Historia

MuyHistoria. Artículos sobre historia, imágenes, vídeos, personajes y hechos históricos, curiosidades de la historia, preguntas y respuestas de la historia.

Canibal cómic

Canibalismo en el cómic

Viñetas llenas de vísceras, recetas y carne humana devorada desde la realidad al humor negro más sublime.
  • Asier Mensuro
Una regata en el Gran Canal, Canaletto

Así fue la formación italiana de Goya

Entre 1769 y 1771 Francisco de Goya se desplazó hasta Italia para completar su formación artística. El aragonés dejó por escrito el itinerario de este viaje en el Cuaderno italiano
  • Raquel Gallego García
Retrato Goya

La incierta obra de juventud de Goya

A pesar de la escasa información sobre los inicios en la pintura de Francisco de Goya, se le atribuyen varias obras de esta etapa de juventud en las que comienza a definir el estilo posterior que caracterizará su brillante carrera artística
  • Débora Madrid Brito
Mujer canibal

El canibalismo en el cine

Un tema tabú que tiene su propio género en el séptimo arte con películas y series de culto.
  • Asier Mensuro
La hora del baño, Sorolla

Un paseo por las obras de Joaquín Sorolla

Estas son algunas de las grandes obras del valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923), conocido como el 'pintor de la luz' y creador de un estilo muy personal y reconocible, el 'sorollismo'
  • Juan Castroviejo
Ximo Company realizano estudio organoléptico a Cabeza de niña sobre el lecho

¿Cómo se descubre una pintura original de Sorolla?

El equipo de investigadores del Centre d’Art d’Època Moderna de la Universidad de Lleida consiguió atribuir en 2020 dos lienzos inéditos al pintor valenciano Joaquín Sorolla. Este fue su meticuloso trabajo para lograrlo
  • Ximo Company
Escena de Sorolla mientras ejecuta El pescador

Sorolla, un pintor de cine

Es innegable la influencia que la obra de Sorolla, de manera más o menos velada, ha tenido en la producción cinematográfica gracias a sus encuadres fotográficos, sus composiciones, su uso de la luz y el color, sus temáticas costumbristas o sus escenas de playa
  • Asier Mensuro
Asesino

Asesinos caníbales

El impulso de matar para comer carne humana se ha dado desde la prehistoria y por distintos motivos. 
  • Victoria Pascual Cortés
Una investigación, de Sorolla

Los retratos de la ciencia española: Sorolla, Simarro y Ramón y Cajal

Joaquín Sorolla retrató a gran parte de los representantes de la ciencia española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, personalidades con las que mantuvo una estrecha relación o con las que coincidió en la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
  • Marcos Larriba
Lazarillo y matemáticas

¿Fue matemático el 'autor' del 'Lazarillo de Tormes'?

Desentrañamos una confusión habitual: ¿Quién fue Juan de Ortega? ¿Matemático o escritor? ¿O tal vez fue santo? En realidad no es ningún misterio, no se trata de personalidad triple. Te lo contamos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Instantánea, de Sorolla

¿Existen en la obra de Sorolla signos de los tiempos modernos?

A pesar de vivir en un mundo en constante transformación marcado por los descubrimientos técnicos y los avances científicos, la representación de éstos fue residual en la obra del pintor valenciano. Sin embargo, existen algunos ejemplos llamativos
  • Daniel Crespo Delgado
Castel de Guadalest, Emilio Valera

¿Quiénes fueron los sorollistas?

La gran influencia de Sorolla y de su magnífica obra hizo que numerosos pintores coetáneos y posteriores, algunos de ellos formados en su propio taller, intentaran replicar el luminoso y colorido estilo del maestro valenciano
  • Pablo Sánchez Izquierdo
Mi mujer y mis hijas en el jardín, de Sorolla

Clotilde, María y Elena, mucho más que mujer e hijas de Sorolla

Además de aparecer recurrentemente en sus retratos más íntimos, la esposa y las hijas de Sorolla no fueron simples modelos del pintor valenciano. Clotilde, mujer culta, impulsó la creación del Museo Sorolla, mientras que sus hijas, María y Elena, también desarrollaron una carrera artística
  • Ester Alba Pagán
Desnudo de mujer, de Sorolla

El universo femenino en la obra de Sorolla

La figura femenina fue un motivo recurrente en la obra de Sorolla. Sin embargo, su representación varió desde aquellas mujeres de escasos recursos abocadas a la criminalidad o la prostitución hasta las de su entorno familiar, más cercanas al ideal creativo e intelectual
  • Mireia Ferrer Álvarez
Louis Comfort Tiffany, de Sorolla

La magnífica faceta de Sorolla como retratista

Además de su pinturas del realismo social y sus célebres marinas, Joaquín Sorolla cultivó con maestría el género del retrato. Ante él posaron gran cantidad de personajes ilustres, pero fue su familia y, especialmente, su mujer Clotilde quienes protagonizaron la mayor parte de sus retratos
  • Sergio Harillo Sánchez
Niña entrando en el baño, de Sorolla

¿Qué es el sorollismo?

