Austria

¿Por qué se considera a la Guerra Fría como la edad de oro del espionaje? La CIA contra el KGB

Tras la II Guerra Mundial, las grandes potencias vivieron un gélido enfrentamiento durante más de 45 años, con el planeta como tablero: una guerra de baja intensidad, si se compara con los escombros de los que surgió, que cambió las armas convencionales por sofisticadas técnicas de inteligencia y contrainteligencia e hizo de los espías los soldados que combatieron en la primera línea del frente
  • Gonzalo Pulido

Operación Valquiria y otros tiros herrados: estos fueron los atentados fallidos contra Hitler y otros líderes mundiales

El curso de la Segunda Guerra Mundial pudo haber cambiado el 20 de julio de 1944 cuando una bomba estalló a unos centímetros de Hitler, en uno de los numerosos intentos frustrados de acabar con su vida. Otros destacados personajes históricos, como Castro, Reagan o Juan Pablo II, estuvieron también a punto de ser asesinados. Si esos atentados hubieran tenido éxito, la historia mundial habría sido seguramente muy diferente
  • Jesús Hernández

Felipe IV, un rey entre el declive político y el esplendor cultural

A lo largo de su extenso reinado (44 años), el penúltimo de los Austrias españoles tuvo que hacer frente al inicio del declive de un imperio que vio como perdía su hegemonía en el continente europeo como consecuencia de agotadoras guerras y una incontenible crisis interna. Esta es la biografía de Felipe IV
  • Juan Castroviejo
cartel previo al referéndum

¿Qué fue la Anschluss? Cuando Hitler se anexionó Austria

Ein Volk, ein Reich, ein Führer: un pueblo, un imperio, un líder. Con esta eficaz consigna, Hitler resucitó una vieja aspiración alemana –la Anschluss o unión entre su país y Austria– y la puso en práctica sin hallar resistencia
  • José Ángel Martos
  • Juan Castroviejo
La Mona Lisa austriaca

La Mona Lisa austriaca

Analizamos una obra de Gustav Klimt, Retrato de Adele Bloch-Bauer I, que acabó en manos del Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial. Seis décadas después, fue recuperada por su auténtica propietaria
  • María Fernández Rei
  • Juan Castroviejo
Inventos que mataron a sus creadores

Inventos que mataron a sus creadores

La historia de la innovación está llena de inventores dispuestos a arriesgarlo todo por sus creaciones. Repasamos algunas historias de innovación y tragedia.
  • Sarah Romero
Venus del espejo

¿Quiénes eran las mujeres que pintó Velázquez?

Mientras que para las figuras femeninas que aparecen en sus obras de juventud se cree que tomó como modelos a su esposa y a las personas de su entorno cercano, al convertirse en pintor de cámara Velázquez retrató a las mujeres de la familia real y el resto de la corte
  • Víctor Daniel López Lorente
Felipe IV, su corte y detalle de las Meninas

Así fue el vertiginoso ascenso social de Velázquez

El asentamiento definitivo de Velázquez en la corte de Felipe IV no sólo le permitió aprender de los mejores maestros de España e Italia, sino que también le proporcionó un rápido ascenso social al ganarse el favor personal del monarca, maravillado por sus dotes artísticas
  • María Pilar Queralt del Hierro
El general Camilo Alonso Vega con oficiales de la 4 División de Navarra en Vinaroz

La batalla de Valencia, la última victoria republicana

En la primavera de 1938, la República quedó partida en dos tras la ofensiva más brillante de los nacionales: una guerra relámpago desde Aragón al mar. Pero, tras meses de lucha, Levante resistió y logró detener el ataque
  • Javier García de Gabiola
  • Juan Castroviejo
Rendición de Breda

¿Quiénes fueron los generales y soldados más destacados de los Tercios?

Fueron muchos los generales y soldados que formaron parte de los tercios, desde los más célebres Don Juan de Austria y Alejandro Farnesio hasta otros más desconocidos como Juan Pablo Carrión o Álvaro de Bazán, pasando por los ilustres literatos Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes, Calderón de la Barca o Lope de Vega
  • J. M. Sánchez
  • Juan Castroviejo
Las mujeres y los tercios, un ejército en la sombra

Las mujeres y los Tercios, un ejército en la sombra

La alta presencia de mujeres que acompañaban a los tercios, mayoritariamente prostitutas y esposas, conformaban el 'otro ejército' del Imperio español. Otras, haciéndose pasar por hombres, lucharon como un soldado más
  • Alberto de Frutos
  • Juan Castroviejo
fachada-catedral-jaen

Fachada de la Catedral de Jaén: forjada para la peregrinación

La fachada de la Catedral de Jaén está considerada una obra maestra del barroco español. Diseñada por Eufrasio López de Rojas, es un ejemplo de barroco andaluz de grandes proporciones y con relieves y ornamentos exuberantes que narran la historia de la Salvación.
  • Felipe Serrano Estrella
María, la bailaora que combatió en la batalla de Lepanto

María, la bailaora que combatió en la batalla de Lepanto

La histórica batalla naval de Lepanto, que enfrentó a cristianos y otomanos en octubre de 1571 y que se saldó con victoria para los combatientes que conformaban la Santa Liga, contó con la figura de una aguerrida gitana que se alistó en los Tercios haciéndose pasar por hombre: María, la Bailaora
  • Javier Diéguez Suárez
Así fue el Holocausto nazi

