Madrid

¿Qué tan justos y representativos son realmente los sistemas de puntuación clásicos? Ilustración artística: ChatGPT.

¿Cómo un mismo conjunto de rankings puede dar lugar a ganadores diferentes? Pregúntaselo al Linear Ordering Problem

Los rankings comparan elementos de acuerdo a una serie de criterios, y son empleados en disciplinas como administración de empresas, competiciones deportivas o ámbitos educativos. Las matemáticas nos brindan herramientas para analizar los rankings en detalle, así como solventar algunas de sus limitaciones. En algunos casos, esto puede incluso llegar a modificar los ganadores resultantes en un ranking. 
  • Íñigo Martín Melero
  • Mercedes Landete Ruiz
La célula y la criomicroscopía correlativa: así se revelan sus estructuras en tiempo real

La célula y la criomicroscopía correlativa: así se revelan sus estructuras en tiempo real

Una nueva generación de microscopía está transformando nuestra visión de la célula. La criomicroscopía correlativa permite observar procesos celulares en acción y estructuras internas a nivel atómico, revelando la compleja "sociología" que organiza la vida celular.
  • José María Valpuesta Moralejo
  • Rocío Arranz Ávila
  • Francisco Javier Chichón García
  • David Delgado Gestoso
  • Olivia Muriel López
  • Jonathan Gabriel Piccirillo
  • Noelia Zamarreño Fernández

Luis I el Breve: este fue el 'reinado de locura' del monarca más fugaz de la historia de España

Cuando Felipe V, el primer rey borbónico de España, cedió la corona de forma inesperada a su hijo Luis, la figura de este joven monarca concentró muchas expectativas. Sin embargo, no pudo satisfacer ninguna de ellas, pues murió antes de que se cumpliesen ocho meses desde que ocupase el trono: únicamente llevó la corona durante 229 días. Fue el rey que menos duró en España y su destino estuvo marcado por la locura de su padre y de su esposa
  • Laura Manzanera
claves para entender el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) portada

La dura lucha contra esa voz interna: claves para entender el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

De acuerdo con la OMS, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una de las veinte enfermedades mentales más limitantes. Los pensamientos recurrentes propios de esta enfermedad pueden llegar a minar la vida de una persona con este trastorno hasta convertirla en una auténtica pesadilla. Sin embargo, con un tratamiento adecuado y la firme voluntad del paciente es posible recuperar el control y llevar una vida normal.
  • Eva Carnero

Apúntate al IA Trends "Los retos de las IA en Salud en 2025"

El formato innovador de los executive update consta de una ponencia destacada por parte de un experto reconocido y una mesa redonda que será el punto de encuentro clave para todas las instituciones interesadas en la convergencia de la IA y la salud, permitiendo la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimiento que impulsan la innovación en beneficio de los pacientes y la comunidad médico-científica.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Expediente ovni: el nacimiento del mito

¿Qué ha sido de los platillos voladores? ¿Y de los encuentros en la tercera fase? Casi setenta años después de que el incidente de Roswell popularizara el fenómeno ovni, aún no ha aparecido ni una prueba fidedigna de que existan.
  • Félix Áres

Del Ángel Rojo al Ángel Azul: los salvadores de víctimas del bando contrario

Quizá sea la única esperanza que le quede a la humanidad: la de la gente que, en medio de la barbarie, mantiene la belleza del ser humano. Melchor Rodríguez lo consiguió salvando a miles de personas, enemigos suyos; Manuel Calderón hizo lo propio con una veintena y luego ayudó a otros cientos a volver a su amada tierra sin represalias. Pero, como dice el Talmud, no es cuestión de número: “Quien salva una vida, salva al universo entero”
  • Rubén Buren

Así se inició la interminable Batalla de Madrid durante la Guerra Civil

El parón que supuso la liberación del Alcázar en la ofensiva sobre la capital dio tiempo al Gobierno de la República a sofocar el caos inicial del proceso revolucionario y preparar la defensa de la ciudad. Al fin, el 8 de noviembre se inició el ataque rebelde, primer episodio de un largo y enconado asedio que se prolongaría hasta el final de la guerra
  • Nacho Otero

¿Cómo resistieron los sublevados durante el asedio del Alcázar de Toledo?

