Barcos

¿Qué fue la Contraarmada? El fracasado plan inglés de destruir definitivamente la Gran Armada de Felipe II tras el desastre de 1588

De regreso en España la Gran Armada, a Isabel I se le presenta una ocasión irrepetible: lanzar un ataque sin darle tiempo a Felipe II a reparar y reabastecer los barcos. Así que, al año siguiente, reúne una gran flota cuyo objetivo es la destrucción de la Armada en reparación, atacar Lisboa para derrocar al rey español y tomar una isla en las Azores para arrebatar a España el control de las rutas oceánicas. El fracaso de esta operación fue estrepitoso
  • Luis Gorrochategui Santos

Así fue el Desastre de la Gran Armada: la 'batalla crucial' en la que dejó de ser invencible

La Gran Armada –que no era exactamente una armada, sino un convoy de transporte de tropas escoltado por 20 barcos de guerra o galeones– no libró ninguna gran batalla contra los barcos ingleses, pero sí sufrió días de cañoneo constante a distancia y una tormentosa climatología. Esto, unido a otros contratiempos, impidió a los españoles utilizar su mejor estrategia de guerra: abordaje y lucha cuerpo a cuerpo
  • Juan Carlos Losada

Así se convirtió Oriente Próximo en el epicentro de la inestabilidad mundial

La creación del Estado de Israel y la hostilidad árabe hacia su existencia están en la raíz de los principales choques de la segunda mitad del siglo XX y del inicio del actual. Las ondas expansivas de esta confrontación son múltiples: desde sus efectos en el control del petróleo –y su impacto en la economía mundial– hasta la expansión del terrorismo fundamentalista
  • Miguel Salvatierra

Rumbo a los desconocido: imágenes de la emigración del siglo XX

Las escaseces padecidas en su lugar de origen y el deseo de ir al encuentro de un futuro mejor llevaron a millones de personas a convertirse en emigrantes. Sin conocer apenas la cultura ni el idioma del país de destino, hacían las maletas para enfrentarse a una nueva forma de vivir
  • María Fernández Rei
Desembarco de Normandía

Se cumplen 80 años del desembarco de Normandía: así se preparó

La minuciosa preparación y el gran despliegue de fuerzas de la ofensiva aliada, unidos a la falta de previsión y la tardanza en la respuesta por parte de la Alemania nazi, permitió el éxito del gran desembarco que cambió el signo de la Segunda Guerra Mundial.
  • Sandra Navarro
Paisaje en Puerto Villez, de Monet

Así renovó Monet la percepción artística del paisaje

Favorecidos por avances como los lienzos preparados industrialmente y los tubos para guardar los óleos, Monet y el resto de impresionistas pintaron sus paisajes al aire libre capturando la fugacidad y luminosidad del momento a través de pinceladas sueltas y colores vivos
  • Beatriz Fernández Ruiz
La casa del artista en Argenteuil, Monet

Argenteuil, lugar de la Edad Dorada de Monet

Entre 1872 y 1878 Claude Monet, junto a su familia, residió en la ciudad francesa de Argenteuil, donde su obra alcanzó uno de sus puntos álgidos. Fue en esta época cuando los llamados impresionistas, liderados por el propio Monet, dieron a conocer su nueva forma de pintar al mundo
  • Nuria Ramón Marqués
Refugiados regresan a Málaga tras la ocupación de la ciudad por los sublevados

La Desbandá: el éxodo olvidado de la Guerra Civil española

La Desbandá fue una huida masiva de civiles de Málaga en 1937, aterrorizados por el avance franquista. Miles murieron bajo el fuego de aviones y barcos. El éxodo dejó entre 3000 y 5000 víctimas y marcó un trágico capítulo en la Historia de España.
  • Manuel P. Villatoro
Corresponsal Gerda Taro en 1936

Corresponsales, las mujeres que contaron la Segunda Guerra Mundial

Pese a las innumerables trabas a las que se tuvieron que enfrentar, cientos de mujeres se presentaron con sus bártulos en el frente de guerra para relatar el horror de un conflicto que encogió al mundo entre 1939 y 1945. Esta es la historia de algunas de ellas
  • Alberto de Frutos
  • Juan Castroviejo
Cantante Joséphine Baker

El decisivo papel de las espías en la Segunda Guerra Mundial

Fueron muchas las mujeres que, tanto en el bando aliado como en el de las potencias del Eje, ejercieron como espías valiéndose de su supuesta incapacidad por el mero hecho de ser mujeres. Sus heroicas acciones, en las que arriesgaron su vida, demostraron todo lo contrario
  • Israel Viana
Mujeres del ATA

Mujeres en la Segunda Guerra Mundial, una perspectiva de género

A pesar de que la Segunda Guerra Mundial se ha contado, tradicionalmente, como una historia de hombres, el papel de las mujeres durante el conflicto fue fundamental en diferentes ámbitos (militar, laboral, político, científico...) y sirvió para continuar avanzando en el camino hacia la igualdad
  • Patricia González Gutiérrez
El sitio de Leningrado en el agua, los combates navales en el lago Ládova

