Aunque parezca increíble, la Universidad de Oxford ya formaba estudiantes dos siglos antes de que los mexicas fundaran Tenochtitlan, capital del imperio más poderoso de Mesoamérica.
Avalados por aparatos estatales o contratados como servicio individual a la carta, en España nunca han faltado espías e informadores secretos. Institucionalizados desde tiempos del Imperio, casi siempre han sido austeros, discretos y aventureros
¿Qué habría pasado si los ingleses hubiesen tomado esa plaza fuerte en 1741? ¿Cuál habría sido la historia de América, y del Imperio británico, si el almirante español Blas de Lezo hubiera sido derrotado por el inglés Vernon?
Una tormenta en 1559 sepultó un secreto bajo las aguas de Florida: los primeros gatos domésticos que llegaron a América lo hicieron a bordo de un barco español.
En el intento de invasión de Inglaterra por la Gran Armada estuvieron, por una parte, los corsarios ingleses, que no por ser mercenarios dejaban de ser verdaderos expertos, y por otra, la mejor generación de marinos de la historia de España; desgraciadamente, muy mal dirigidos
Es muy posible que los navegantes chinos llegaran a las costas centroamericanas en 1421. ¿Qué habría pasado si se hubieran establecido en el litoral mexicano casi un siglo antes de llegar Colón?
A lo largo de la conquista y colonización de América, surgieron líderes indígenas que desafiaron el poder español con valentía y resistencia. Sus nombres, a menudo olvidados, marcaron una lucha heroica que merece ser recordada
Difícilmente un episodio de invasiones iba a tener un final pacífico, y mucho menos si esas dominaciones estaban aliñadas de alianzas imposibles y odios heredados. Y así ocurrió con la conquista española del Imperio azteca: culminó con el triunfo de las tropas de Carlos V, pero de manera sangrienta para todas las partes en conflicto
Los cronistas españoles de la época suelen describir la conquista de América como una epopeya heroica. Una aventura así, tan descabellada como exitosa, requería de hombres ambiciosos, fuertes y audaces (algunos templados en la experiencia de la guerra de la Reconquista). Hubo desheredados y pícaros sin escrúpulos, soñadores y, también, buenos estrategas al frente. La clara desventaja numérica se suplió, entre otras cosas, con un valor inusitado
Es la catedral más grande de España, la catedral gótica más grande del mundo y Patrimonio de la Humanidad. Descubre la historia de Santa María de la Sede en Sevilla
Las penalidades de este mundo incendiaron, desde la noche de los tiempos, la imaginación de pobres y ricos, que fabularon con la utopía de otro mundo, mítico pero tan real como para tener coordenadas geográficas y en el que imperaba la doctrina de la abundancia
El reciente estudio de ADN confirma que los huesos de Cristóbal Colón descansan en la Catedral de Sevilla, resolviendo un enigma que ha perdurado durante siglos.
La hegemonía del Imperio de Carlos V, heredada de sus abuelos -los Reyes Católicos y los Habsburgo-, le permitió invertir en la lucha contra el protestantismo, que prosiguió su hijo Felipe II cuando subió al trono.
La numerosa y brillante producción de obras de temática mitológica de Velázquez, en las que no faltó su característico realismo, suscitan numerosas interpretaciones en las que conviven el pasado y los asuntos de su tiempo
Desde cuentos y narraciones, hasta leyendas urbanas y películas, recogen este legado tradicional y nos aterrorizan con sus caníbales, brutales o sofisticados, salvajes o posmodernos. ¿Pero fueron reales? ¿Lo son?
A partir del segundo viaje de Colón, en 1493, se reportaron varios casos de antropofagia, aplicándose el término caníbal, primero, en las Antillas para, después, desplazarse al continente, en concreto, al área amazónica, donde, según decían, era una práctica ritual muy común.
El creador del concepto «caníbal»fue el mismísimo Cristóbal Colón, quien en noviembre de 1492 anotó en su diario la descripción de algunos indígenas bajo ese calificativo.
