Los peligros de un viaje interplanetario no se limitan al despegue y al aterrizaje, sino que están presentes en cada faceta de la misión. Desde la radiación, la ingravidez o la carga mental de vivir en un ambiente aislado y a gran distancia de la Tierra, existen multitud de factores que ponen en riesgo la salud de la tripulación.
Marte es un desierto helado en la actualidad, pero en el pasado fue mucho más similar a la Tierra. Sabemos de sobra que hubo ríos y mares de agua líquida sobre la superficie marciana pero un nuevo estudio muestra que podría haber tenido estaciones como las nuestras.
Una simulación de Marte ha concluido que se necesitarían sólo 22 personas con personalidad 'agradable' para establecer la primera colonia humana marciana.
¿Existen universos paralelos? ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias? ¿Para qué sirve una supernova? ¿Mueren los agujeros negros? ¿Puede haber vida sin agua? Respondemos a todas tus preguntas.
En el sistema solar se producen constantemente colisiones entre alguno de sus miles de millones de cuerpos y este ritmo sin duda era mucho mayor en sus orígenes. Algunas de estas colisiones han dejado marcas gigantescas, que definen la superficie de los cuerpos que habitan.
La superficie de Marte muestra una clara diferenciación entre los hemisferios norte y sur, estando el tercio norte de su superficie hasta 3 kilómetros por debajo que el resto de la superficie del planeta. Esto se conoce como la dicotomía marciana y podría tener su origen en el mayor cráter de impacto conocido en el sistema solar.
Nuestro planeta no siempre tuvo oxígeno en las concentraciones actuales. En su origen se relacionan al menos dos grandes eventos primitivos de oxigenación. Los científicos responsabilizan a la vida microbiana de este cambio que transformó la Tierra para siempre.
Cuando los miras desde el espacio, el hemisferio norte y el hemisferio sur parecen igual de resplandecientes. Los científicos han resuelto el misterio.
Se trata de la primera erupción solar que impacta simultáneamente a tres cuerpos celestes. ¿Cómo de intensa fue esta tormenta solar? ¿Deberíamos preocuparnos?
En la industria aeroespacial, como en muchos otros ámbitos de nuestra sociedad, fracasar sí es una opción. No solo eso, sino que es una parte fundamental del proceso de desarrollo de nuevas tecnologías y es una parte imprescindible del progreso.
Llevamos casi 40 años sin aterrizar en Venus, pero eso podría cambiar con el rover que la NASA quiere mandar al planeta hermano dentro de unos años. Con un diseño capaz de aguantar las temperaturas y presiones extremas de la atmósfera de Venus, recorrerá su superficie durante casi 2 meses.
Al espacio no solo mandamos astronautas, satélites o partes de estaciones espaciales. De vez en cuando llegan a órbita objetos de lo más peculiares. Desde coches o juguetes hasta sables láser, guitarras o una pizza.
2022 fue el año con más lanzamientos al espacio de la historia, como resultado del desarrollo exponencial que está teniendo la industria aeroespacial en la última década que está haciendo cada vez más crucial la creación de una agencia espacial por parte de todos aquellos países que quieran formar parte del futuro de la humanidad.
¿Te lo has preguntado alguna vez? Con la misión Artemis, entre otras, ya en marcha, nuestro satélite se volverá un lugar muy transitado durante los próximos años.
La sonda InSight de la NASA nos ha permitido conocer el interior de Marte con precisión. Gracias a los miles de temblores detectados hemos podido entender la estructura de su núcleo y de su manto y ahora también su corteza, que al parecer sería mucho más gruesa que la corteza terrestre.
Una recopilación de las mejores películas de ciencia ficción para aprender un poco de ciencia y reflexionar sobre el futuro, o navegar por realidades alternativas.
¿Quién podía imaginar que tan sólo tres átomos fueran suficientes para crear una asombrosa sustancia? El agua es tan antigua como nuestra galaxia, además de ser la molécula triatómica más abundante del cosmos. Entonces, ¿hay mares en otros mundos?
El programa Artemis de la NASA, y en el que colabora la Agencia Espacial Española, pretende no sólo volver a la Luna sino quedarnos allí estableciendo una base permanente. Después de más de 50 años de abandonarlo, volvemos a nuestro satélite.
Visitar el interior del sistema solar resulta mucho más exigente energéticamente que alejarse del Sol y es, por eso, que visitamos antes Júpiter que Mercurio; o que hemos mandado más misiones al exterior que a su interior.
William Herschel fue uno de los astrónomos más importantes, descubrió Urano, varias lunas del sistema solar, más de 2 000 nebulosas diferentes y las estaciones de Marte, entre otras cosas. Todo ello sin haberse formado como astrónomo y compaginándolo con su carrera como músico.
Más de 100 años después de que los científicos usaran datos sísmicos para descubrir el núcleo de la Tierra, la tecnología ha sido aplicada ahora a nuestro vecino planeta rojo.
Las temperaturas extremas de Venus y las nubes ácidas lo convierten en un lugar poco probable para la vida tal y como la conocemos. Pero, ¿qué sabemos de él?
¿Sabías que nuestra luna es la quinta más grande del sistema solar? ¿Por qué se llama simplemente 'luna'? Te contamos estas y otras curiosidades más sobre nuestro satélite.
Puede que desconozcas el significado real de estos símbolos tan comunes y a los que estamos acostumbrados a ver por doquier. Algunos no representan actualmente lo que fueron en el pasado.