El sitio de Leningrado en el agua, los combates navales en el lago Ládoga

A pesar de que el sitio del Leningrado se asocia con un combate puramente terrestre, durante el interminable asedio a la ciudad también se produjeron pequeñas batallas en el lago Ládoga entre las potencias del Eje (Finlandia, Alemania e Italia) y los soviéticos
  • José Luis Hernández Garvi
Einstein - Galileo

De Galileo a Einstein, dos pesos pesados de la ciencia

Aunque la relatividad se asocia con Einstein, Galileo ya discutió la diferencia que aparecía cuando dos observadores, uno en reposo en un muelle y otro en movimiento en un barco, veían la caída de un cuerpo desde lo alto de un mástil.
  • Pablo Rodríguez Sánchez
El día más largo

El Desembarco de Normandía en el cine

Multitud de películas han ambientado o recreado en sus tramas los episodios más importantes de la Segunda Guerra Mundial. El Día D es uno de ellos, destacando cintas como El día más largo (1962) o Salvar al soldado Ryan (1998)
  • Mikel Navarro
El infernal desembarco canadiense en la playa de Juno

El infernal desembarco canadiense en la playa de Juno

Tras el rotundo desastre en Dieppe en agosto de 1942, las tropas canadienses se tomaron el desembarco en la playa de Juno, objetivo encomendado por el alto mando en el marco del Día D, como una venganza en la que no estaban dispuestos a volver a fallar
  • Israel Viana
Ejército británico desembarca en Gold

Sword y Gold, los desembarcos británicos del Día D

Durante la planificación del desembarco de Normandía, a las fuerzas británicas les fue encomendado el ataque sobre las playas de Sword, importante por su cercanía con la ciudad de Caen, y Gold, de difícil acceso por sus altos acantilados
  • Laura Manzanera
  • Juan Castroviejo
Familia Real británica en los jardines de Windsor en 1959

Así era la reina Isabel II en la intimidad

La reina Isabel II se preocupó por mantener en la más estricta intimidad su faceta personal. Pese a ello, es conocida su afición por los caballos y los perros corgis, su gusto por la moda, su humor fino o su faceta como imitadora
  • Cristina Enríquez
  • Juan Castroviejo
¿Conocías esta batalla naval de la Guerra Civil española?

¿Conocías esta batalla naval de la Guerra Civil española?

A pesar de que las batallas más conocidas de la Guerra Civil se produjeron en tierra, también hubo algunos enfrentamientos navales. En marzo de 1938, cerca del Cabo de Palos, el crucero Baleares fue hundido por los republicanos, infligiendo una derrota a los sublevados que, sin embargo, no fue decisiva para el devenir del conflicto
  • Gonzalo López Sánchez
  • Juan Castroviejo
Málaga, la batalla que cambió la lógica de la Guerra Civil

Málaga, la batalla que cambió la lógica de la Guerra Civil

A pesar de la escasa resistencia que opuso la ciudad de Málaga al avance de los sublevados, la ofensiva dirigida por Queipo de Llano sobre la ciudad andaluza marcó un antes y un después en el desarrollo del conflicto, con múltiples bombardeos sobre la población civil que tuvieron que huir desesperadamente en la Desbandá
  • José Manuel Sánchez Daze
  • Juan Castroviejo
¿Dónde comenzó la sublevación del bando nacional?

¿Dónde comenzó la sublevación del bando nacional?

A pesar de las informaciones sobre una más que posible conspiración, el Gobierno de la II República subestimó el levantamiento militar iniciado en el norte de África en julio de 1936 (Alhucemas y Melilla) y la estrategia de dejar que fracasara por sí mismo, como se confirmaría tres años después, tuvo funestas consecuencias
  • Carolina Mínguez
  • Juan Castroviejo
Así fue, minuto a minuto, el ataque japonés a Pearl Harbor

Así fue, minuto a minuto, el ataque japonés a Pearl Harbor

A las 7:50 del 7 de diciembre de 1941,conocido como 'Día de la infamia', se inició el ataque japonés a la base norteamericana de Pearl Harbor en el que los nipones asestaron un duro golpe a la flota naval y aérea de EE. UU. Sin embargo, con este ataque, acababan de despertar a un "gigante dormido"
  • Marcelino González Fernández
  • Juan Castroviejo
Barcos de la Marina imperial japonesa navegan hacia Hong Kong

La exitosa ofensiva japonesa en el Pacífico tras el ataque a Pearl Harbor

El ataque japonés a la base de Pearl Harbor no fue un episodio aislado, sino que formó parte de una estrategia minuciosamente preparada que se vio acompañado de otras tantos ataques y ocupaciones en las islas del Pacífico (Malasia, Hong Kong, Indonesia, Filipinas, Singapur...
  • Norberto Ruiz Lima
  • Juan Castroviejo
La planificada invasión alemana de Irlanda, ¿intención real o distracción?

