
La luna llena no existe
La luna llena es un fenómeno físicamente imposible de observar, aunque cada mes estemos muy cerca de conseguirlo. Las posiciones relativas del Sol, la Tierra y la Luna hacen que algo que tenemos tan asentado e interiorizado como la luna llena sea una imposibilidad física.

La misión OSIRIS-REx regresa con material del asteroide Bennu
La misión OSIRIS-REx acaba de regresar a la Tierra con material recogido del asteroide Bennu. Se espera encontrar pistas sobre el origen de la Tierra y el sistema solar e incluso alguno de los ingredientes básico para la vida.

¿Dónde es más intensa la gravedad en la Tierra? Pista: en la superficie no
Acostumbramos a pensar en cómo disminuye la gravedad al alejarnos de la Tierra, pero ¿y al adentrarnos en ella? Si lo hacemos nos llevaremos una sorpresa. La gravedad es más intensa a unos 3 000 kilómetros de profundidad, casi a medio camino del centro del planeta.

Cómo la foto más antigua del universo explica la materia oscura
El fondo cósmico de microondas es una de las mejores pruebas indirectas de la existencia de la materia oscura. Pero ¿cómo podemos concluir eso a partir de una imagen con un aspecto tan caótico y aleatorio?

¿Por qué no podemos sentir el movimiento de la Tierra bajo nuestros pies?
La Tierra gira a más de 1 000 km/h en el ecuador y a pesar de eso no salimos despedidos al espacio. ¿Cómo es posible? La respuesta podemos deducirla con conceptos de hace ya varios siglos que siguen eludiendo a los terraplanistas.

¿Cómo se explicaba la gravedad antes de Newton?
Pensadores como Aristóteles, Leonardo da Vinci o Galileo Galilei intentaron descifrar antes que Newton el misterio de por qué no flotamos en el planeta Tierra.

¿Podría el universo ser un ordenador cuántico gigantesco?
La idea de que el universo podría estar regido por reglas de computación, de las cuales surge toda la complejidad que conocemos, ha ganado fuerza desde que fue propuesta por primera vez hace ya unas décadas. Pero, ¿tiene algún sentido esta propuesta?

El aire de la Estación Espacial Internacional está más contaminado que el de tu casa
Una investigación pionera ha detectado multitud de compuestos contaminantes en la Estación Espacial Internacional.

Marte podría haber tenido estaciones como la Tierra
Marte es un desierto helado en la actualidad, pero en el pasado fue mucho más similar a la Tierra. Sabemos de sobra que hubo ríos y mares de agua líquida sobre la superficie marciana pero un nuevo estudio muestra que podría haber tenido estaciones como las nuestras.

Qué debes ver en el cielo nocturno este mes (septiembre 2023)
El equinoccio de septiembre, la oposición de Neptuno y mucho más nos espera en este mes de septiembre cargado de interés astronómico.

¿Qué hace a ROXs 42Bb un exoplaneta único en el universo?
Los exoplanetas descubiertos en las últimas décadasredefinen los límites de lo que es un planeta. ROXs 42Bb es uno de ellos

Astrónomos crean mapa de la Vía Láctea utilizando solamente neutrinos
Recientemente se ha creado el primer mapa de la Vía Láctea confeccionado únicamente con los neutrinos detectados provenientes de nuestra galaxia. Este mapa abre la puerta a una nueva forma de entender la astronomía.

La NASA está desarrollando un motor nuclear para llegar más rápido a Marte
La NASA anunció el desarrollo de un nuevo motor de propulsión nuclear que reducirá el tiempo de viaje a Marte considerablemente.

La Voyager 1 entró hace 11 años en el espacio interestelar: todo lo que hemos aprendido
Se cumplen 11 años de que la Voyager 1 alcanzara el medio interestelar, tras décadas viajando y alejándose del Sol. Hemos aprendido mucho desde entonces y nos sigue quedando mucho por aprender. Te lo contamos todo.

