Deberían ocurrir varias supernovas cada siglo en nuestra galaxia y alguna de ellas ser visible a simple vista. Y, sin embargo, desde la época de Kepler no hemos podido disfrutar de este espectáculo astronómico. Ya va siendo hora de que eso cambie.
Existe un vínculo complejo entre el cambio climático causado por el ser humano y los desastres naturales de carácter meteorológico. Esto es lo que la ciencia sabe hasta ahora.
El podcast Muy Al Día entrevista a la bióloga molecular y bioinformática Alicia López Bruzos, especializada en cánceres transmisibles en especies marinas.
La historia del Antiguo Egipto ha cautivado durante décadas a investigadores de todo el mundo, y los españoles no son una excepción. En este artículo, se explora la apasionada dedicación de los investigadores españoles por desentrañar los secretos de las gentes del Nilo, desde las fascinantes excavaciones arqueológicas hasta la investigación de la cultura, arte y civilización egipcias.
La antimateria no es tan exótica como nos cuentan en la ciencia ficción. Desde que la descubrimos, primero en las ecuaciones y luego en los detectores, hace casi un siglo, hemos sabido darle usos en nuestra sociedad. Algunos tan importantes como el diagnóstico de cánceres.
El término ‘biblioteca’ deriva del latín y del griego y significa ‘cajón o armario de libros’. Sin embargo, el ser humano lo ha convertido en algo mucho más grande.
¿Te imaginas poder eliminar los microplásticos que contaminan el medio ambiente con solo una molécula? Eso es lo que han logrado un grupo de científicos que han diseñado una proteína artificial capaz de degradar ciertos tipos de plásticos.
Pitágoras, Platón, Aristóteles, Hipócrates, Galeno, Avicena, Maimónides y Locke fueron algunos de los pensadores que no se dejaron etiquetar y que buscaron el equilibrio entre Filosofía y Medicina.
El eclipse lunar parcial del próximo sábado podrá verse desde toda España hacia el final de la tarde y el principio de la noche. Para verlo y disfrutarlo al máximo hemos preparado unos consejos que no puedes perderte.
La Costa de los Dinosaurios en Asturias no solo alberga a los gigantes del pasado, también un tesoro paleontológico único recién descubierto, la ofiura jurásica ‘Arenorbis santameraensis’.
¿Sabías que los parásitos son mucho más que organismos que nos causan enfermedades? Te invitamos a leer el primer capítulo del libro 'Parásitos: los actores secundarios de nuestra historia'. ¿Te atreves a descubrirlos?
La conservación de la biodiversidad exige prestar atención a los parásitos, actores secundarios en la historia de la vida, pero de una importancia capital y una historia que contar.
Consideradas por muchos como las aves más astutas e inteligentes, los córvidos siguen desafiando nuestra concepción sobre la cognición y el raciocinio animal
El Egipto actual es un tesoro arqueológico lleno de misterio y maravillas. En este artículo, se exploran las cámaras funerarias que han permanecido selladas durante milenios, revelando los tesoros y secretos del Egipto de los faraones.
¿En qué momento somos conscientes? ¿Al nacer? ¿Arranca antes del nacimiento? Un nuevo estudio concluye que surgiría al final del embarazo, antes de nacer.
La contaminación lumínica es un problema creciente que no solo afecta a la astronomía, sino también a la salud de los seres humanos y a la de los seres vivos y ecosistemas en contacto con nuestra forma de vida.
Desde las raíces a las hojas, el agua debe hacer un largo camino por el interior de la planta. Este proceso marca el máximo teórico de altura que un árbol puede alcanzar.
A través de un análisis exhaustivo respaldado por la comunidad científica, este artículo busca arrojar luz sobre las circunstancias que rodearon su fallecimiento. Un viaje hacia el pasado para descubrir la verdad detrás de una de las incógnitas más fascinantes de la Historia Antigua y del mundo de la egiptología: ¿De qué murió Tutankhamon?
Cuando jugamos a pasar el rato entre la ciencia ficción y la realidad científica, acabamos, tarde o temprano, hablando de biotecnología. Mientras los cómics y las películas nos han mostrado un mundo donde los superhéroes con habilidades sobrenaturales luchan contra las fuerzas del mal, la ciencia actual plantea una pregunta inquietante: ¿podría la biotecnología avanzada convertir estos relatos en una realidad palpable?
Tiene tres veces el tamaño del monte Everest y se aproximará a nuestro planeta en abril de 2024. Incluso lo podremos ver a simple vista, pero no hay nada que temer.
No es un animal muy conocido por el público, pero presenta unas características sorprendentes. Para empezar, es un mamífero que pone huevos. ¿Adivinas de qué criatura hablamos?
La cadena transportadora de electrones es una pieza clave en la respiración celular, y podría haber estado ya presente en las primeras formas de vida del planeta Tierra.
