos?

¿Por qué España está tan afectada por la calvicie masculina? Un estudio de una plataforma especializada en tratamientos contra la caída del cabello intenta despejar algunas incógnitas sobre este tema.
  • Pablo Mora
Rocroi, el último tercio

¿Fue la batalla de Rocroi el principio del fin de los Tercios?

El 19 de mayo de 1643 tuvo lugar la famosa batalla de Rocroi en la que las tropas francesas comandadas por el duque de Enghien vencieron a los Tercios españoles a pesar de su fiera resistencia. ¿Significó esta derrota el inicio del declive del Imperio español?
  • Daniel Gómez
Así se construyó la Leyenda Negra contra el Imperio español

Así se construyó la Leyenda Negra contra el Imperio español

A partir del siglo XVI los enemigos de la monarquía hispánica iniciaron una guerra propagandística con temas recurrentes como las crueldades de los soldados españoles o el odio hacia la figura del duque de Alba. Esta Leyenda Negra, que fue aumentando con el tiempo, está llena de medias verdades, exageraciones y, en ciertos casos, mentiras
  • Melquíades Prieto
  • Juan Castroviejo
¿Quién fue el Gran Duque de Alba?

¿Quién fue el Gran Duque de Alba?

Su capacidad de mando y sus éxitos militares al mando de los tercios en contiendas como la de Esmalcalda, Flandes o Portugal encumbraron su figura durante una de las etapas de mayor esplendor del Imperio español
  • Enrique F. Sicilia Cardona
El Camino Español, la gran ruta europea de los Tercios

El Camino Español, la gran ruta europea de los Tercios

En 1567 quedó inaugurado el llamado Camino Español, una ruta por tierra que recorría de sur a norte Europa, desde Milán y Génova hasta Bruselas, y que fue recorrida por los Tercios españoles durante casi un siglo
  • Manuel Ángel Cuenca
  • Juan Castroviejo
¿Cómo era un día en la vida de un Tercio español?

¿Cómo era un día en la vida de un Tercio español?

Algunos de los momentos más difíciles y tensos en la vida de un soldado de los Tercios eran los sitios y asedios, ya fueran desde la defensa o desde el ataque. En ciertos casos, también había lugar para el ocio
  • Juan Víctor Carboneras
Así se reclutaban los soldados de los Tercios españoles

Así se reclutaban los soldados de los Tercios españoles

La unidad militar más temida en la Europa de los siglos XVI y XVII, los Tercios españoles, nutrió sus filas con soldados de muy distinto origen y condición. Descubre cómo fueron reclutados, como se organizaban y cuáles eran sus condiciones de vida
  • José Luis Hernández Garvi
interior-sagrario-catedral-jaen

Ventura Rodríguez en el Sagrario de la Catedral de Jaén

La armonía y el equilibrio reinan en el diseño arquitectónico de Ventura Rodríguez para la capilla del Sagrario de la Catedral de Jaén. Su construcción, iniciada en 1764, se prolongó hasta 1801 y dejó un legado arquitectónico de gran valor y la huella pictórica de Maella.
  • Mercedes Simal López
cupula-aranda-catedral-jaen

Juan de Aranda: el crucero y la cúpula de la Catedral de Jaén

Juan de Aranda Salazar fue el encargado de continuar las obras de la Catedral de Jaén comenzadas por Vandelvira. Su trabajo en la capilla mayor, el sagrario, la sacristía y el claustro, son una muestra de su talento y profunda comprensión de la arquitectura y la estereotomía.
  • Pedro A. Galera Andreu
monumento-funerario-obispo-merino

Esteban Gabriel Merino, un cardenal renacentista en Jaén

El cardenal Esteban Gabriel Merino fue el impulsor de la construcción de la Catedral de Jaén durante dos décadas. Su experiencia en Italia le llevó a concebir una catedral acorde a los cánones renacentistas, convirtiéndola en una de las catedrales más relevantes del Renacimiento español.
  • Francisco Juan Martínez Rojas
¿Conocías esta batalla naval de la Guerra Civil española?

¿Conocías esta batalla naval de la Guerra Civil española?