¿Por qué no vemos siempre la luna llena?
La Luna va cambiando su aspecto a lo largo del ciclo lunar, pero el origen de este cambio es a la vez más sencillo y más complejo de lo que imaginas. Está relacionado también con el falso mito de que la Luna solo se puede ver en el cielo nocturno.

Límite de Chandrasekhar: cuando la mecánica cuántica no logra sobreponerse a la gravedad
Las enanas blancas consiguen su estabilidad a partir de un efecto cuántico, la presión de degeneración de los electrones, pero si acumulan mucha masa ni siquiera esto podrá impedir el colapso gravitatorio que provocará una supernova y creará una estrella de neutrones.

¿Cuáles son los cráteres más grandes del sistema solar?
En el sistema solar se producen constantemente colisiones entre alguno de sus miles de millones de cuerpos y este ritmo sin duda era mucho mayor en sus orígenes. Algunas de estas colisiones han dejado marcas gigantescas, que definen la superficie de los cuerpos que habitan.

¿Cómo medimos la masa de un planeta o una estrella?
La astronomía es una ciencia sin laboratorio, pero precisamente la dificultad para observar a los astros de cerca nos ha obligado a desarrollar multitud de métodos ingeniosos para obtener información sobre ellos desde la distancia. De esta forma podemos averiguar la temperatura, composición o velocidad de un objeto y también su masa.

Marte es deforme: ¿cómo se formó la dicotomía marciana?
La superficie de Marte muestra una clara diferenciación entre los hemisferios norte y sur, estando el tercio norte de su superficie hasta 3 kilómetros por debajo que el resto de la superficie del planeta. Esto se conoce como la dicotomía marciana y podría tener su origen en el mayor cráter de impacto conocido en el sistema solar.

La materia oscura no es una teoría
La materia oscura no puede “desmontarse” pues, más que una teoría, se trata de una serie de observaciones sobre el universo que se remontan a casi 100 años atrás. A pesar de que estamos absolutamente convencido de su existencia, seguimos sin saber exactamente qué es.

Proponen una sombrilla cósmica enganchada a un asteroide para mitigar el cambio climático
La creciente amenaza del cambio climático nos lleva a proponer soluciones cada vez más semejantes a la ciencia ficción. Recientemente un astrónomo ha propuesto la creación de un parasol anclado a un asteroide con el que bloquear un porcentaje de la luz solar y, con ello, mitigar los efectos del cambio climático.

¿Hemos encontrado el "santo grial" de la física? Superconductividad a temperatura ambiente
Hace unas semanas se anunció el posible descubrimiento de un material superconductor a temperatura y presión ambientales, aunque los intentos por reproducir este resultado y las simulaciones teóricas no han tenido mucho éxito. De confirmarse este material, podría cambiar nuestro mundo para siempre.

Gravedad cuántica: la teoría inaccesible
Uno de los problemas aún por resolver más importantes de la física es el de reconciliar la mecánica cuántica con la relatividad general. A pesar de décadas intentándolo y multitud de teorías que parecen acercarse, no se ha llegado a una solución satisfactoria.

¿Qué hora es en la Luna?
La segunda carrera espacial que estamos viviendo, y el nuevo interés en la Luna de agencias espaciales y empresas privadas, requerirá que construyamos sistemas de comunicaciones y navegación propios para el satélite. Y eso pasará por definir antes qué hora es en la Luna.

Por qué los cohetes nunca despegan hacia arriba
Los cohetes no despegan completamente hacia arriba, pues para alcanzar una órbita alrededor de la Tierra o de cualquier otro cuerpo celeste, es tan importante la altura como la velocidad orbital. Esto trae algunas consecuencias antintuitivas de la mecánica orbital.

