Océano Pacífico

Cinta transportadora

La cinta transportadora oceánica: el motor del clima global

Cada gota cuenta en el equilibrio del planeta. La cinta transportadora oceánica —ese flujo lento, pero vital que conecta todos los mares— regula el clima, alimenta la vida marina y almacena CO₂. Hoy, su debilitamiento alerta a la ciencia: si se frena, el clima global podría cambiar de forma drástica.
  • Francisco J. Tapiador
Godzilla, el monstruo nacido del miedo nuclear

Godzilla, el monstruo nacido del miedo nuclear: del Gojira de 1954 al mito global

Nació del miedo y del fuego nuclear. Cuando Gojira irrumpió en las pantallas japonesas en 1954, no era solo un monstruo gigantesco: era la personificación del trauma colectivo de un país marcado por Hiroshima y Nagasaki. A medio camino entre la ciencia ficción y la denuncia, Godzilla inauguró un nuevo género cinematográfico que aún resuena en nuestras pantallas.
  • Vicente Fernández de Bobadilla

¿Y si Hiroshima y Nagasaki no hubiesen sido bombardeadas?

Los días 6 y 9 de agosto de 1945, dos superfortalezas volantes B-29 estadounidenses arrojan sendas bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Un cuarto de millón de personas morirán. Una semana después, Japón capitula ante los aliados y concluye la II Guerra Mundial. ¿Qué habría pasado si esos ataques nucleares –los únicos de la historia– no se hubiesen producido?
  • José Pardina
Cartel Reclutamiento Cuerpo Enfermeras del Ejército de EE.UU.

La 'lucha' de las enfermeras norteamericanas en el frente del Pacífico

La cruenta ofensiva del ejército nipón en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial puso en el centro de la acción a las enfermeras norteamericanas, cuyo desempeño en el frente de guerra se convirtió en un ejemplo de profesionalidad y entrega
  • Pere Cardona
  • Juan Castroviejo
ocean-ramsey

¿Quién es Ocean Ramsey, "la reina de tiburones"?

Esta bióloga, investigadora y conservacionista marina está especializada en el estudio de los escualos en su hábitat natural y lucha por concienciar al planeta de que están entre los animales marinos más amenazados del océano, como demuestra el hecho de que, de las más de quinientas especies conocidas en todo el mundo, casi el 16% se consideren en peligro.
  • Luis Miguel Ariza
La huella de Pearl Harbor en el imaginario y la cultura estadounidense

La huella de Pearl Harbor en el imaginario y la cultura estadounidense

El ataque japonés a la base de Pearl Harbor en diciembre de 1941 no sólo dejó una huella indeleble en la identidad de los estadounidenses, su trascendencia histórica la convirtió en un tema recurrente en el ámbito de la producción cultural, destacando por encima del resto el mundo del cine 
  • Tomás Moreno
  • Juan Castroviejo
'Remember Pearl Harbor', la reacción inmediata de EE.UU. al ataque japonés

'Remember Pearl Harbor', la reacción inmediata de EE.UU. al ataque japonés

Los ataques a la base estadounidense de Hawái en diciembre de 1941 provocaron un sentimiento de odio y venganza hacia los japones que se canalizó a través del lema 'Remember Pearl Harbor' y que se tradujo en ofensivas y enfrentamientos como la Operación Doolittle, la batalla del mar del Coral y la batalla de Midway
  • Javier Martín García
  • Juan Castroviejo
La guerra del Pacífico, el declive de los acorazados

La guerra del Pacífico, el principio del fin de los acorazados

A pesar de la insistencia de nipones y americanos en basar su estrategia en la fuerza de los acorazados, desde los primeros momentos de la guerra del Pacífico se vio su desventaja respecto al desarrollo de la fuerza aérea y el peligro de los submarinos
  • David Casado Rabanal
  • Juan Castroviejo
Barcos de la Marina imperial japonesa navegan hacia Hong Kong

La exitosa ofensiva japonesa en el Pacífico tras el ataque a Pearl Harbor

El ataque japonés a la base de Pearl Harbor no fue un episodio aislado, sino que formó parte de una estrategia minuciosamente preparada que se vio acompañado de otras tantos ataques y ocupaciones en las islas del Pacífico (Malasia, Hong Kong, Indonesia, Filipinas, Singapur...
  • Norberto Ruiz Lima
  • Juan Castroviejo
Pearl Harbor, las razones de un ataque preventivo y sin salida

Pearl Harbor, las razones de un ataque preventivo y sin salida

El expansionismo del Imperio japonés en el Pacífico y su coincidencia en el tiempo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial llevó a Japón a un callejón sin salida donde el enfrentamiento con Estados Unidos era inevitable. El ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941 dio inicio a las hostilidades
  • Alberto de Frutos
  • Juan Castroviejo
Esta era la situación geopolítica mundial antes del ataque a Pearl Harbor

