Mediterráneo

Retrato de Joaquín Sorolla

Esta es la biografía de Joaquín Sorolla, el pintor del mar

El valenciano, que evolucionó desde el realismo social hacia un estilo personal cercano al impresionismo lleno de luz, color y alegría en sus escenas de playas mediterráneas y jóvenes bañistas, es uno de los más influyentes y reconocidos de la historia de la pintura española
  • Juan Castroviejo
Nadadores, Jávea

Convirtiendo el Mediterráneo en arte, Sorolla y el mar

Abandonado el realismo social y el costumbrismo marinero, Sorolla convirtió al mar en el protagonista de su obra, captando como nadie la luz y el color de las aguas del Mediterráneo. Así lo demuestran sus numerosas pinturas de las playas de Jávea y de niños bañistas
  • Luis Alberto Pérez Velarde
Aún dicen que el pescado es caro, de Sorolla

El realismo social de Sorolla, un retrato de miseria y desigualdad

Antes de desarrollar su estilo más personal, del que surgieron sus pinturas más conocidas en las que recogió como nadie la luz del Mediterráneo, Sorolla se sumergió en el realismo social alcanzando importantes éxitos con obras como ¡Aún dicen que el pescado es caro!, Otra Margarita o Triste herencia
  • Víctor Daniel López Lorente
El general Camilo Alonso Vega con oficiales de la 4 División de Navarra en Vinaroz

La batalla de Valencia, la última victoria republicana

En la primavera de 1938, la República quedó partida en dos tras la ofensiva más brillante de los nacionales: una guerra relámpago desde Aragón al mar. Pero, tras meses de lucha, Levante resistió y logró detener el ataque
  • Javier García de Gabiola
  • Juan Castroviejo
Desembarco de Normandía

Se cumplen 80 años del desembarco de Normandía: así se preparó

La minuciosa preparación y el gran despliegue de fuerzas de la ofensiva aliada, unidos a la falta de previsión y la tardanza en la respuesta por parte de la Alemania nazi, permitió el éxito del gran desembarco que cambió el signo de la Segunda Guerra Mundial.
  • Sandra Navarro
cría-mejillones

Desmontando mitos sobre la acuicultura

Hoy el mundo ya come más pescado procedente de granjas acuícolas que de la pesca tradicional. Y es que pese a lo que digan los detractores de la acuicultura, se trata de una actividad mucho más sostenible, capaz de alimentar a la población y de ayudar a salvar la biodiversidad en unos mares cada vez más esquilmados.
  • Ariadna Sitjà Bobadilla
  • Jaume Pérez Sánchez
turismo-benidorm

El mediterráneo es una de las zonas más vulnerables al calentamiento del planeta

Murió de éxito. Ese podría ser el epitafio del Mediterráneo. El mar más preciado y deseado del mundo, también es el más castigado por la superexplotación turística, la contaminación y otros factores. Los expertos creen que hay que tomar medidas drásticas, pues las actuales son insuficientes.
  • Álex Fernández Muerza
¿Qué papel jugó la España de Franco en la Segunda Guerra Mundial?

¿Qué papel jugó la España de Franco en la Segunda Guerra Mundial?

Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco tuvo que lidiar con las presiones de las potencias del Eje para entrar en el conflicto y las de los británicos por mantener la neutralidad. España y, especialmente, la vecina Gibraltar se convirtieron en enclaves estratégicos de gran interés para ambos contendientes
  • Melquíades Prieto
  • Juan Castroviejo
Rommel, el «Zorro del Desierto», y la guerra en el norte de África

Rommel en el norte de África: estrategias y tácticas del Zorro del Desierto

Las operaciones militares en el norte de África, que tuvieron en la batalla de El Alamein uno de sus principales episodios, supusieron un punto de inflexión hacia la victoria de los aliados. En esta campaña sobresalieron los generales Erwin Rommel y Bernard Montgomery
  • Javier Velasco Oliaga
  • Juan Castroviejo
asentamiento-ibero

Progreso y desplome de la cultura ibera

Pese al progreso vivido durante los siglos VI-V a.C., las guerras contra cartagineses, las invasiones celtas y, finalmente, la conquista de la Península Ibérica por parte de los romanos condenaron a la cultura ibera a la desaparición.
  • María Victoria Peinado
romanos-guerra-iberia

Guerra por el control de la Península Ibérica

La guerra supuso un punto de inflexión en la historia de las sociedades íberas. La destrucción que ocasionó dejó una profunda huella en la región, que tardaría siglos en recuperarse, y abrió la puerta a la conquista romana de la Península Ibérica.
  • Andrés Adroher Auroux
  • Ángel Morillo Cerdán
Las pruebas arqueológicas sobre la Cultura de la Tène