Qué debes ver en el cielo nocturno este mes (agosto 2023)
La lluvia de las Perseidas es uno de los eventos astronómicos más esperados. Este año la observación será más fácil por la proximidad de la luna nueva. Además tendremos al planeta Saturno en oposición a finales de mes, lo que garantiza un espectáculo sin igual.

En el espacio, fracasar sí es una opción
En la industria aeroespacial, como en muchos otros ámbitos de nuestra sociedad, fracasar sí es una opción. No solo eso, sino que es una parte fundamental del proceso de desarrollo de nuevas tecnologías y es una parte imprescindible del progreso.

El rover que la NASA quiere mandar a Venus no se parece a nada que hayas visto
Llevamos casi 40 años sin aterrizar en Venus, pero eso podría cambiar con el rover que la NASA quiere mandar al planeta hermano dentro de unos años. Con un diseño capaz de aguantar las temperaturas y presiones extremas de la atmósfera de Venus, recorrerá su superficie durante casi 2 meses.

Las 6 cosas más raras que hemos mandado al espacio
Al espacio no solo mandamos astronautas, satélites o partes de estaciones espaciales. De vez en cuando llegan a órbita objetos de lo más peculiares. Desde coches o juguetes hasta sables láser, guitarras o una pizza.

Enanas marrones: las estrellas fallidas a medio camino entre gigantes gaseosos y estrellas reales
Más grandes que un gigante gaseoso pero sin tener la masa suficiente como para iniciar los procesos de fusión nuclear que caracterizan a una estrella: así son las enanas marrones, las estrellas fallidas que pueblan nuestra galaxia.

Por qué todos los países necesitan una agencia espacial
2022 fue el año con más lanzamientos al espacio de la historia, como resultado del desarrollo exponencial que está teniendo la industria aeroespacial en la última década que está haciendo cada vez más crucial la creación de una agencia espacial por parte de todos aquellos países que quieran formar parte del futuro de la humanidad.

Los tres últimos planetas que el telescopio Kepler descubrió antes de morir
El telescopio Kepler ha descubierto casi la mitad de todos los exoplanetas confirmados hasta la fecha. Una nueva investigación ha conseguido rescatar tres nuevos mundos entre los datos recopilados por Kepler en sus últimos días de funcionamiento.

La erupción del volcán Tonga afectó a los satélites en órbita alrededor del planeta
La explosión más potente registrada en la Tierra por instrumentos modernos provocó tsunamis de varios metros de altura y ondas de presión que dieron la vuelta al planeta y podría incluso haber afectado a varios satélites en órbita alrededor de nuestro planeta.

Según Albert Einstein, la simultaneidad no existe
La relatividad de Einstein es una teoría conocida por ser compleja y antintuitiva. Uno de los conceptos más extraños es el hecho de que la simultaneidad de dos eventos no está definida de forma absoluta, sino que es relativa. Eso significa también que el “ahora” en Andrómeda no existe. Te lo explicamos.

Nuevas pistas sobre la evolución cósmica de la vida
Repartidos por el universo se han encontrado multitud de moléculas imprescindibles para la vida en la Tierra. Desde el agua líquida repartida por las lunas de Júpiter o las nubes del medio interestelar hasta los aminoácidos descubiertos sobre meteoritos, la química orgánica parece estar presente en todo el universo.

Descansar eternamente entre las estrellas: ¿qué son los funerales espaciales?
Alrededor de 1000 personas han visitado el espacio tras su muerte y un selecto grupo de ellas se ha aventurado más allá de la Tierra, para descansar eternamente en los confines del espacio. Los funerales espaciales no son cosa de ciencia ficción, y cada vez son más populares.

Este mapa de la galaxia muestra cómo de lejos han llegado nuestras emisiones de radio al espacio
Hace más de un siglo que se emitieron las primeras ondas de radio de origen humano. Estas ondas se han alejado hasta formar una burbuja que contiene a miles de estrellas, en las que podría haber algún planeta habitado por una civilización capaz de recibirlas y responder. ¿Pero hasta dónde han llegado nuestras ondas realmente?