Esta era la situación geopolítica mundial antes del ataque a Pearl Harbor

La incontenible neutralidad de Estados Unidos ante el desarrollo de la guerra en Europa y el norte de África y la expansión territorial del Imperio nipón en el Pacífico saltó por los aires con el ataque de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, momento en el que declaró la guerra a Japón y comenzó su participación en la Segunda Guerra Mundial
  • Laura Lara Martínez
Explosion San Jose

Galeones españoles hundidos

El descubrimiento y conquista de América supuso para España el nacimiento de un incesante comercio por mar, y los frecuentes naufragios mandaron al fondo a muchos barcos cargados con enormes riquezas.
  • Fran Navarro
Vasco Núñez de Balboa: el polizón que conquistó el mar del Sur

Vasco Núñez de Balboa: el polizón que conquistó el mar del Sur

Acompañado por 26 hombre, Núñez de Balboa alcanzó el Pacífico en septiembre de 1513, proclamando la soberanía de los reyes de España sobre el océano recién descubierto. Quien le diría que acabaría traicionado por su yerno y por uno de sus más fieles soldados, Francisco Pizarro
  • Javier Diéguez Suárez
tiburon_p

¿Por qué migran los tiburones?

Son viajeros incansables, esquivos y de arraigadas costumbres, con sus lugares favoritos para pasar las vacaciones año tras año.
  • Miguel Ángel Sabadell
El origen del nombre de los océanos de la Tierra

El origen del nombre de los océanos de la Tierra

¿Te has preguntado alguna vez cuál es el origen del nombre de los océanos de la Tierra? La palabra "océano" nos llega a través del griego ōkeanos, que significa "gran corriente que rodea el disco de la tierra".
  • Sarah Romero
jp023_019mm-6419abb6471f7

Un auténtico fetiche para los amantes de los automóviles

La edición limitada Jeep Wrangler High Tide está diseñada para recorrer las extensas playas de la Costa del Pacífico, con sus grandes ruedas de 35”, sus pasos de rueda y molduras de protección de acero, su techo solar Sunrider y sus alfombrillas pensadas para resistir el agua o el barro
  • José Manuel González Torres
Isla de Pascua

La historia detrás de la isla de Pascua

Rapa nui (isla grande) es el lugar más aislado del mundo y, sin duda, uno de los más enigmáticos. Descubierta hace tres siglos, la isla de Pascua y sus enormes esculturas (moáis) constituyen uno de los destinos obligados de los más curiosos. Te contamos la historia de la isla de Pascua. No te lo pierdas.
  • Ramón Núñez
Ilustración de Moby Dick

¿Existió Moby Dick?

Herman Melville se inspiró en un par de historias famosas de su época: el hundimiento del Essex y la ballena albina Mocha Dick.
  • Fran Navarro
Roosevelt y Churchill

Winston Churchill y Pearl Harbor

El ataque por sorpresa de Japón contra la Flota del Pacífico en Pearl Harbor, que llevó a Estados Unidos a la guerra, marcó un antes y un después en la historia y también en la biografía de Winston Churchill. Así fue la declaración de guerra de Estados Unidos y la derrota del Eje.
  • María Lara Martínez
Bomba atómica

La venganza atómica

Pearl Harbor se convirtió en la génesis de un mundo nuevo, más peligroso y desalmado, que marcaría el rumbo y la memoria del siglo XX.
  • Alberto de Frutos
isla de Pascua

Isla de Pascua: el enigma de la cultura rapanui

En una recóndita isla del Pacífico, a 3.700 kilómetros de la costa chilena, vivió una enigmática civilización. ¿Quiénes fueron estos pobladores? ¿Por qué y cómo construyeron los moáis?
  • Laura Manzanera
Pez luchador de Siam

Los 15 peces más raros del mundo

Por sus colores, su forma o la expresión de su cara, estos peces están entre los más raros del planeta. Por supuesto, hay muchos más, pero ¿quieres conocer algunos?
  • Mar Aguilar
Siberia

Siberia: la conquista del Lejano Este

La inmensa y fría región asiática de Rusia es foco de nuevos proyectos de exploración e investigación. Bajo el subsuelo helado esperan inmensos recursos.
  • Miguel Mañueco
Naturaleza en estado puro

Los animales salvajes más impresionantes

Un repaso por los animales más insólitos, feroces, entrañables, asombrosos, espeluznantes... que existen en nuestro planeta. Prepárate para ver naturaleza en estado puro.
  • Sarah Romero
Francis Drake (1540-1596)

