Historia

MuyHistoria. Artículos sobre historia, imágenes, vídeos, personajes y hechos históricos, curiosidades de la historia, preguntas y respuestas de la historia.

¿Qué hubiera pasado en España si el golpe de estado del 23-F hubiera triunfado?

El 23 de febrero de 1981 se produjo en España una intentona de golpe de Estado. En Madrid, guardias civiles asaltaron el Congreso y secuestraron a los diputados; en Valencia, la División Motorizada Maestrazgo ocupó las calles. El golpe fracasó, pero ¿qué habría sucedido si los sublevados hubieran triunfado?
  • José Pardina

Descubre la desconocida historia de Viguera: el pequeño pueblo riojano de menos de 400 habitantes que fue sede de un reino medieval

Empieza por uve: localidad española de 382 habitantes que fue sede de un reino medieval. Pocos concursantes sabrían responder a esta pregunta, que pone a prueba nuestros conocimientos de historia. Alguien pensaría incluso que se trata de un error o una exageración, pero lo cierto es que no. Y es que, si hubo monarcas que tuvieron los días de su reinado contados, también existieron reinos realmente efímeros como este
  • José Ángel Martos

El rebelde Eduardo VIII: el monarca británico que renegó del trono por amor

El duque de Windsor continúa siendo un personaje incómodo para los ingleses medio siglo después de su muerte: por su controvertida abdicación del trono –tras tan solo 325 días de reinado– para casarse con su gran amor, una divorciada estadounidense llamada Wallis Simpson, y, sobre todo, por la sombra de sus simpatías hacia los nazis
  • Elena Benavides

Descubre tres breves emperadores del siglo XIX: del fugaz hijo de Napoleón a un austriaco en el trono mexicano

La ambición por detentar el poder ha sido uno de los motores que han impulsado la historia, y no hay mayor prueba de poder que ser emperador. En ocasiones, los grandes protagonistas de la historia llegaron a serlo por derecho dinástico, otras por conquista manu militari o, las menos de las veces, por virtud y mérito. Conquistado el poder, el reto era mantenerse en él y no perecer en el intento. Y no siempre fue fácil, ni en la Antigua Roma ni en el siglo XIX
  • Javier Diéguez Suárez

Reyes por días o minutos: estos son los monarcas más breves de la historia

La ambición de cualquier rey que accede al trono es que su reinado sea largo y recordado por las generaciones venideras. Pero, en algunas ocasiones, los devenires históricos hicieron que los monarcas durasen apenas unas jornadas, o ni siquiera eso. ¿Los motivos? Rivalidades con otros aspirantes a la corona, invasiones, magnicidios...
  • Javier Granda Revilla

Así fue el breve reinado de Amadeo I de Saboya: el fracasado esfuerzo de gobernar un país que no era el suyo

Rey efímero durante dos años, un mes y nueve días, a Amadeo debe reconocérsele la valentía y el favor que hizo a Europa al aceptar –contra viento y marea– la responsabilidad de un trono sobre un enjambre político que a todas luces iba a ser un fracaso. El reinado fue breve, pero la amarga decepción iba a costarles a él y a su esposa el precio de una vida truncada. Su legado, sin embargo, puede ser más importante de lo que se les ha reconocido a ambos
  • María José Rubio

Luis I el Breve: este fue el 'reinado de locura' del monarca más fugaz de la historia de España

Cuando Felipe V, el primer rey borbónico de España, cedió la corona de forma inesperada a su hijo Luis, la figura de este joven monarca concentró muchas expectativas. Sin embargo, no pudo satisfacer ninguna de ellas, pues murió antes de que se cumpliesen ocho meses desde que ocupase el trono: únicamente llevó la corona durante 229 días. Fue el rey que menos duró en España y su destino estuvo marcado por la locura de su padre y de su esposa
  • Laura Manzanera

Descubre a los zares más fugaces de la historia de Rusia: de una pelea de hermanos por rechazar el trono al último Románov

Dos revoluciones marcaron el corto destino de los reinados de Constantino I y Miguel II. La revuelta decembrista de 1825 situó al primero a la cabeza del Imperio ruso durante apenas tres semanas, en un escenario de convulsa inestabilidad política, y la revolución bolchevique engendró un nuevo mundo que no permitió al segundo ser zar más que un día. La dinastía de los Románov se acababa, pero el último de ellos no fue Nicolás II, sino el breve Miguel
  • Eduardo Mesa Leiva

Estas son algunas de las reinas más fugaces de la historia: de Lady Jane a la póstuma Inés de Castro

No tan numerosos como los de los reyes efímeros, por el papel secundario al que las mujeres se han visto históricamente relegadas, también existen ejemplos, sin embargo, de féminas que pasaron por el poder brevemente, bien como gobernantes en primera persona o como consortes o regentes. De Inglaterra a Italia, pasando por España, Francia o la lejana Asia, las crónicas nos dan noticia de ejercicios de mando en femenino abruptos y singulares
  • Henar L. Senovilla

Roma se rinde a América: Robert Francis Prevost ya es León XIV, el primer papa estadounidense con una misión que podría cambiar la Iglesia para siempre

Robert Francis Prevost, misionero agustino con raíces latinas y una sólida trayectoria en Perú y el Vaticano, hace historia al convertirse en León XIV, el primer papa estadounidense en liderar la Iglesia Católica en un momento de profundos desafíos y esperanzas de renovación.
  • Carmen Sabalete
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Christian Pérez

Estos fueron algunos de los emperadores romanos más breves: de Calígula a los cuatro césares en un año

La Antigua Roma era un lugar peligroso para un emperador: tras la estabilidad de Augusto y Tiberio, se sucedieron tres césares en 31 años. Claro que eso no es nada comparado con lo sucedido en el año 193, en el que cinco emperadores pasaron por el trono en 365 días, o con lo acaecido algo después, en el año 238, cuando se llegó al máximo récord: siete. Eso sí que es brevedad
  • Gonzalo Pulido

Bélibaste: así fue la persecución y muerte del último perfecto cátaro que, antes de fallecer, lanzó la enigmática 'profecía del laurel'

Guillaume Bélibaste, instantes antes de morir abrasado en la hoguera, lanzó al aire la siguiente advertencia: “Dentro de setecientos años, el laurel reverdecerá”. Aquel sobrecogedor momento tuvo lugar en el patio de armas del Castillo de Villerouge-Termenès ante Bernard de Farges, arzobispo de Narbona; el obispo de Pamiers, Jacques Fournier; y el inquisidor de Carcasona, Jean de Beaune. Con la muerte de Bélibaste se puso punto final a la historia del catarismo occitano
  • Jesús Ávila Granados
Renos en el Ártico

Barbarroja: el frente oriental y sus animales combatientes

Los animales desempeñaron un papel crucial durante la Segunda Guerra Mundial. Exploramos cómo los perros, los caballos e incluso los renos se convirtieron en parte de la maquinaria militar en la Operación Barbarroja.
  • Erica Couto

Descubre el igualitarismo que defendió la herejía cátara: de los buenos caballeros a las buenas damas

Uno de los mayores motivos del escándalo que produjo en su época la herejía de los cátaros fue su empeño por equiparar a hombres y mujeres, a los que llamaban “buenos caballeros” y “buenas damas”. Por esa voluntad de igualar a ambos géneros, las mujeres cátaras gozaron de una libertad sexual similar a la de los varones, y muchas de ellas llegaron a ser ‘perfectas’ (el grado máximo de pureza)
  • Alberto Porlan