¿Cuáles son las estrellas más cercanas al Sol?
De entre los miles de millones de estrellas que forman la Vía Láctea, hay apenas unas decenas situadas a pocos años luz de distancia de nuestro sistema solar. Entre ellas, predominan las estrellas enanas rojas y las enanas marrones, aunque también hay otros objetos peculiares.

La Vía Láctea no tiene la forma que pensábamos
Un nuevo estudio podría cambiar la forma de la Vía Láctea. Al estar sumergidos dentro de ella, nos resulta increíblemente complicado determinar su forma exacta, aunque llevemos décadas intentándolo. Sin embargo, el cambio de forma que propone este nuevo estudio tiene un problema de serie.

Descubren que la corteza de Marte es mucho más gruesa que la terrestre
La sonda InSight de la NASA nos ha permitido conocer el interior de Marte con precisión. Gracias a los miles de temblores detectados hemos podido entender la estructura de su núcleo y de su manto y ahora también su corteza, que al parecer sería mucho más gruesa que la corteza terrestre.

Qué debes ver en el cielo nocturno este mes (julio 2023)
Verano es la época ideal para salir al campo a observar el cielo nocturno. Con esta guía que hemos preparado podrás disfrutar de los principales eventos astronómicos de este mes.

Detectan por primera vez un fondo de ondas gravitatorias que podría venir de agujeros negros supermasivos
Se ha detectado por primera vez un fondo de ondas gravitatorias utilizando las fluctuaciones en la oscilación de decenas de púlsares. Esta detección parece provenir de las colisiones de agujeros negros supermasivos repartidos por todo el universo.

Camino a la gran explosión cósmica: la intensa fase de las estrellas más masivas del universo hasta llegar a Supernova
Las estrellas más gigantescas y extremas del universo, con masas decenas de veces la de nuestro Sol, pasan por una fase conocida como Wolf-Rayet en sus últimos momentos de vida, convirtiéndose algunas en las estrellas más calientes y luminosas del universo antes de explotar en forma de supernova.

Así se vería a la Tierra salir tras el horizonte lunar
La Luna nos muestra siempre la misma cara, por estar acoplada por fuerzas de marea a la Tierra, por lo que la salida del Sol y la Tierra desde su superficie se ve diferente a lo que vemos desde tierra.

Convertir ondas gravitatorias en energía podría ser posible según predijo Freeman Dyson
Una civilización extraterrestre suficientemente avanzada podría extraer energía de sistemas estelares enteros, robándole energía gravitatoria mediante un ingenioso método propuesto por el físico teórico Freeman Dyson.

Las estrellas no arden, explotan
A pesar de su aspecto el Sol no arde ni es una bola de fuego. El gas y plasma que lo componen brillan por las altísimas temperaturas que alcanzan, resultado de los intensos procesos de fusión nuclear que ocurren en su interior.

Astrónomos podrían haber detectado las primeras estrellas del universo de forma indirecta
Las primeras estrellas que se formaron en el universo eran gigantescas, según lo que predicen nuestros modelos, pero no hemos sido capaces de detectarlas. Un nuevo estudio parece haber encontrado evidencia indirecta de su existencia.

La estrella de Barnard: nuestra vecina cósmica invisible
La estrella de Barnard es la cuarta estrella más cercana a la Tierra pero resulta completamente invisible al ojo humano desnudo. Esta enana roja pudo tener el primer exoplaneta detectado, décadas antes de que naciera este campo de la astrofísica y en un futuro pasará cerca del Sol.

Los astronautas no flotan en el espacio
Los astronautas que habitan la Estación Espacial Internacional conviven a diario con la microgravedad pero a pesar de lo que parezca la realidad es que no flotan. La realidad es que están cayendo constantemente, pero lo hacen de una forma muy especial.