Las pruebas arqueológicas sobre la Cultura de La Tène

Los numerosos yacimientos arqueológicos de la Edad de Hierro localizados en Centroeuropa, con especial atención a sus enterramientos y ajuares funerarios, suscitan un debate sobre la posible existencia de la llamada Cultura de La Tène
  • Luis Berrocal-Rangel
Bronce Carriazo

Tarteso en la literatura grecolatina: más incógnitas que certezas

¿Qué sabemos realmente de Tarteso y qué hay de leyenda? Lee en exclusiva el primer capítulo de 'Tarteso: el enigma de la primera civilización de occidente', publicado recientemente por Pinolia y coordinado por Esther Rodríguez González y Sebastián Celestino.
  • Gonzalo Cruz Andreotti
escultura-iberica-bicha

La cultura ibérica revelada a través del arte

El estudio de la cultura ibérica se ha visto limitado por la falta de un entendimiento pleno de sus escrituras. Pero, gracias a las imágenes dibujadas en los diversos restos arqueológicos encontrados podemos conocer aspectos reveladores de su vida que de otro modo nos serían desconocidos.
  • Jorge García Cardiel
atlas-geografia-antigua

Los Iberos y su relación con los pueblos del Mediterráneo

Fueron varias las culturas y civilizaciones que fueron coetáneas con los íberos, algunas incluso en tiempo y espacio, perfilando una Cultura Ibérica, que tuvo la necesidad de establecer relaciones comerciales entre ellos.
  • José M. Alba Gómez
santuario-cancho-roano

Casas del Turuñuelo, descubriendo el esplendor tartésico

El yacimiento de Casas del Turuñuelo, construido en el siglo V a.C en el valle medio del Guadiana, es un ejemplo único de la protohistoria del Mediterráneo Occidental, uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de las últimas décadas y una singular muestra del esplendor de la civilización tartésica en esta región.
  • Esther Rodríguez González
  • Sebastián Celestino Pérez
dama-de-baza

Joyas del mundo íbero: la Dama de Baza

Gracias a la investigación y a las nuevas tecnologías, son cada vez más sorprendentes las historias que nos cuentan las escasas esculturas y restos arqueológicos que se han rescatado del mundo íbero, como La Dama de Baza o la Dama de Elche, entre otras.
  • Manuel Ramírez Ayas
  • Alejandro Caballero Cobos
Ferninandea, la isla fantasma del Mediterráneo

Ferninandea, la isla fantasma del Mediterráneo

Emerge y se oculta a su antojo. En 1831 apareció por última vez generando disputas por su soberanía. Cinco meses después, su desaparición por sorpresa puso fin al conflicto.
  • Miguel Ángel Sabadell
Obelisco

¿Quiénes fueron los pueblos del mar?

“Vinieron en sus barcos de guerra y nadie pudo hacerles frente”, reza una inscripción del siglo XII a. C. encontrada en la ciudad egipcia de Tanis. Tras acabar con casi todas las civilizaciones del Mediterráneo, se fueron a por el Egipto de Ramsés III.
  • Miguel Ángel Sabadell
Victoria de Josué sobre los amorreos (1625), del pintor francés Nicolas Poussin

A orillas del mar superior: explorando Mesopotamia

Las costas de Mesopotamia revelan narran historias milenarias. Desde antiguos asentamientos hasta la riqueza cultural que se encuentra en estas tierras ribereñas, esta exploración ofrece una ventana única hacia las civilizaciones de Oriente Próximo.
  • Bárbara E. Solans
Acueducto

Hispania: la tierra deseada por todos los pueblos

Hispania, la tierra deseada desde los fenicios hasta el dominio de Roma y más allá. Una península donde antiguas civilizaciones lucharon por su riqueza y estratégica ubicación. Descubre cómo los íberos, celtas y romanos dejaron una huella imborrable en la tierra que eventualmente se convertiría en la España que conocemos hoy.
  • Vicente Barba Colmenero
  • Alberto Fernández
El último rey de Roma, Tarquinio el Soberbio, enfureció a sus súbditos con su pésimo gobierno y tira

La transformación de Roma: de la República al Imperio

El antiguo imperio romano es un ejemplo de transformación política y social. Descubre en este artículo cómo la República de Roma evolucionó hacia la estructura imperial y que diferencias surgieron entre ambos sistemas. Este cambio histórico dejó una huella indeleble en la historia de Roma y, en última instancia, moldeó el curso de las futuras civilizaciones occidentales.
  • Nacho Otero
  • Jaime Tajuelo
Cala Macarella

Las playas más bonitas de España, según ChatGPT

Playas de arena blanca y fina en el sur, calas rocosas en el norte, de un agua turquesa en Baleares... En España hay playas para todos los gustos y la IA nos dice cuáles son, en su opinión, las más bonitas.
  • Mar Aguilar
4 de agosto: es encontrada la estatua de la Dama de Elche

