Selección natural

¿Cómo comenzó la vida en la Tierra?

En colaboración con el CSIC. Descubre el fascinante origen de la vida en la Tierra: desde los primeros compuestos hasta la evolución por selección natural.
  • Carlos Briones
Lo que nunca te contaron sobre el lado botánico de Charles Darwin

Lo que nunca te contaron sobre el lado botánico de Charles Darwin

Charles Darwin es famoso por su teoría de la evolución, pero pocos saben que dedicó gran parte de su vida a estudiar… ¡plantas! Descubre cómo sus experimentos con orquídeas, plantas carnívoras y trepadoras cambiaron para siempre la biología.
  • Christian Pérez
Penicillium

¿De dónde salen los antibióticos?

Hongos, bacterias y otros organismos sintetizan de forma natural estas sustancias como herramienta de éxito para competir con otros microorganismos, un hecho cuyo descubrimiento revolucionó la medicina del siglo XX
  • Ignacio López-Goñi
diferentes e iguales

La humanidad: todos somos iguales pero todos somos diferentes

¿Te gustaría saber cómo la genética ha moldeado la diversidad humana? ¿Qué adaptaciones nos han permitido sobrevivir en los ambientes más extremos del planeta? ¿Qué secretos esconde nuestro genoma sobre nuestra historia evolutiva?
  • Joana Branco
ADN

El ADN: la molecula esencial para la vida, y el juguete de la evolución

Los seres vivos están sometidos a una ley biológica clara e implacable: su supervivencia no es más que una excusa para su reproducción, y esta no es más que la estrategia que siguen las moléculas de ADN para replicarse y perdurar, en un proceso inagotable que va transformando los organismos.
  • Miguel Pita
Así puedes chatear con Darwin usando inteligencia artificial

Así puedes chatear con Darwin usando inteligencia artificial

La IA puede ser programada para una infinidad de cosas, y conversar con personajes famosos es una de ellas. Hay plataformas específicas que permiten conversar con personas del pasado, y también existe la posibilidad de programar a ChatGPT para que haga esa tarea. En este artículo comentaremos las dos opciones.
  • Juan Diego Polo
darwin-botánico

Darwin, un botánico heterodoxo

Quizás el legado menos conocido de Charles Darwin es su faceta como apasionado botánico. Desde sus raíces familiares hasta sus fascinantes estudios sobre polinización en orquídeas y el intrigante mundo de las plantas carnívoras, descubrimos el lado menos explorado de la mente científica que revolucionó nuestra comprensión de la evolución.
  • Eduardo Bazo
establo-prado

El Síndrome de Domesticación: entre la selección natural y la influencia humana

La evolución de animales y plantas se entrelaza con la selección artificial y las complejidades del desarrollo embrionario. Desde las investigaciones de Charles Darwin hasta las actuales hipótesis de la biología evolutiva del desarrollo, existe una intrincada red de factores que ha dado forma a las características comunes de las especies domesticadas, desatando un apasionante debate científico.
  • Pedro Morell
ADN neandertal

¿Qué nos dice la genética de las enfermedades raras?

La exploración de los conceptos de evolución humana y selección natural en el contexto de enfermedades genéticas raras, muestra la importancia de encontrar curas y la preservación de la diversidad genética para contribuir al progreso de la sociedad.
  • Carlos Roma
ojos-animales

La evolución de las miradas: un viaje a la complejidad del ojo

Charles Darwin dedicó el capítulo seis de El origen de las especies (1859) a las "dificultades en la teoría", donde describía órganos de extrema complejidad y perfección. La evolución del ojo sigue siendo un misterio, con evolucionistas defendiendo y creacionistas cuestionando. Exploramos la diversidad visual y soluciones evolutivas desde la retina invertida hasta los ojos compuestos.
  • Conchi Lillo
Pandemia

¿Habrá una nueva pandemia?

Hay dos cosas seguras en la vida: que todos moriremos, en algún momento, y que vendrán más epidemias. ¿Podremos prevenirla y evitarla?
  • Esther Samper
El camuflaje militar no lo inventaron los científicos sino los artistas

El camuflaje militar no lo inventaron los científicos sino los artistas

El camuflaje ha desafiado la percepción visual a lo largo de la historia. Desde sus modestos inicios hasta sus aplicaciones modernas, su narrativa está intrínsecamente entrelazada con el ingenio creativo de artistas que han desempeñado un papel crucial en su desarrollo.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Qué es la muerte térmica del universo?

¿Qué es la muerte térmica del universo?

Al universo le aguarda un destino inevitable: la muerte térmica. Este fenómeno, enraizado en las leyes de la termodinámica, proyecta un futuro en el que la energía y el orden cósmico se desvanecerán, dejando tras de sí un universo inerte y frío.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Podemos definir, por fin, el "Antropoceno"?

¿Podemos definir, por fin, el "Antropoceno"?