Este es un término empleado para calificar el estilo personal del pintor valenciano frente a los que lo sitúan dentro de movimientos más generales como el impresionismo o el luminismo
  • Miquel Àngel Herrero-Crotell
Gallito y su familia, de Ignacio Zuloaga

España, blanco contra negro: Sorolla frente a Zuloaga

El cambio de siglo en España confrontó dos estéticas radicalmente distintas en el arte pictórico, la de un Mediterráneo de tonos blancos llenos de luz representada por Joaquín Sorolla y la de una Castilla oscura y de color negro retratada por Ignacio Zuloaga
  • Nacho Ruiz
Retrato de Joaquín Sorolla

Esta es la biografía de Joaquín Sorolla, el pintor del mar

El valenciano, que evolucionó desde el realismo social hacia un estilo personal cercano al impresionismo lleno de luz, color y alegría en sus escenas de playas mediterráneas y jóvenes bañistas, es uno de los más influyentes y reconocidos de la historia de la pintura española
  • Juan Castroviejo
Tragedia Andes

Carne humana para sobrevivir: la tragedia de los Andes

«Comer el cuerpo que estaba al lado se convirtió en una actividad normal». Era una necesidad, o comías o te morías. La historia real de la tragedia de los Andes y la sociedad de la nieve.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Andalucía. El encierro, de Sorolla

La 'Visión de España' de Sorolla para la Hispanic Society

Durante ocho años, entre 1911 y 1918, Sorolla afrontó un colosal encargo del magnate Huntington, fundador de la Hispanic Society, en el que ofreció su imagen personal de una España pintoresca marcada por sus costumbres, tradiciones, paisajes, trajes regionales...
  • Ángel Fuentes Ortiz
Nadadores, Jávea

Convirtiendo el Mediterráneo en arte, Sorolla y el mar

Abandonado el realismo social y el costumbrismo marinero, Sorolla convirtió al mar en el protagonista de su obra, captando como nadie la luz y el color de las aguas del Mediterráneo. Así lo demuestran sus numerosas pinturas de las playas de Jávea y de niños bañistas
  • Luis Alberto Pérez Velarde
Califato de Córdoba

Apellidos españoles de origen árabe

En la manera de identificarnos personalmente seguimos portando la herencia de los ocho siglos en los que hubo presencia árabe en la península ibérica.
  • Fran Navarro
Canibalismo

Sociedades caníbales actuales

Bien como mito o bien como realidad, el canibalismo todavía persiste en lejanos rincones de nuestro planeta
  • Aníbal Bueno
Aún dicen que el pescado es caro, de Sorolla

El realismo social de Sorolla, un retrato de miseria y desigualdad

Antes de desarrollar su estilo más personal, del que surgieron sus pinturas más conocidas en las que recogió como nadie la luz del Mediterráneo, Sorolla se sumergió en el realismo social alcanzando importantes éxitos con obras como ¡Aún dicen que el pescado es caro!, Otra Margarita o Triste herencia
  • Víctor Daniel López Lorente
El regreso de la pesca, de Sorolla

Sorolla, un pintor internacional del juste milieu

El término francés juste milieu se empleó para clasificar a aquellos pintores que se situaron entre los dictados tradicionales de la Academia y los postulados de las nuevas vanguardias. Sorolla podría ser considerado uno de ellos
  • Amaya Alzaga Ruiz
El carnaval de Roma, José Benlliure

¿Cómo influyó en Sorolla su estancia en Roma?