Francis Drake, el más famoso pirata inglés

El más famoso pirata inglés, héroe en su país y demonio para los españoles a los que saqueó sin misericordia en el siglo XVI, nació en Tavistock, Devon, en una familia de granjeros protestantes. A los 13 años, Francis Drake zarpó a la mar en un carguero en el que aprendió a navegar y fue ascendiendo hasta convertirse en capitán con sólo 20 años. Tenía 23 cuando hizo su primer viaje a América en compañía de John Hawkins, su primo segundo. Juntos fletaron la primera expedición inglesa para comerciar con esclavos. Tras ser atacados por una flota española que destruyó dos naves, Drake emprendió una guerra personal contra España que le ocupó toda su vida. Expedición de castigo en Irlanda del Norte En 1572 dirigió una expedición de saqueo contra las plazas hispanas del Caribe y tomó el puerto de Nombre de Dios. Desde un alto situado en el istmo de Panamá divisó por primera vez el océano Pacífico. En 1573 regresó a Inglaterra con una carga de plata española y la reina Isabel lo tomó bajo su protección, aunque no podía reconocerlo oficialmente dado que había firmado una tregua temporal con Felipe II. Eso no fue obstáculo para que le ayudara en sus expediciones y le encargara importantes misiones. En 1575, Drake iba al mando de los barcos que transportaban tropas y colonos ingleses al Ulster, acción que se saldó con la masacre de 600 hombres, mujeres y niños irlandeses después de que se hubieran rendido. En diciembre de 1577, Isabel I lo envió en secreto a una expedición contra las colonias españolas. Tras zarpar de Plymouth con cinco barcos y 166 hombres y cruzar el Atlántico, tuvo que abandonar dos naves en el estuario del Río de la Plata. En agosto de 1578 se adentró con las tres naves restantes en el estrecho de Magallanes hasta alcanzar el Pacífico, donde las tormentas destruyeron una de las naves y obligaron a otra a volver a Inglaterra. Drake, que navegaba en su buque insignia Golden Hind, recorrió la costa chilena, donde saqueó Valparaíso y capturó varios barcos españoles, lo que le permitió usar sus cartas de navegación. En su periplo hacia el norte recaló para reparar su barco en una bahía californiana que hoy lleva su nombre. Luego puso rumbo oeste a través del Pacífico y llegó a las Molucas, las Célebes y Java, bordeó el cabo de Buena Esperanza y finalmente volvió a Londres en septiembre de 1580 con una gran carga de especias y tesoros. Fue aclamado como el primer inglés que había dado la vuelta al mundo y la reina le nombró Sir. Después fue alcalde de Plymouth, miembro del Parlamento y vicealmirante de la Marina Real. Tras participar en la victoria contra la Armada Invencible, fue a Portugal para liderar una rebelión contra Felipe II y de paso saqueó La Coruña. Al no lograr ocupar Lisboa, se embarcó en una larga y esta vez desastrosa campaña contra la América hispana, en la que sufrió varias derrotas. Su final llegó tras un ataque frustrado a San Juan de Puerto Rico, donde sobrevivió a los cañonazos pero no a la disentería. En su honor, su tripulación saqueó y quemó Portobelo, mientras las campanas de las iglesias de Castilla lo celebraban repicando y Cervantes y Quevedo dedicaban versos a la muerte del más innoble enemigo de Felipe II. Pleno contra la armada invencible La más famosa anécdota sobre la participación de Drake en la victoria de los ingleses (y de los elementos) sobre la Armada Invencible refiere que estaba jugando a los bolos en Plymouth cuando recibió noticias de que la flota de Felipe II se acercaba, a lo cual repuso que primero terminaría la partida y luego derrotaría a los españoles. Los hechos probados son que en 1587, después de haberse dedicado a la piratería en las Antillas durante años y haber obtenido cuantiosos botines, el marino británico volvió a Europa. Antes de recalar en Inglaterra aprovechó para saquear Cádiz, donde destruyó más de 30 barcos destinados a la famosa flota que se prepa raba para atacar Gran Bretaña, lo cual retrasó los planes de invasión por un año. Cuando finalmente esta se produjo, en julio y agosto de 1588, Drake, como vicealmirante de la Royal Navy, participó en la captura del galeón Rosario, que llevaba dinero destinado a la guerra de Flandes, de su almirante Pedro de Valdés y de la tripulación. Después, el 29 de julio, el pirata hizo quemar varios barcos y obligó a la mayoría de los capitanes de la Invencible a romper la formación y a salir de Calais hacia mar abierto. Al día siguiente estuvo presente en la Batalla de Gravelines.
  • Christian Pérez