Hay muchas incógnitas sobre el origen de la vida en la Tierra —y la posibilidad de que exista en otros planetas—, pero en este río de Huelva se han conseguido algunas respuestas.
¿Qué tipos de vida podemos imaginar en el recién descubierto reino de los exoplanetas? Los autores del fascinante libro La vida imaginada (editorial Pinolia), nos proponen escenarios especulativos mientras aprovechan para explicarnos algunas leyes básicas de la naturaleza que operan en todo el universo.
Ya está todo listo. El primer vuelo orbital de la nave de SpaceX será en los próximos días, lo que marcará el primer paso para llegar a Marte -si no hay ningún inconveniente técnico-.
La panspermia es la teoría de que la vida podría haber viajado entre planetas a bordo de meteoritos o cometas. Resumimos lo complejo de este planteamiento para que no vuelvas a tener dudas.
El 7 de abril en la historia: en 2001 la NASA lanzó al espacio la nave Mars Odyssey, que llegó a Marte en octubre y transmitió fotos y otros datos a los científicos de la Tierra. En 1927 se mostró al público la primera videollamada.
Tras la publicación del libro Química asombrosa, escrito por el químico y vocal de la Real Sociedad Española de Química (Sección Territorial de Murcia), Daniel Torregrosa, descubrimos en exclusiva su primer capítulo.
El 31 de marzo en la historia: una profecía fallida, el nacimiento de Descartes, la inauguración de la Torre Eiffel y la construcción del Titanic entre otras efemérides.
La exploración de Marte ha sido un tema apasionante para los científicos. Desafortunadamente, ha sido un planeta gafe para la exploración espacial, especialmente para los rusos, ya que más de la mitad de sus misiones han fallado.
¿Preparado para otro evento astronómico fabuloso? Júpiter, Mercurio, Venus, Urano y Marte protagonizan esta conjunción. Te contamos cómo y cuándo verlo.
El cinturón de Kuiper se sitúa mucho más allá de Neptuno y es a día de hoy una región prácticamente desconocida del sistema solar. Su limite exterior acaba abruptamente, mucho antes de lo que esperaríamos. ¿Podría el planeta X u otro cuerpo desconocido causar este precipicio de Kuiper?
Las supertierras, versiones más grandes y masivas del planeta Tierra, son mucho más comunes en el universo que los planetas similares al nuestro. Estábamos equivocados sobre cómo se forman estos mundos gigantescos, pero un nuevo modelo parece haber dado con la clave.
¿Hallaremos alguna vez signos de vida en el planeta rojo? Un nuevo estudio advierte que aún no lo hemos conseguido porque nuestros instrumentos no tienen la sensibilidad necesaria.
Júpiter está rodeado por la estructura más grande de todo el sistema solar interior: su magnetosfera. Ésta crea las auroras más intensas que conocemos y llega a envolver a Saturno, a millones de kilómetros de distancia. Su origen está en el hidrógeno metálico que creemos ocupa el interior del gigante gaseoso.
Podría ser una tecnología que transformaría nuestras posibilidades de supervivencia no solo en la Tierra, sino también en la Luna o el Marte. ¿El futuro de las comidas en el espacio?
Durante febrero nos visitará un cometa descubierto a principios de 2022, que pasará a millones de kilómetros de la Tierra y probablemente será visible a simple vista. Marte, Júpiter y Venus nos darán algo de espectáculo con diversas conjunciones entre ellos y la luna.
Sara García Alonso, la nueva astronauta reservista de la ESA ha concedido una entrevista a Muy Interesante. Hemos hablado con ella sobre el duro camino recorrido hasta llegar hasta aquí y lo que vendrá en un futuro, desde el entrenamiento hasta posibles misiones a la Luna o a Marte.
Blue Origin lanzará el primer viaje espacial solo con mujeres. En 2024. Este será el objetivo de la compañía de Jeff Bezos. La capitana será Lauren Sánchez, la novia del fundador de Amazon.
La NASA explora el concepto de sistema de propulsión para tránsito rápido, lo que permitiría llegar a nuestro vecino planeta rojo en menos de siete semanas.
Hegel, la gran figura filosófica del idealismo alemán, escribió su tesis doctoral sobre el número de planetas que debían orbitar alrededor del Sol. En ella defendía que solo podía haber siete cuando meses antes se había descubierto Ceres, situado entre Marte y Júpiter.
Muchos de los avances soñados por la literatura de ciencia ficción son hoy parte de nuestra vida cotidiana. Estas son algunas de las predicciones que se han cumplido.
Hace muchos años el editor de un periódico envió un telegrama a un conocido astrónomo: «Telegrafíe inmediatamente 500 palabras sobre la posible existencia de vida en Marte». El astrónomo contestó: «Lo ignoramos» 250 veces.
Seguro que el primer nombre que se te puede venir a la mente es Venus. Pues estarías equivocado: el más próximo a la Tierra es Mercurio. Te contamos por qué.
¿La Antártida? ¿Los polos de Marte? ¿Bajo los 100 kilómetros de hielo de la superficie de Europa? ¿O el espacio exterior? Jamás podrías imaginar dónde se ha alcanzado la temperatura más baja conocida.
La roca espacial Winchcombe se estrelló, tras iluminar el cielo de Reino Unido, en un camino de Cotswolds en 2021. Desde entonces no ha parado de aportar valiosa información.
Tycho Brahe y Johannes Kepler fueron los dos astrónomos más grandes de la época anterior al telescopio. Uno era un observador nato; el otro, un teórico. Diametralmente opuestos en aspecto y carácter, en algo coincidían: ambos eran arrogantes.