El llanto de luz de una estrella recién nacida
En los primeros instantes de vida de una estrella se crea un objeto fugaz, que ilumina sus alrededores hasta años luz de distancia y donde se crean moléculas de agua y metano. Los objetos de Herbig-Haro forman estructuras espléndidas y majestuosas como pocas en el universo.

La inusual desintegración del bosón de Higgs que podría mostrarnos nueva física
Un nuevo estudio que profundiza más en uno de los canales de desintegración menos habituales del bosón de Higgs muestra algo que no predecía el Modelo Estándar. Si estos resultados se confirman con los nuevos datos que está recabando el LHC, podrían darnos pistas sobre la existencia de nuevas partículas.

Júpiter: el gigante gaseoso que no pudo ser estrella
Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

Vega: la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)
La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

Duración del día: ¿Cómo influye en nuestro reloj biológico?
Un día no dura 24 horas, ni aunque lo definas como el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma, ni aunque uses el tiempo que tarda el Sol en volver a la misma posición en el cielo y de hecho. Pueden definirse varios tipos de día, según qué uso queramos darle.

La frase de Carl Sagan que acabaría con el fenómeno OVNI
Existen miles de testimonios que afirman haber presenciado fenómenos aéreos que desafiaban lo que conocemos, pero ¿qué tienen que ver con la vida extraterrestre?

Qué debes ver en el cielo nocturno este mes (junio 2023)
Junio es un mes fantástico para salir al campo a disfrutar del cielo nocturno. Venus y Mercurio estarán en una posición perfecta para su observación porque llegarán a su máxima elongación en estos días. También podremos disfrutar de la Luna, varios planetas y constelaciones.

La increíble hazaña que fue ponerle "gafas" al telescopio Hubble
El telescopio Hubble fue lanzado al espacio con un terrible defecto que hacía que las imágenes que tomaba estuvieran deformadas y desenfocadas. Te contamos la hazaña que supuso encontrar una solución a este problema y, más difícil todavía, instalarla en el telescopio mientras orbitaba a kilómetros de altura.

El Sol se evapora a través de agujeros en la corona solar
Agujeros en la corona solar del tamaño de Neptuno permiten que millones de toneladas de partículas cargadas escapen del Sol cada segundo en forma de viento solar, que alcanza la Tierra chocando contra su campo magnético y formando auroras boreales cuando interactúa con la atmósfera.

La galaxia más pequeña del universo
Se conocen decenas de galaxias enanas orbitando alrededor de la Vía Láctea, pero Segue 2 es la más pequeña de ellas y podría ser un ejemplo de satélites de satélites galácticos más antiguos que nuestra propia galaxia.

Planetas más grandes que la Tierra podrían formarse alrededor de agujeros negros supermasivos
Alrededor de los agujeros negros supermasivos que ocupan el centro de muchas galaxias se concentran grandes discos de gas y polvo en los que podrían formarse planetas más grandes que la Tierra, tal y como han propuesto investigadores japoneses. Estos planetas recibirían el nombre de blanetas.

Por qué tardamos tanto en visitar Mercurio por primera vez
Visitar el interior del sistema solar resulta mucho más exigente energéticamente que alejarse del Sol y es, por eso, que visitamos antes Júpiter que Mercurio; o que hemos mandado más misiones al exterior que a su interior.

Las estrellas que vemos no están muertas
Uno de los mitos más persistentes en astronomía es que las estrellas que vemos en el cielo llevan mucho tiempo muertas y que las vemos brillar porque su luz tarda muchísimo tiempo en alcanzarnos, pero esto no es así.

El universo estuvo a punto de aniquilarse tras el Big Bang
En los primeros instantes del universo había tanta materia como antimateria, y ambas deberían haberse aniquilado dejando tras de sí un universo de radiación y nada más. Y sin embargo eso no es lo que observamos, pues nuestro universo está dominado por la materia, sin presencia alguna de antimateria.