Así fue el Holocausto nazi

El exterminio sistemático que el régimen de Hitler llevó a cabo desde 1939 a través del Holocausto causó la muerte de 15 millones de personas, entre ellas 6 millones de judíos.
  • Daniel Delgado
  • Sarah Romero
Las mejores ciudades del mundo para vivir

Las mejores ciudades del mundo para vivir

¿Qué ciudades ofrecen una calidad de vida por encima de la media? Un año más, Economist Intelligence Unit (EIU) clasifica las mejores ciudades del mundo para vivir. Son estas:
  • Sarah Romero
El inquietante disfraz diplomático de Hitler

El inquietante disfraz diplomático de Hitler

Hitler lideraba el sentimiento de revancha de los alemanes nacionalistas, perjudicados por las normas del Tratado de Versalles. Su supuesta diplomacia tendría las consecuencias más funestas: el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
  • Federico Romero Díaz
El dilema polaco: una nación atrapada entre dos potencias

El dilema polaco: una nación atrapada entre dos potencias

Tras la Primera Guerra Mundial, Polonia lograba su ansiada independencia. Pese a su reciente creación, participó en el Tratado de Versalles como una potencia vencedora con el fin de delimitar sus fronteras, una cuestión problemática.
  • Luna G. Alijarcio
bicicleta

¿Cuál es el origen de la bicicleta?

¿Es verdad que la inventó Leonardo Da Vinci? ¿Cuándo se convirtió en una moda? Repasamos la historia de este popular medio de locomoción de dos ruedas.
  • Laura Marcos
Alfonso XIII, el africano

Alfonso XIII, el africano

El rey tenía suficiente dinero en el extranjero como para vivir entre grandes lujos en el exilio. Se separó de su esposa y, cuando en 1936 estalló la Guerra Civil, desde Roma apoyó al bando sublevado como “un falangista de primera hora”. De Franco esperaba la restauración, pero su relación acabó de mala manera. Dijo de él que lo eligió cuando no era nadie: “Me ha traicionado y engañado a cada paso”.
  • María Orriols
Jon Nieve

Los bastardos históricos más famosos

En muchas más ocasiones de las que podemos pensar, la historia de un país fue escrita por los mismos bastardos a quienes sus progenitores rechazaron.
  • Daniel Delgado
Crisis de 1929

Los protagonistas de la crisis de 1929 y la Gran Depresión

Hace casi 100 años la economía mundial también estaba en crisis, aunque no por una epidemias, sino por la primera gran crisis bursátil global, que se propagó rápidamente por un un mundo que aún no sabía qué era la globalización.
  • Carlos Hidalgo
Palacio Real de Madrid

Historia de los Borbones en España

La relación entre los Austrias y los Borbones fue larga y compleja, pero llevó a Felipe de Anjou al trono en 1701 tras la muerte sin descendencia de Carlos II.
  • Daniel Delgado
Imperio español

Surgimiento, colapso y caída del Imperio español

Lo sorprendente del Imperio Español no fue que se desplomara –a todos les ocurre antes o después–: lo realmente extraordinario fue su casi milagrosa longevidad. Porque comenzó a quebrarse cuando ni siquiera había alcanzado la madurez y, cuando finalmente expiró a principios del siglo XX, ya llevaba al menos tres siglos convaleciente.
  • Gonzalo Pulido
Imperios de la historia

Diez imperios que vinieron y se fueron

Viajamos por todas las épocas y lugares del pasado para conocer a algunos de los mayores imperios de la historia, de su nacimiento hasta su caída.
  • Nacho Otero
Guerra de los 80 Años

Termina la Guerra de los Ochenta Años

La Guerra de los Ochenta Años enfrentó a la corona española y a las 17 provincias de los Países Bajos y terminó con la independencia de estos.
  • Christian Pérez
richelieu

Adolf Hitler, del hombre al mito

Repasamos los hechos más importantes de la vida de Adolf Hitler, uno de los criminales del siglo XX más idealizados.
  • Laura Marcos
Asperger

¿Quién fue Hans Asperger?

Es conocido por el síndrome que lleva su nombre, una variación del autismo que presenta mayor inteligencia y mejor habilidad al hablar.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Carlos II de España

Fin de la dinastía de los Austrias en España

El 3 de octubre de 1700, un enfermo rey Carlos II firma el testamento que pone fin a la dinastía de los Austrias en España, pasando la corona al futuro Felipe V de Borbón.
  • María Fernández Rei
¿Qué fue el Tratado de Utrecht?

¿Qué fue el Tratado de Utrecht?

Fue un acuerdo de paz entre España, Inglaterra y otros países para poner fin a la Guerra de Sucesión Española en el siglo XVIII.
  • Nacho Otero
richelieu

¿Cuánto sabes sobre la Primera Guerra Mundial?

La Primera Guerra Mundial o “Gran Guerra” fue uno de los conflictos más mortíferos de toda nuestra historia. Arrancó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Ponemos a prueba tus conocimientos sobre esta guerra.
  • Sarah Romero
12 frases célebres de Schubert

12 frases célebres de Schubert

Franz Schubert (1797 -1828) fue un compositor austriaco al que se considera como uno de los continuadores del Romanticismo musical iniciado por Beethoven.
  • Sarah Romero
richelieu

Richelieu: El malvado cardenal

En la memoria colectiva, Richelieu será siempre recordado como el malo de Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas. Pero el cardenal también fue un gran hombre de Estado que trató de modernizar la Francia del Antiguo Régimen.
  • Christian Pérez