La planificada invasión alemana de Irlanda, ¿intención real o distracción?

Durante la Segunda Guerra mundial la Alemania nazi planificó la invasión de Irlanda, que se mantuvo neutral durante todo el conflicto, con el fin de establecer una base área y naval para facilitar la invasión de Reino Unido. En su planteamiento contó con la predisposición del IRA
  • Juan Castroviejo
  • José Luis Hernández Garvi
Scapa Flow: el golpe de la Alemania nazi a la flota británica

Scapa Flow: el golpe de la Alemania nazi a la flota británica

En la madrugada del 14 de octubre de 1939 el U-boot comandado por el capitán alemán Günther Prien consiguió entrar en la aparentemente 'inexpugnable' base naval británica de Scapa Flow y consiguió hundir el acorazado Royal Oak 
  • Marcelino González Fernández
  • Juan Castroviejo
Las islas británicas que sí fueron ocupadas por el ejército nazi

Las islas británicas que sí fueron ocupadas por el ejército nazi

A pesar de la fallida invasión de las islas británicas, las llamadas Islas del Canal (Jersey, Guernsey, Alderney y Sark) fueron ocupadas por el ejército nazi en el verano de 1940. La población que decidió permanecer en ellas no fue liberada hasta la rendición de Alemania en mayo de 1945
  • Javier Ramos
  • Juan Castroviejo
Explosion San Jose

Galeones españoles hundidos

El descubrimiento y conquista de América supuso para España el nacimiento de un incesante comercio por mar, y los frecuentes naufragios mandaron al fondo a muchos barcos cargados con enormes riquezas.
  • Fran Navarro
Arquímedes

Arquímedes y sus inventos más enigmáticos

En sintonía con su destacada labor como físico, la memoria colectiva ha consagrado a Arquímedes por sus ingenios e invenciones a lo largo de la historia, eclipsando en cierta medida sus contribuciones a las matemáticas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Soldados alemanes y su mula

Los animales olvidados de la historia: víctimas de las guerras humanas

¿Sabías que los animales han jugado un papel crucial en la historia de la guerra, desde los elefantes de combate hasta los delfines detectores de minas? Descubre las historias de estos héroes y víctimas olvidadas en el primer capítulo del libro ‘Animales de combate’ (Pinolia), de David Sánchez, que te ofrecemos en exclusiva.
  • David Sánchez
Así fue la expedición de Marco Polo

Así fue la expedición de Marco Polo

La expedición que Marco Polo emprendió por Oriente durante el último tercio del siglo XIII se extendió durante casi 25 años, desde su salida de Venecia en 1271 hasta su regreso a la ciudad italiana en 1295
  • Pedro Damián Cano Borrego
Postal conmemorativa de la Exposición Universal de París del año 1889

La ciencia del siglo XIX: entre el progreso y la duda

Un repaso a los principales avances científicos y tecnológicos de una época marcada por el optimismo, el positivismo y la controversia. Y cómo la ciencia del siglo XIX se enfrentó a grandes desafíos y cambios.
  • Miquel Carandell Baruzzi
Los puentes más famosos del mundo

Los puentes más famosos del mundo

El mundo está repleto de maravillas arquitectónicas que atraen a millones de turistas cada año. ¿Los has visto todos?
  • Sarah Romero
Obelisco

¿Quiénes fueron los pueblos del mar?

“Vinieron en sus barcos de guerra y nadie pudo hacerles frente”, reza una inscripción del siglo XII a. C. encontrada en la ciudad egipcia de Tanis. Tras acabar con casi todas las civilizaciones del Mediterráneo, se fueron a por el Egipto de Ramsés III.
  • Miguel Ángel Sabadell
El camuflaje militar no lo inventaron los científicos sino los artistas

El camuflaje militar no lo inventaron los científicos sino los artistas

El camuflaje ha desafiado la percepción visual a lo largo de la historia. Desde sus modestos inicios hasta sus aplicaciones modernas, su narrativa está intrínsecamente entrelazada con el ingenio creativo de artistas que han desempeñado un papel crucial en su desarrollo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Monumento al rey espartano Leónidas en Termópilas, Grecia

La Guerra del Peloponeso: la victoria de Esparta sobre Atenas

La Guerra del Peloponeso fue un conflicto militar que enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de Delos, encabezada por Atenas, y la Liga del Peloponeso, encabezada por Esparta, entre los años 431 a.C. y 404 a.C. La guerra se dividió en tres fases, la primera llamada la guerra arquidámica, la segunda la expedición ateniense y la tercera la guerra de Decelia. En este conflicto, Esparta logró vencer a Atenas y establecerse como el mayor poder de Grecia.
  • José Domingo Rodriguez