Cultura íbera: arte, religión y organización social

Adéntrate en el fascinante legado histórico de los Íberos, una civilización ancestral que dejó una profunda huella en la Península Ibérica. Descubre más sobre su historia y cultura en el libro 'Íberos', coordinado por Vicente Barba Colmenero y publicado por Pinolia.
  • Christian Pérez
Siegel

Celtas: un pueblo de guerreros, artistas y druidas

Con motivo de la publicación del libro 'Celtas. Guerreros, artistas y druidas', recientemente publicado por la editorial Pinolia y coordinado por Gonzalo Ruiz Zapatero, te descubrimos en exclusiva uno de sus capítulos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Cómo llegó el olivo a España

¿Cómo llegó el olivo a España?

El olivo es un árbol icónico en España, y la fuente de uno de los productos estrella de la dieta mediterránea: el aceite de oliva; sin embargo, su origen real es incierto.
  • Álvaro Bayón
Osiris

Los misterios del mundo clásico

En civilizaciones antiguas como la egipcia, la griega o la romana se practicaban ritos secretos que provenían de variados cultos mistéricos. Estos impregnaban la forma de entender el mundo hace miles de años.
  • Christian Pérez
Castro celta

Los asentamientos celtas: poblados, castros y oppida

Los pueblos celtas desarrollaron distintas formas de asentamientos, distintas organizaciones internas e incluso distintos tipos de viviendas. Pero desde una visión de conjunto lo más amplia posible, se pueden identificar diferentes tipos de asentamientos: poblados, castros o hillforts, oppida y granjas y alquerías, que guardan bastantes analogías.
  • Alberto Lorrio Alvarado
Esvástica celta

Arte celta, la expresión plástica de un universo mental desbordante

Una de las características más destacadas del arte de los pueblos celtas es la gran influencia que tuvieron sobre él tanto el arte griego como el etrusco. Los artistas y artesanos celtas reinterpretaron esas influencias de forma singular, creando un estilo propio, original e inconfundible.
  • Juan Francisco Blanco García
Ruta de la Seda

La Ruta de la Seda, esta es su historia

Parece que fue utilizada a partir de la dinastía Han, cuando empezó a ser recorrida por caravanas cargadas de seda y otros muchos productos rumbo a Occidente.
  • Paulina López Pita
¿Desde cuándo Gibraltar no es territorio español?

¿Desde cuándo Gibraltar no es territorio español?

Hace ahora 300 años, con la firma del tratado de Utrecht entre Gran Bretaña y España en 1713, la Corona española cedió a la Corona británica el territorio de Gibraltar, una pequeña península localizada en la angostura del estrecho de Gibraltar estratégicamente posicionada y con control de acceso al mar Mediterráneo, "con entero derecho y para siempre". Y desde aquel mismo momento la recuperación de Gibraltar ha sido un objetivo permanente de la política exterior española. Con este propósito, durante el siglo XVIII, se utilizaron indistintamente instrumentos diplomáticos y bélicos. En dos ocasiones, España intento por la vía de las armas recuperar la plaza, sin ningún éxito.
  • Elena Sanz
¿Las medusas se pueden comer? (Eugenio Fernández)

¿Las medusas se pueden comer?

Aunque en los países del Mediterráneo las vemos como una plaga, las medusas -al menos, algunas especies- son consideradas un manjar por la cocina oriental: China, Japón, Corea, Tailandia, India, Indonesia y Malasia son grandes consumidores de estos cnidarios
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Medusas del Mediterráneo

Medusas del Mediterráneo

Lenta pero inexorablemente, las miles de especies de medusas que existen en el mundo se expanden por los océanos dispuestas a conquistarlos. Estas son algunas de las más representativas del Mar Mediterráneo.
  • Sarah Romero

Alejandría, la ciudad de las maravillas

Punto de encuentro entre Oriente y Occidente, capital del Mediterráneo, Alejandría iluminó con su Faro y su Biblioteca la cultura del mundo antiguo. Hoy, los últimos hallazgos de los arqueólogos están sacando a la luz su glorioso pasado sumergido bajo las olas del Puerto Magno. Junto a este reportaje te mostramos las asombrosas imágenes del trabajo de los arqueólogos submarinos.
  • Elena Sanz

¿Qué queda de la antigua Babilonia?

La antigua Babilonia, que se extendía desde el Golfo Pérsico hasta la actual Bagdad, en Irak, floreció entre el segundo milenio a. C. y el siglo VI a. C, cuando alcanzó su máxima extensión, casi hasta el Mediterráneo.
  • Christian Pérez