A pesar de que las batallas más conocidas de la Guerra Civil se produjeron en tierra, también hubo algunos enfrentamientos navales. En marzo de 1938, cerca del Cabo de Palos, el crucero Baleares fue hundido por los republicanos, infligiendo una derrota a los sublevados que, sin embargo, no fue decisiva para el devenir del conflicto
  • Gonzalo López Sánchez
  • Juan Castroviejo
Belchite, el Guernica aragonés

Belchite, el Guernica aragonés

La batalla de Belchite, enmarcada en la ofensiva republicana hacia Zaragoza, se convirtió en un de los episodios más negros de la Guerra Civil. Las ruinas de la localidad arrasada por los bombardeos son, hoy en día, una clara muestra del horror y la destrucción de la guerra
  • David Casado Rabanal
  • Juan Castroviejo
La batalla de Guadalajara, un combate nulo en el camino hacia Madrid

La batalla de Guadalajara, un combate nulo en el camino hacia Madrid

La batalla de Guadalajara, que destacó por la participación de las tropas italianas del CTV y las Brigadas Internacionales, resultó un combate nulo en el que ni los nacionales consiguieron acercarse a Madrid ni los republicanos consiguieron alejar a los sublevados de su objetivo
  • José Luis Hernández Garvi
¿Qué bando recibió más armamento extranjero durante la Guerra Civil?

¿Qué bando recibió más armamento extranjero durante la Guerra Civil?

Aún hoy persiste 'una guerra de cifras' respecto a la ayuda armamentística que recibieron el bando sublevado, por parte de Alemania e Italia, y el republicano, por parte de la URSS principalmente, durante el conflicto civil. Esta información fue utilizada por ambos para justificar su derrota o para realzar los méritos de su victoria
  • Miguel Íñiguez Campos
¿Cuál fue la respuesta de Hitler y Mussolini al enfrentamiento entre Japón y EE.UU.?

¿Cuál fue la respuesta de Hitler y Mussolini al enfrentamiento entre Japón y EE.UU.?

La Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini se pusieron del lado de Japón, con quien habían firmado un año antes el Pacto Tripartito del Eje, y acabaron declarando la guerra a Estados Unidos el 11 de diciembre de 1941 a pesar de que esgrimieron antes sus pueblos que no deseaban que el conflicto se generalizase
  • Manuel P. Villatoro
  • Juan Castroviejo
13_Fiat Pandina

La nueva serie especial Fiat Pandina

esta serie especial toma el nombre de la gente, exactamente como lo llaman los amantes del Panda, su simpático "Pandina"
  • José Manuel González Torres
Isoroku Yamamoto, el almirante japonés que planificó el ataque a Pearl Harbor

Isoroku Yamamoto, el almirante japonés que planificó el ataque a Pearl Harbor

La escalada de tensión entre Japón y los Estados Unidos durante 1941 saltó por los aires el 7 de diciembre en Pearl Harbor, un ataque que planificó el almirante nipón Yamamoto y que dio una nueva dimensión a la Segunda Guerra Mundial abriendo un nuevo frente en el Pacífico
  • Javier Velasco Oliaga
  • Juan Castroviejo
Qué pasó el 1 de febrero

¿Qué pasó el 1 de marzo?

El 1 de marzo de 1445 nacía en Florencia el pintor del Quattrocento italiano, Sandro Botticelli.
  • Sarah Romero
¿Qué papel jugó la España de Franco en la Segunda Guerra Mundial?

¿Qué papel jugó la España de Franco en la Segunda Guerra Mundial?

Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco tuvo que lidiar con las presiones de las potencias del Eje para entrar en el conflicto y las de los británicos por mantener la neutralidad. España y, especialmente, la vecina Gibraltar se convirtieron en enclaves estratégicos de gran interés para ambos contendientes
  • Melquíades Prieto
  • Juan Castroviejo
Rommel, el «Zorro del Desierto», y la guerra en el norte de África

Rommel en el norte de África: estrategias y tácticas del Zorro del Desierto

Las operaciones militares en el norte de África, que tuvieron en la batalla de El Alamein uno de sus principales episodios, supusieron un punto de inflexión hacia la victoria de los aliados. En esta campaña sobresalieron los generales Erwin Rommel y Bernard Montgomery
  • Javier Velasco Oliaga
  • Juan Castroviejo
La magnífica colección de tapices del Museo de la catedral de Santiago

La magnífica colección de tapices del Museo de la catedral de Santiago

Goya, Rubens o Teniers son algunos de los pintores que están detrás de los más de 100 tapices que componen la colección conservada por el Museo de la catedral de Santiago y que proceden, en su mayor parte, de donaciones reales y del legado del canónigo Pedro Acuña y Malvar
  • Paula Pita Galán
María, la bailaora que combatió en la batalla de Lepanto

María, la bailaora que combatió en la batalla de Lepanto

La histórica batalla naval de Lepanto, que enfrentó a cristianos y otomanos en octubre de 1571 y que se saldó con victoria para los combatientes que conformaban la Santa Liga, contó con la figura de una aguerrida gitana que se alistó en los Tercios haciéndose pasar por hombre: María, la Bailaora
  • Javier Diéguez Suárez