Los desafíos medioambientales se intensifican día tras día, y en ese contexto la tecnología emerge como una de las herramientas más poderosas para mitigar el impacto humano en el planeta. Desde la captura de carbono hasta la inteligencia artificial aplicada a la conservación, las innovaciones tecnológicas ofrecen un abanico de soluciones que podrían ser cruciales para la sostenibilidad a largo plazo.
El avance de la ciencia solo ha sido posible con el avance de la tecnología que hace posibles experimentos cada vez más sensibles y precisos. Esta tendencia continúa a día de hoy llegando incluso a la necesidad de utilizar cableado especialmente diseñado para cada aplicación.
Las primeras herramientas de nuestros ancestros eran simples piedras utilizadas para diversos fines, como como abrir nueces o moluscos o cortar pieles duras. Ha llovido mucho desde entonces.
A veces pensamos que tener mucha información es esencial a la hora de tomar una decisión. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto. Un reciente estudio revela que tener demasiada información puede acabar siendo perjudicial.
A relativamente pocos años del Mundial de Fútbol 2030 que se celebrará en España, Portugal y Marruecos, la tecnología emerge como un protagonista que promete transformar no sólo la forma en que se juega el deporte, sino también cómo se vive y se experimenta. Desde sistemas de asistencia arbitral de última generación hasta innovaciones que rozan la ciencia ficción, exploramos las tecnologías que podrían definir el futuro del fútbol en la próxima década.
Se trata de la primera persona con una amputación por debajo del codo que ha recibido una mano biónica conectada directamente a su sistema neuromusculoesquelético.
¿Hacia dónde nos dirigimos en el ámbito de la comunicación humana? Exploramos dos de las teorías más fascinantes y debatidas que podrían revolucionar nuestra forma de interactuar en el futuro: el establecimiento de un lenguaje universal y el surgimiento de la telepatía digital. Ambas propuestas ofrecen soluciones intrigantes a los desafíos comunicativos actuales, pero también plantean preguntas éticas y técnicas que no podemos ignorar.
James Webb ha hecho posible este sorprendente descubrimiento. Resulta que el cúmulo de estrellas IRS13 cerca del agujero negro del centro de nuestra galaxia es sorprendentemente joven y desafía las teorías actuales sobre la formación de estrellas.
Poco después del Big Bang se formaron el hidrógeno y el helio que componen la materia ordinaria del universo, pero aún así éstos no son las partículas más abundantes del universo. Ese mérito lo tienen los fotones y neutrinos que se formaron tras los primeros instantes del universo.
Por primera vez en la historia, el sistema de IA desarrollado por los astrónomos, ha podido hacerlo todo por sí solo; algo que ahorrará mucho tiempo a los científicos.
El avance de la inteligencia artificial (IA) en los últimos años ha sido asombroso, pero hay dos cosas que hacemos los seres humanos que la IA aún no es capaz de imitar. ¿Sabes cuáles son?
¿Te has planteado alguna vez que el mundo en el que vivimos no sea real? No es ciencia ficción. Si nos basamos en un nuevo experimento mental, bien podríamos estar viviendo en un mundo virtual.
Debido a que se muestran como seres encantadores, rebosantes de carisma, y como grandes conquistadores, los narcisistas, a menudo, son difíciles de reconocer, resultando irresistibles. Pero, ¿cómo identificar a un narcisista? Y, más importante aún, ¿cómo averiguar si nosotros mismos lo somos? Responde a las siguientes preguntas con sinceridad.
Tras el sorprendente descubrimiento de la tumba del Faraón Tutankhamón por Howard Carter, se produjeron una serie de eventos trágicos que han alimentado la creencia de la existencia de una maldición que persigue a quienes perturbaron el descanso del 'Rey Niño'. ¿Es real o simplemente una serie de coincidencias?
Desde submarinos autónomos equipados con inteligencia artificial hasta conceptos futuristas de ciudades subacuáticas, las posibilidades para la conquista del océano son tan vastas como los océanos mismos. Nos adentramos en las innovaciones que están redefiniendo los límites de la exploración submarina, evaluando tanto sus aplicaciones prácticas como las implicaciones éticas y ambientales que conllevan.
El cuerpo humano es una estructura perfeccionada a lo largo de miles de años. Sin embargo, hay algunas partes que, a causa de la evolución, han perdido total o parcialmente su sentido. ¿Cuántos vestigios evolutivos conoces?
Los puntos cuánticos han revolucionado la ciencia y la tecnología, abriendo nuevas posibilidades en áreas como la biomedicina, la fotovoltaica o la iluminación.
La Tierra alberga algunos paisajes perfectamente surrealistas que fácilmente podrían confundirse con mundos extraterrestres. A veces... no hay que moverse demasiado para sentir como si viajaras por el cosmos.
Tras la Masacre de Múnich de 1972, el gobierno israelí montó un operativo de fuerzas especiales cuya misión era localizar y eliminar a los responsables del ataque.