El 21 de julio de 1936, un millar de guardias civiles y militares sublevados se encerraron en esta fortaleza de Toledo. Héroes para unos, traidores para otros, durante casi setenta días resistieron contra todo pronóstico el bombardeo republicano hasta que, el 27 de septiembre, las tropas de Franco los liberaron con gran efecto propagandístico
  • Nacho Otero

Descubre los motivos y simbolismos del bombardeo de Guernica

El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, aliadas de Franco, sembraron el terror y la destrucción en la villa vasca. ¿Quién dio la orden del ataque? ¿Qué intenciones había detrás de la masacre? ¿Cuál fue el número real de víctimas? Estas y otras cuestiones siguen siendo debatidas
  • Fernando Cohnen

¿Qué pasó con el Oro de Moscú?

Para algunos, el envío de las reservas del Banco de España a la URSS fue la única opción viable ante el avance de los sublevados y la no intervención de las democracias occidentales, mientras que para otros se trató de un gigantesco fraude. Hoy, el debate continúa sobre la mesa
  • Roberto Piorno

El asesinato de Federico García Lorca que forjó su inmortalidad

La guerra es el jardín de la muerte, pero sus flores no son todas iguales. Entre las miles de flores que segó la Guerra Civil española, pocas alcanzaron la repercusión que tuvo y sigue teniendo uno de los poetas más brillantes del siglo XX: Federico García Lorca
  • Alberto Porlan

¡Apúntate a la gran fiesta de la ciencia!

Ya está aquí una nueva edición del evento de divulgación con mayor impacto del año en España. Muy Interesante te invita a esta experiencia única que te sumergirá en el apasionante mundo de la ciencia y que desafiará tu mente y tu curiosidad. La cita es el sábado 23 de noviembre en el Teatro Capitol de Madrid. ¿Te lo vas a perder?
  • Carmen Sabalete
El 3 de mayo en Madrid o los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío, Goya

Goya, cronista de la Guerra de Independencia

El pintor aragonés retrató la guerra de manera innovadora, poniendo el protagonismo en los héroes anónimos y en la brutalidad humana. Así se ve en El 2 de mayo de 1808 y El 3 de mayo de 1808 y en los grabados de Los Desastres de la Guerra
  • David García López
La maja vestida, Goya

¿Cómo se representa a la mujer en la obra de Goya?

La figura femenina es recurrente en la obra de Francisco de Goya tanto en sus retratos, como en los Caprichos, Los Desastres de la guerra o sus famosísimas majas. En estas pinturas se muestran distintas facetas de la mujer de su época, desde aquellas más heroicas hasta otras más oscuras
  • Eloy González Martínez
La familia de Carlos IV, Goya

Los retratos de Goya, reflejos de la sociedad cortesana de su época

La familia de Carlos IV supone el culmen de la faceta retratista de Francisco de Goya, en la que demostró una especial maestría -reflejando la psicología de los retratados- y recogió a la flor y nata de la sociedad española anterior a la Guerra de Independencia
  • Isidro Puig Sanchís
Retrato Goya

La incierta obra de juventud de Goya

A pesar de la escasa información sobre los inicios en la pintura de Francisco de Goya, se le atribuyen varias obras de esta etapa de juventud en las que comienza a definir el estilo posterior que caracterizará su brillante carrera artística
  • Débora Madrid Brito
Una investigación, de Sorolla

Los retratos de la ciencia española: Sorolla, Simarro y Ramón y Cajal

Joaquín Sorolla retrató a gran parte de los representantes de la ciencia española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, personalidades con las que mantuvo una estrecha relación o con las que coincidió en la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
  • Marcos Larriba
Mi mujer y mis hijas en el jardín, de Sorolla

Clotilde, María y Elena, mucho más que mujer e hijas de Sorolla

Además de aparecer recurrentemente en sus retratos más íntimos, la esposa y las hijas de Sorolla no fueron simples modelos del pintor valenciano. Clotilde, mujer culta, impulsó la creación del Museo Sorolla, mientras que sus hijas, María y Elena, también desarrollaron una carrera artística
  • Ester Alba Pagán
Louis Comfort Tiffany, de Sorolla

La magnífica faceta de Sorolla como retratista

Además de su pinturas del realismo social y sus célebres marinas, Joaquín Sorolla cultivó con maestría el género del retrato. Ante él posaron gran cantidad de personajes ilustres, pero fue su familia y, especialmente, su mujer Clotilde quienes protagonizaron la mayor parte de sus retratos
  • Sergio Harillo Sánchez
Aún dicen que el pescado es caro, de Sorolla

El realismo social de Sorolla, un retrato de miseria y desigualdad

Antes de desarrollar su estilo más personal, del que surgieron sus pinturas más conocidas en las que recogió como nadie la luz del Mediterráneo, Sorolla se sumergió en el realismo social alcanzando importantes éxitos con obras como ¡Aún dicen que el pescado es caro!, Otra Margarita o Triste herencia
  • Víctor Daniel López Lorente
El carnaval de Roma, José Benlliure

¿Cómo influyó en Sorolla su estancia en Roma?