Desde las advertencias de figuras como Alfred Rusell Wallace en 1878 sobre los impactos de nuestras acciones hasta la propuesta de Paul J. Crutzen y Eugene F. Stoermer de este nuevo término geológico, se destaca la creciente conciencia de que nuestras decisiones moldean no solo lugares específicos, sino también el curso global de la naturaleza.
  • Álvaro Bayón
¿Fue Charles Darwin un racista?

Charles Darwin contra el creacionismo

El naturalista británico nació el 12 de febrero de 1809 y es recordado por los estudios evolutivos que realizó y recopiló en ‘El origen de las especies’.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Espirales

Las plantas primitivas no seguían la secuencia de Fibonacci

¿Sabías que la naturaleza sigue un patrón matemático que se descubrió hace siglos? Se trata de la secuencia de Fibonacci, una serie de números que aparece en muchas formas y estructuras vegetales. Sin embargo, no todas las plantas siguen esta regla.
  • Álvaro Bayón
Guppy

Las hembras prefieren a los "bichos raros"

Un estudio reciente publicado en la revista Science sugiere que las hembras de ciertas especies de peces prefieren a los "raros" y seleccionan favorablemente a los peces de otras poblaciones, incluso si tienen patrones de colores comunes, lo que podría desafiar la aparente "paradoja de lek" en una primera generación.
  • Álvaro Bayón
Nuestro lugar en el Cosmos

Nuestro lugar en el Cosmos

Desde la antigüedad los seres humanos hemos creído que ocupábamos un lugar muy especial en el universo. Tres grandes cambios, dos de ellos muy sonoros y el tercero más silencioso, han acabado con esa imagen, y nuestra forma de entender el mundo en que vivimos ha sido completamente modificada.
  • Miguel Ángel Sabadell
Ballena Jorobada

¿Cómo evolucionaron las ballenas?

Desde que se describió la evolución por selección natural, el proceso que dio lugar a los cetáceos ha sido fuertemente discutido.
  • Álvaro Bayón
En los bonobos se da una amplia diversidad sexual

¿Tiene ventajas evolutivas la homosexualidad?

La homosexualidad, la bisexualidad, y otras formas de diversidad sexual son sucesos naturales, y el resultado de la selección natural actuando sobre las poblaciones.
  • Álvaro Bayón
Evolución humana

Cómo la selección natural ha moldeado a los humanos modernos

La selección natural es dinámica, cambiante, nosotros mismos nos la hemos cambiado en repetidas ocasiones. La evolución no puede detenerse. Hemos estado, y siempre estaremos, sometidos a la selección natural de una forma u otra.
  • Alex Richter-Boix
Megafauna pleistoceno

La megafauna americana del pleistoceno

Tras la extinción de los dinosaurios, Sudamérica funcionó como un gran continente-isla donde la evolución hizo aparecer faunas impresionantes.
  • Francesc Gascó-Lluna (Pakozoico)

¿Fue Charles Darwin un racista?

El genial Charles Darwin tuvo un lado oscuro: sus ideas sobre la superioridad racial del hombre blanco anglosajón.
  • Luis Cortés Briñol
simetría manos

¿Qué es la quiralidad en los seres vivos?

Algo tiene quiralidad si su imagen en un espejo plano, idealmente realizada, no puede coincidir con ella misma; por ejemplo, la mano izquierda respecto de la derecha, a diferencia de un cubo o una esfera. De este concepto se deriva uno de los mayores misterios de la ciencia.
  • Jose Ignacio López Sánchez
microscopio

Lynn Margulis, la voz de los microbios

Lynn Margulis, madre de la teoría de la endosimbiosis, fue una de las científicas más brillantes y controvertidas de los últimos años.
  • Victoria González
¿La teoría de la evolución afecta todavía al ser humano?

¿La teoría de la evolución afecta todavía al ser humano?

El 12 de febrero de 1809 nació Charles Darwin, el naturalista británico que cambió por completo nuestra visión de la vida, basada hasta entonces en la creación divina. Hace 200 años no se sabía nada sobre el origen de los primeros organismos vivos y de qué forma habían sentado las bases de la exuberante riqueza biológica de nuestro planeta. Charles Darwin postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el paso del tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La selección natural se basa en que determinados organismos presentan variaciones hereditarias que les capacitan para vivir más y dejar mayor descendencia que otros, de forma que a largo plazo, generación tras generación, se produce una acumulación de características favorables que mejora la adaptación de la especie a su entorno.
  • Laura Martínez
Las polillas se camuflaron en el hollín

Las polillas se camuflaron en el hollín

Un estudio publicado por científicos de la Universidad de Harvard ha confirmado que durante la revolución industrial la selección natural favoreció a las mariposas oscuras, ya que estas se podían camuflar mejor en el hollín.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Steven Pinker: 'Un recién nacido no es una hoja en blanco'

"Un recién nacido no es una hoja en blanco " Es uno de los científicos más populares, admirados y discutidos de Norteamérica. Steven Pinker pretende saber hasta qué punto nuestro cerebro ha sido programado por la evolución y cuánto es capaz de aprender. Para averiguarlo, su campo predilecto de estudio son las palabras y, en concreto, los verbos.
  • Elena Sanz