Cómo la astrobiología cambiará el mundo
La astrobiología es una ciencia muy joven y marcadamente interdisciplinar que puede traer un gran beneficio a la comunidad científica y a la sociedad haciéndonos cuestionar el lugar que ocupamos en el universo y en el mundo.

4 fenómenos astrofísicos que podrían acabar con la vida en la Tierra
La vida es algo frágil y podría desaparecer de multitud de formas diferentes. Aquí os contamos las cuatro amenazas astrofísicas más importantes a las que se enfrenta el planeta Tierra, desde catástrofes provenientes de nuestro sistema solar hasta eventos que podrían provenir de más allá de nuestra galaxia.

El astrónomo más importante de la historia no era astrónomo
William Herschel fue uno de los astrónomos más importantes, descubrió Urano, varias lunas del sistema solar, más de 2 000 nebulosas diferentes y las estaciones de Marte, entre otras cosas. Todo ello sin haberse formado como astrónomo y compaginándolo con su carrera como músico.

Científicos avisan de que la basura espacial ya es un problema medioambiental
La industrial aeroespacial está viviendo un desarrollo acelerado y se espera que la cantidad de satélites en órbita se sextuplique esta misma década, agravando un problema medioambiental que nos afectará a todos y del que los científicos ya están avisando.

El objeto más veloz creado por la humanidad
Coches, aviones y trenes han batido sus propios récords de velocidad, pero ninguno de estos vehículos se acerca siquiera a las vertiginosas velocidades alcanzadas por algunas de las sondas lanzadas para estudiar diferentes rincones del sistema solar o incluso el Sol.

Qué ocurrirá cuando muera el universo
La muerte del universo será lenta pero imparable: dejarán de nacer nuevas estrellas y las viejas morirán, los agujeros negros supermasivos engullirán sus galaxias y empezarán a evaporarse, mientras los protones de todo el universo empiezan a desintegrarse lentamente.

Astrónomos aficionados: piezas clave para entender el universo
No en todas las ramas de la ciencia pueden aportar conocimiento los aficionados, pero sí en la astronomía donde de hecho han participado en el descubrimiento de nuevos objetos, como exoplanetas, cometas que acabaron chocando con Júpiter o el primer cometa interestelar en ser descubierto.

Los fascinantes eventos astronómicos que no te puedes perder este mes de mayo de 2023
Mayo es un mes perfecto para disfrutar de una observación nocturna del firmamento. Este mes tenemos un eclipse penumbral de luna, y bastante movimiento entre planetas y constelaciones.

Detectan la mayor explosión jamás registrada en el universo
La explosión resultante del nacimiento de un agujero negro a partir de una estrella masiva en sus últimos días ha podido haber provocado la mayor explosión jamás registrada, a causa de un fenómeno conocido como estallido de rayos gamma.

Todo lo que necesitas saber sobre el eclipse lunar de mayo
En los próximos días habrá un eclipse lunar penumbral, visible desde parte de España. No habrá otro eclipse lunar hasta finales de octubre de 2023 y no habrá un eclipse penumbral tan profundo hasta dentro de casi veinte años.

El enigma de Mercurio: ¿por qué es el más cercano a todos los planetas?
La ciencia a veces resulta 'antintuitiva', como suele decirse de algunos principios de la relatividad especial o de la mecánica cuántica. En esa línea, Mercurio es, contra toda intuición, el planeta más cercano a todos los demás planetas del sistema solar.

Más allá de la Tierra: la búsqueda de los planetas superhabitables
La Tierra no tiene porqué ser el planeta con las mejores condiciones para el desarrollo de la vida. Podría haber planetas incluso más habitables que el nuestro, por ser más masivos, húmedos, cálidos y por orbitar alrededor de estrellas más longevas y estables que la nuestra.

La colisión triple de cuásares que dio origen al objeto más masivo del universo
Los agujeros negros ultramasivos podrían formarse a partir de la colisión de sistemas de cuásares, ya de por sí entre los objetos más masivos y energéticos del universo, como ha mostrado un estudio reciente.