Aunque no fue decisiva en la creación de su personal estilo, su etapa italiana sí que le permitió observar las obras de los grandes maestros, aprender de los compatriotas allí establecidos y conocer el funcionamiento del mercado del arte
  • Victoria Eugenia Bonet-Solves
Joaquín Sorolla

Descubre los exitosos inicios de Sorolla en la pintura

Joaquín Sorolla mostró desde niño un talento innato para la pintura que forjó en la Escuela de Artesanos y la Academia de Valencia. Influenciado por múltiples maestros y tendencias, fue creando un estilo personal por el que pronto recibió reconocimientos
  • Borja Franco Llopis
El sueño del caballero, de Antonio de Pereda

¿Conoces a estos 'imitadores' de Velázquez?

Palacios de Arce y Burgos Mantilla son, junto a sus discípulos Martínez del Mazo -yerno- y Juan de Pareja -esclavo-, algunos de los 'imitadores' de Velázquez más reconocidos
  • Macarena Moralejo Ortega
Las hilanderas

¿Qué esconden las pinturas mitológicas de Velázquez?

La numerosa y brillante producción de obras de temática mitológica de Velázquez, en las que no faltó su característico realismo, suscitan numerosas interpretaciones en las que conviven el pasado y los asuntos de su tiempo
  • José Riello
Felipe IV, su corte y detalle de las Meninas

Así fue el vertiginoso ascenso social de Velázquez

El asentamiento definitivo de Velázquez en la corte de Felipe IV no sólo le permitió aprender de los mejores maestros de España e Italia, sino que también le proporcionó un rápido ascenso social al ganarse el favor personal del monarca, maravillado por sus dotes artísticas
  • María Pilar Queralt del Hierro
El Buen Retiro en 1637, atribuido a Jusepe Leonardo

Las pinturas del Palacio del Buen Retiro, entre la guerra y la paz

El palacio del Buen Retiro se convirtió en una obra clave de Felipe IV. Fue decorado con obras de artistas como Velázquez y Zurbarán y su Salón de Reinos es un símbolo del poder monárquico y de la misión del rey como garante de la paz
  • Miguel Hermoso Cuesta
Venecia desde la isla de San Giorgio, de Vanvitelli

¿Cómo influyeron los viajes a Italia en la pintura de Velázquez?

Los dos viajes que Velázquez realizó por Italia a partir de 1629 le permitieron conocer la pintura de los principales maestros italianos, provocando un cambio evidente en su pintura. En el segundo de ellos, llegó a realizar uno de sus retratos más celebres, el del papa Inocencio X
  • Ángel Fuentes Ortiz
Retratos de Diego Velázquez

¿Era Diego Velázquez de origen noble?

Las investigaciones más recientes han descubierto que el brillante pintor sevillano falseó su genealogía para demostrar su 'limpieza de sangre' y ser admitido en la Orden de Santiago
  • María José Rubio
Militares Guerra Civil

¿Quiénes fueron los soldados clave de cada bando durante la Guerra Civil?

Algunos de los militares que sobresalieron durante el conflicto fratricida español fueron Vicente Rojo, Juan Modesto, Buenaventura Durruti, Manuel Tagüeña y José Miaja por el bando republicano; y Juan Yagüe, Alfredo Kindelán, José Enrique Varela, Queipo de Llano y Francisco Franco por el de los sublevados. Esta es su historia
  • Roberto Piorno
Un soldado pinta una hoz y un martillo en Brunete

Brunete, el escenario de una carnicería

En julio de 1937, la República trató de levantar el sitio de los franquistas sobre Madrid con un plan que produjo cerca de 40.000 bajas: la cruenta batalla de Brunete
  • Vicente Fernández de Bobadilla
  • Juan Castroviejo
Soldados republicanos en la Batalla del Jarama

Así se desarrolló la cruenta batalla del Jarama

Del 6 al 27 de febrero de 1937, se libró en la zona entre los municipios madrileños de Arganda del Rey y Titulcia uno de los más cruentos choques de la guerra. Y apenas cambió la situación de uno y otro bando
  • Juan Castroviejo
  • Alberto Porlan