Descubre cómo la antrozoología desentraña los lazos milenarios entre humanos y animales en un extracto exclusivo del libro ‘Antrozoología’, escrito por John Bradshaw y publicado por Pinolia.
El deseo de Cajal de visitar las Américas se cumplió muy pronto, pero la experiencia destrozó sus ilusiones, agrió su visión del mundo y casi le costó la vida.
De Alfonso XI a los Reyes Católicos, la ampliación y desarrollo del monasterio de Santa María de Guadalupe fue enormemente impulsada, convirtiéndola, en 1993, en Patrimonio de la Humanidad.
Los diversos maestros de capilla que ha tenido la Catedral de Jaén han sido cruciales para la protección de la música sacra española. Su legado aún inspira a músicos de todo el mundo y sus obras siguen formando parte de las liturgias de la catedral.
Los buitres son criaturas fascinantes, llenas de sorpresas que desafían su reputación de 'heraldos de la muerte'. En cierto modo, son aves incomprendidas.
El descubrimiento y conquista de América supuso para España el nacimiento de un incesante comercio por mar, y los frecuentes naufragios mandaron al fondo a muchos barcos cargados con enormes riquezas.
La extremeña Inés Suárez cruzó el océano en busca de su marido y, a pesar de la muerte de éste, acabó formando parte de la expedición liderada por Valdivia para la conquista de Chile. Fue la figura fundamental en la defensa de la recién fundada ciudad de Santiago frente a los indios mapuches en 1541
Tras una expedición no demasiado exitosa en la que los supervivientes pasaron seis años de cautiverio por parte de los indios, Cabeza de Vaca consiguió escapar junto a otros tres aventureros españoles y emprendió un largo periplo de cuatro años en los que recorrió a pie el largo trayecto entre la Florida y el golfo de California
El marino de Guetaria fue uno de los dieciocho hombres que consiguieron retornar a Sevilla a bordo de la nao Victoria tras un periplo que se extendió poco más de tres años y que consiguió, por primera vez en la historia, circunnavegar el planeta
Caracterizada por arcos apuntados, bóvedas de crucería y arbotantes, la arquitectura gótica posibilitó que las catedrales alcanzaran nuevas alturas y la más exuberante se encuentra en nuestro país.
A la tercera fue la vencida. La expedición que Pizarro lideró en 1532 consiguió conquistar el Imperio inca comandado por Atahualpa. El de Trujillo acabó traicionado por sus propios compatriotas en 1541
El conquistador Gonzalo Guerrero se embarcó hacia el Nuevo Mundo en busca de la gloria pero, en vez de entre el bando de los españoles, la alcanzó entre los mayas, convirtiéndose en uno de sus principales líderes militares y considerándose el padre del mestizaje
Acompañado por 26 hombre, Núñez de Balboa alcanzó el Pacífico en septiembre de 1513, proclamando la soberanía de los reyes de España sobre el océano recién descubierto. Quien le diría que acabaría traicionado por su yerno y por uno de sus más fieles soldados, Francisco Pizarro
Tras la rendición de Granada en 1492, Juan Ponce de León buscó acrecentar su fama en el Nuevo Mundo. Allí forjó su fortuna y su prestigio llegando a fundar la Florida, pero fue allí también donde encontró la muerte en 1521
Según sus cálculos, llegaría al extremo oriental de Asia cruzando el Atlántico. Nunca tuvo la certeza de que había llegado a un nuevo continente desconocido en Europa.
La dinastía de los Austrias, regentes de un vasto imperio que abarcaba gran parte de Europa y del mundo conocido, se sitúa a menudo en el umbral entre la Edad Media y la modernidad.
Personas con una sola pierna, cíclopes, hombres con cabeza de perro, sirenas o la isla de las Amazonas son algunos de los extraños seres mencionados por los primeros cronistas que viajaron a América.
Hernán Cortés, Alejandro Magno o Gengis Kan son algunos de los personajes históricos más famosos por sus hazañas bélicas, pero ¿quién merece ser reconocido como el más grande en la historia de las conquistas?