En busca del neutrino perdido: la aventura científica que duró décadas
Durante décadas pudimos detectar los neutrinos que emitía el Sol, pero recibíamos la mitad de los que esperábamos. Al parecer el problema no estaba en nuestro conocimiento del Sol ni en nuestros detectores, sino en las propiedades de los propios neutrinos, las partículas subatómicas más esquivas conocidas.

El origen del cosmos: ¿existen agujeros negros más antiguos que el universo?
Algunos agujeros negros podrían sobrevivir a una fase anterior al Big Bang, conocida como Big Crunch y formar parte de la materia oscura o servir como semillas para la formación de las galaxias que observamos en el universo actualmente.

Explorando los misterios del sistema solar: podría haber cientos de planetas enanos
Desde que Plutón dejó de ser un planeta y pasó a planeta enano junto a otros cuerpos, sigue existiendo un debate sobre cuántos planetas enanos podría haber. Según Mike Brown, el descubridor de la mayoría de estos cuerpos, podría haber cientos.

La búsqueda de la partícula cuántica de la gravedad: un paso hacia la comprensión del universo
El gravitón es la hipotética partícula cuántica que transmitiría la gravedad. Llevamos años buscándola y un nuevo estudio propone una nueva forma de encontrarla aunque solo sea de forma indirecta.

La arqueología galáctica revela los secretos del pasado cósmico
La historia de nuestra galaxia puede estudiarse a través de las galaxias enanas satélite, a través de la disposición y dinámica de las estrellas actuales y de la evolución de la composición química de los objetos que la forman. Esto es lo que estudia la arqueología galáctica.

Los cometas que acarician el Sol
Hace miles de años un cometa gigantesco rozó el Sol y se fragmentó, dando lugar con el paso de los siglos, a miles de cometas diferentes, que han protagonizado alguno de los espectáculos astronómicos más impresionantes de los últimos siglos.

Varias lunas de Saturno podrían haber tenido sus propios anillos
Los anillos de Saturno no son los únicos conocidos del sistema solar. Los otros planetas gigantes también tienen y un asteroide y dos planetas enanos, como se ha descubierto en los últimos años. Dos lunas de Saturno podrían también tener, o haber tenido hace poco, sistemas de anillos propios.

Descubiertas estrellas en formación alrededor del agujero negro supermasivo
Se ha detectado una estrella muy joven y masiva recién formada en las cercanías de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que ocupa el centro de la Vía Láctea. Esta estrella nos hace replantearnos lo que sabíamos sobre el entorno que rodea a estos objetos tan extremos.

Las fechas de Semana Santa cambian por un motivo astronómico cada año
La Semana Santa cambia de fechas cada año debido a un evento astronómico, tal y como se decidió en el Concilio de Nicea hace casi 1 700 años.

La ley astronómica olvidada que podría ayudarnos a encontrar exoplanetas
Una ley astronómica de finales del siglo XVIII podría revivir ahora por su utilidad para predecir la posición de nuevos exoplanetas.

Qué ver en el cielo nocturno este mes (abril 2023)
En el mes de abril la luna será protagonista de la actualidad astronómica. La luna llena de este mes decide cuándo se celebra exactamente la Semana Santa y el 20 de abril provocará un eclipse solar híbrido, que solo ocurre el 3 % de las veces. Es por eso que hemos preparado esta pequeña guía.

Qué leyes aplican en el espacio exterior
El espacio exterior no es un lugar sin ley, sino que existen tratados que regulan lo que allí ocurre. Estos tratadas establecen por ejemplo que el espacio exterior incumbe a toda la humanidad y que ningún estado podrá adueñarse de un cuerpo celeste concreto. No dice nada sobre la minería de asteroides y eso puede ser un problema.