¿Te imaginas que existiera un ecosistema en el que no hubiera ni plantas ni animales, sino solo bacterias quimioautótrofas y gusanos poliquetos? Pues ese ecosistema existe.
¿Sabías que algunos perros se comportan como "cachorros" toda su vida? Esto se debe a un fenómeno que afecta especialmente a las razas de hocico chato. Descubrimos en qué consiste.
Entender las reacciones químicas precursoras de la vida es un paso fundamental para entender nuestros orígenes y puede ayudarnos a buscar vida más allá de la Tierra. Una nueva investigación propone 270 recetas químicas que podrían funcionar como precursoras de distintos tipos de vida.
El asteroide Bennu contiene los ingredientes básicos para la vida, anuncia la NASA en su primer informe oficial sobre las muestras recogidas en 2020 y que llegaron a la Tierra en septiembre.
La NASA se encuentra preparando la sonda Psyche con destino al asteroide del mismo nombre, una bola metálica de más de 200 kilómetros de diámetro. Este asteroide podría contener tanto hierro, níquel y otros metales que lo convertirían en el cuerpo más valioso económicamente del sistema solar.
Estos inmensos sistemas de estrellas, polvo, gas y materia oscura, son tan diversos como numerosos y algunos destacan por poseer unas características bastante inusuales.
El lanzamiento está previsto para el 12 de octubre si las condiciones meteorológicas lo permiten. ¿Qué estudiará la NASA en este asteroide único en el sistema solar?
India, África, China e incluso le seguirían Latinoamérica, Estados Unidos, Australia... todos los que vivan en estas zonas correrían peligro en un mundo mucho más cálido.
Howard Carter, el descubridor de la tumba de Tutankamón, fascinó a España con sus conferencias y sus hallazgos sobre el antiguo Egipto en dos visitas que realizó en los años 20, invitado por el duque de Alba.
La historia está repleta de mujeres que dejaron un importante legado. Este es un listado con las contribuciones de algunas de las científicas, políticas, escritoras, actrices... más relevantes.
El uso de la mascarilla se ha convertido en una medida indispensable durante la pandemia, pero también en una fuente de contaminación ambiental. Un estudio reciente revela el impacto de las mascarillas desechadas en el suelo y el agua, y los riesgos que suponen para la salud y la biodiversidad.
Egipto es una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes del mundo. Su historia, su arte, su religión y su ciencia han despertado la curiosidad y la admiración de millones de personas a lo largo de los siglos. ¿Qué tiene Egipto que lo hace tan especial?
Los mamíferos fluorescentes son mucho más habituales de lo que creíamos, sugiere un nuevo estudio que ha descubierto que el 86% de las especies estudiadas tenían pelaje que brillaba con luz ultravioleta.
El mito de que los gatos tienen siete vidas sin duda tiene que ver con su increíble habilidad para sobrevivir cualquier caída y para llegar al suelo de pie y sin ningún rasguño. Pero, ¿cómo lo hacen? ¿Está la física de su lado?
¿Te imaginas un escarabajo que se parece tanto a una termita que puede vivir entre ellas sin ser detectado? Eso es lo que han descubierto unos científicos en Brasil, que han descrito una nueva especie de escarabajo termitófilo con un asombroso mimetismo.
En el mundo del cine, la ciencia a menudo se sacrifica en el altar del entretenimiento. Aunque las películas del género espacial nos han brindado algunas de las historias más emocionantes y visualmente impactantes, también son culpables de perpetuar una serie de conceptos erróneos sobre la física, la astronomía y la exploración espacial. Desde explosiones audibles en el vacío del espacio hasta la posibilidad de viajar más rápido que la luz, estas "mentiras" cinematográficas se han arraigado en la percepción pública.
Las ratas son animales que despiertan tanto admiración como repulsión, dependiendo de cómo se las mire. Pero lo que quizás no sepas es que estas criaturas tienen una vida emocional muy rica y compleja.
No respondemos con la misma rapidez a una sonrisa cortés y educada que a una sonrisa sincera. Te contamos más curiosidades sobre esta expresión humana universal.
Un equipo de científicos ha descubierto en Morella un nuevo dinosaurio gigante que vivió hace más de 100 millones de años. Se trata del Garumbatitan morellensis, un saurópodo de más de 20 metros de longitud y 40 toneladas de peso.
¿Qué causó el inicio de la agricultura? Cuatro investigaciones sitúan el inicio hace 12.800 años en Siria cuando un cometa se estrelló en nuestra atmósfera.
Los astrónomos hacen sonar las alarmas ante esta noticia. El satélite BlueWalker 3 es el octavo objeto más brillante del cielo y más satélites como este están a punto de abarrotar nuestro cielo.
¿Te imaginas vivir más y mejor gracias a unas pastillas que eliminan las células dañadas de tu cuerpo? Esa es la promesa de los senolíticos, los fármacos que combaten el envejecimiento celular y previenen las enfermedades asociadas a la edad.