Aunque no fue decisiva en la creación de su personal estilo, su etapa italiana sí que le permitió observar las obras de los grandes maestros, aprender de los compatriotas allí establecidos y conocer el funcionamiento del mercado del arte
  • Victoria Eugenia Bonet-Solves
Joaquín Sorolla

Descubre los exitosos inicios de Sorolla en la pintura

Joaquín Sorolla mostró desde niño un talento innato para la pintura que forjó en la Escuela de Artesanos y la Academia de Valencia. Influenciado por múltiples maestros y tendencias, fue creando un estilo personal por el que pronto recibió reconocimientos
  • Borja Franco Llopis
La túnica de José

Las otras grandes obras de Velázquez

Muchas son las pinturas de Velázquez que han quedado a la sombra de sus obras maestras - especialmente Las Meninas- y que merecen el mismo reconocimiento. Descubre a continuación algunas de ellas
  • Juan Castroviejo
Historia del Arte en Cómic, de Pedro Cifuentes

Velázquez, un artista de cómic

El hecho de que tanto la figura como la obra de Velázquez, especialmente Las Meninas, estén muy presentes en el imaginario colectivo español e internacional no ha pasado desapercibido para el cómic, incluyendo al pintor y a sus pinturas en innumerables viñetas
  • Asier Mensuro
Las meninas o La Salita, Equipo Crónica

Velázquez nunca muere: de influencia y fuente de inspiración a icono pop

A pesar del olvido de la obra de Velázquez tras su muerte, a partir del siglo XIX tanto su figura como su pintura se convirtió en una fuente de inspiración imprescindible para artistas de la talla de Goya, Manet o Picasso. Esta influencia persiste hoy en día en la cultura contemporánea
  • Nacho Ruiz
Diplodocus

¿Cómo se comunicaban los dinosaurios?

Investigar los sonidos que emitían, las danzas de cortejo y otras formas de comunicación es vital para saber más sobre cómo era el día a día de los dinosaurios.
  • Fran Navarro
Las Meninas de Canido

¿Es Velázquez el mejor pintor español de la historia?

Velázquez es considerado uno de los máximos exponente de la pintura española. Su obra, en la que fusionó elementos flamencos e italianos con el naturalismo y el realismo de sus retratos, resulta crucial en la construcción de 'lo español'
  • Fernando Castro Flórez
El sueño del caballero, de Antonio de Pereda

¿Conoces a estos 'imitadores' de Velázquez?

Palacios de Arce y Burgos Mantilla son, junto a sus discípulos Martínez del Mazo -yerno- y Juan de Pareja -esclavo-, algunos de los 'imitadores' de Velázquez más reconocidos
  • Macarena Moralejo Ortega
Castillo de Peracense (Aragón)

Los castillos menos conocidos de España

España está salpicada de castillos espectaculares, pero algunos de ellos, no son tan populares como otros. Viajamos a un grupo de castillos poco conocidos de nuestra geografía española.
  • Sarah Romero
Las hilanderas

¿Qué esconden las pinturas mitológicas de Velázquez?

La numerosa y brillante producción de obras de temática mitológica de Velázquez, en las que no faltó su característico realismo, suscitan numerosas interpretaciones en las que conviven el pasado y los asuntos de su tiempo
  • José Riello
Venus del espejo

¿Quiénes eran las mujeres que pintó Velázquez?

Mientras que para las figuras femeninas que aparecen en sus obras de juventud se cree que tomó como modelos a su esposa y a las personas de su entorno cercano, al convertirse en pintor de cámara Velázquez retrató a las mujeres de la familia real y el resto de la corte
  • Víctor Daniel López Lorente
Felipe IV, su corte y detalle de las Meninas

Así fue el vertiginoso ascenso social de Velázquez

El asentamiento definitivo de Velázquez en la corte de Felipe IV no sólo le permitió aprender de los mejores maestros de España e Italia, sino que también le proporcionó un rápido ascenso social al ganarse el favor personal del monarca, maravillado por sus dotes artísticas
  • María Pilar Queralt del Hierro
El Buen Retiro en 1637, atribuido a Jusepe Leonardo

Las pinturas del Palacio del Buen Retiro, entre la guerra y la paz

El palacio del Buen Retiro se convirtió en una obra clave de Felipe IV. Fue decorado con obras de artistas como Velázquez y Zurbarán y su Salón de Reinos es un símbolo del poder monárquico y de la misión del rey como garante de la paz
  • Miguel Hermoso Cuesta
Venecia desde la isla de San Giorgio, de Vanvitelli

¿Cómo influyeron los viajes a Italia en la pintura de Velázquez?

Los dos viajes que Velázquez realizó por Italia a partir de 1629 le permitieron conocer la pintura de los principales maestros italianos, provocando un cambio evidente en su pintura. En el segundo de ellos, llegó a realizar uno de sus retratos más celebres, el del papa Inocencio X
  • Ángel Fuentes Ortiz