Algunos consejos para disfrutar mejor del cielo nocturno
La observación astronómica puede arruinarse si no tenemos algunas cosas en cuenta durante la planificación y durante la propia actividad. Abrigarse, alejarse de núcleos urbanos y evitar mirar el móvil demasiado son solo algunos de los consejos que podemos darte.

El increíble reto de almacenar la galaxia entera en un ordenador
Misiones como Gaia y Euclid, de la ESA, generará varios millones de gigabytes de datos durante su vida útil. Almacenar y procesar toda esta información supone un auténtico reto para los científicos que necesitan darle sentido a esa cantidad ingente de datos.

Qué evita que una estrella de neutrones colapse en un agujero negro
Las estrellas de neutrones son capaces de soportar un tirón gravitatorio millones de veces mayor que el que sentimos aquí en la Tierra y de hecho solo son capaces de soportarlo gracias al efecto de uno de los principios fundamentales de la mecánica cuántica.

El Sol se convertirá en una enana negra hacia el final del universo
Cuando el Sol agote su combustible nuclear perderá sus capas externas, dejando atrás una enana blanca y, con el tiempo, una enana negra.

El helio no fue descubierto en la Tierra
Se conocen 118 elementos químicos, algunos desde la antigüedad y otros desde hace unos años, tras sintetizarlos utilizando aceleradores de partículas, pero solo uno de ellos ha sido descubierto antes en el cosmos que en la Tierra: el helio.

¿Podría el planeta X explicar el precipicio de Kuiper?
El cinturón de Kuiper se sitúa mucho más allá de Neptuno y es a día de hoy una región prácticamente desconocida del sistema solar. Su limite exterior acaba abruptamente, mucho antes de lo que esperaríamos. ¿Podría el planeta X u otro cuerpo desconocido causar este precipicio de Kuiper?

El primer hombre en orinar sobre la Luna
La exploración espacial, como cualquier otro ámbito de la existencia humana, tiene que lidiar con la necesidad animal de expulsar nuestros residuos en forma de líquidos y sólidos. Esto ha provocado muchos quebraderos de cabeza y ha dejado historias interesantes como las del primer estadounidense en llegar al espacio o el primero en orinar sobre la Luna.

¿Seríamos capaces de detectar vida en la Tierra si la observáramos desde muy lejos?
Tras más de 5 000 exoplanetas detectados, la búsqueda de nuevos mundos aún sigue resultando difícil, especialmente cuando queremos estudiar su atmósfera en detalle en busca de vida extraterrestre. ¿Podríamos detectar nuestra propia vida si observáramos la Tierra a años luz de distancia?

El heliocentrismo de Copérnico no fue tan revolucionario como pensamos
Nicolás Copérnico introdujo la idea de que el Sol ocupaba el centro del universo y que los planetas giraban a su alrededor, sin embargo esta idea era más un cambio de perspectiva que una explicación científica de la causa del movimiento planetario. Sus ideas no fueron tan revolucionarias como podríamos pensar.

Estamos a punto de escuchar el verdadero eco del Big Bang
Desde la detección de las primeras ondas gravitatorias tenemos como objetivo escuchar el propio eco del Big Bang, las ondas gravitatorias emitidas durante los primeros instantes de vida del universo. Ahora, con las mejoras conseguidas en la tecnología que hace estas detecciones posibles, estamos más cerca que nunca de conseguirlo.

Saturno flotaría en agua
De entre las muchas propiedades curiosas de los planetas y cuerpos del Sistema Solar hay una que destaca: la baja densidad de Saturno, menor que la densidad del agua líquida, propiedad que lo haría flotar, dadas las condiciones necesarias, sobre una piscina llena de agua.

Este es el mayor error de la historia de la ciencia
La historia de la ciencia está llena de errores que poco a poco han sido reparados y de teorías que han sustituido a otras anteriores menos precisas o completas, pero hay un error que se lleva la palma, que hace palidecer al resto de inconsistencias: es el conocido como problema de la constante cosmológica.