Esta festividad dedicada a los difuntos que se suele celebrar a principios del otoño tiene muchas versiones distintas según el país en que uno se encuentre.
Los mayas bebían chocolate frío y con especias, pero los conquistadores españoles lo trajeron al Viejo Continente y la receta fue cambiando con el tiempo
¿Cuándo surgió el enigma del triángulo de las Bermudas? ¿Qué pasó exactamente? ¿Cuál es la explicación racional? Respondemos a estas y otras preguntas.
A principios de la década de 1930 Einstein se encontraba en la cumbre de su fama: le ovacionaban en los teatros cuando llegaba y ponían su nombre a puros. Todas las universidades del mundo se lo rifaban, pero ninguna lo consiguió.
Una serie de errores llevaron a que los mapas acabaran nombrando al nuevo continente en honor a Américo Vespucio en vez de al auténtico ''descubridor'', Cristóbal Colón.
El Galeón de Manila, en el siglo XVI, fue el sistema de flotas con el que inició la economía global. La economía conectada mundialmente tiene su origen en el siglo XVI.
El Cerro Rico se convirtió en un enclave central en la política castellana. Influyó en la economía mundial y en la sociedad colonial, que sufrió las duras condiciones de trabajo de una mina a más de 4000 metros de altitud.
Entre las aves voladoras más grandes encontramos estas dos especies carroñeras que habitan en el continente americano: el cóndor de los Andes y el cóndor de California
Desde antiguo, los volcanes han sido considerados símbolos de la furia de los dioses, puerta de entrada al infierno o donadores de bienes. Son temidos y admirados a partes iguales.
En el caso de México, el cómic vive su Edad de Oro a partir de los años 40 y, en su momento más álgido, el 80% de las publicaciones periódicas del país son historietas.
Las historias, cuentos y novelas están llenas de grandes personajes femeninos. Desde el siglo XIX y hasta la actualidad, el rol que desempeñan en sus tramas ha ido evolucionando
A lo largo de su historia, España ha participado en toda clase de guerras con muy variados resultados. Recopilamos algunas de las más importantes en esta galería.
La historia de España está llena de grandes mujeres que destacaron en un mundo de hombres y llegaron a ser artistas, profesionales y militares de prestigio
El descubrimiento del Nuevo Mundo supuso una revolución económica y política para los reinos de Castilla y Aragón y el encumbramiento de Cristóbal Colón como un marino genial, si bien pronto se verían sus carencias como gobernante de La Española.
Pocos cronistas rememoraron el nombre de las mujeres que compartieron con ellos tempestades, hambrunas y epidemias durante el largo viaje desde la Península hasta América, ni las recordaron cuando engrosaron las filas de los expedicionarios, ni tras desbrozar selvas, atravesar cordilleras y desiertos o navegar por los grandes ríos americanos junto a sus compañeros españoles. Tampoco cuando ayudaron, incluso con su patrimonio, a levantar ciudades, conventos y hospitales.
Donde hoy se alza Ciudad de México se fundó Tenochtitlán, la capital de los mexicas o aztecas. Cultos y tecnológicamente muy avanzados, lograron transformar una inhóspita zona pantanosa en el corazón de un imperio que llegó a sumar 500.000 km cuadrados.
Los Tercios españoles fueron la unidad militar más temida de toda Europa y su combinación de artillería e infantería sirvió para preservar la hegemonía española.
Antes de que se pudiese reflejar la forma del mundo con objetividad, los planos ya eran claves para la conquista de tierras por explorar. ¿Cómo pudieron los cartógrafos representar la geografía, a veces con gran exactitud, con las herramientas entonces disponibles? ¿Sabía Colón dónde estaba América antes de ir gracias a datos cartográficos? Analizamos algunos de los mapas antiguos más sorprendentes.
Desde los "perros del mar" de Isabel I de Inglaterra hasta el pirata más famoso de la era de los bucaneros, repasamos a los espadachines más notorios del mar.