Un nuevo test rápido podría revolucionar el diagnóstico de endometriosis en un futuro cercano. Usa un nanomaterial llamado borofeno y una técnica con luz ultravioleta que mejora la sensibilidad y permite resultados con solo una muestra de sangre menstrual.
Un nuevo estudio muestra que una lesión antigua puede dejar una huella invisible en el sistema nervioso, reactivando el dolor y el miedo mucho después de que el cuerpo haya sanado.
Para algunas personas, un trozo de pan puede desencadenar una tormenta inmunitaria. Y el culpable podría estar más cerca de lo que creíamos: el propio intestino.
Una luz tenue puede convertirse en tortura durante una migraña. Ahora, un equipo internacional de científicos ha encontrado una clave molecular que podría explicar este doloroso fenómeno.
Radioterapia sin cirugía, sin dolor y con inteligencia artificial: así es la SBRT, una técnica de altísima precisión que está revolucionando el tratamiento de tumores localizados y metástasis limitadas.
¿Es posible seguir hablando con un ser querido después de su muerte? La inteligencia artificial ya lo permite. Un nuevo estudio revela cómo estos "fantasmas generativos" transforman el duelo, el legado y la forma en que enfrentamos la muerte.
Avicena (980-1037) fue un erudito persa que escribió casi 450 tratados sobre una amplia diversidad de temas, de los que alrededor de 240 han sobrevivido. Su obra cumbre, El Canon de medicina, señala la importancia de la profilaxis y la cuarentena, entre otros visionarios avances
Entrenar fuerte puede sentirse glorioso… hasta que no puedes moverte al día siguiente. Pero ese dolor muscular tiene explicación, y no es la que siempre te contaron.
El dolor crónico no solo afecta al cuerpo: transforma el cerebro y la forma en que vivimos. Pero también puede desaprenderse, y ahí comienza una nueva posibilidad.
Un nuevo estudio en ratas con dolor neuropático demuestra que el placebo puede activar un circuito cerebral que libera señales opioides y bloquea el dolor, revelando un mecanismo detallado que podría aplicarse en humanos.
¿Por qué algunos ayudan y otros no, aun cuando presencian la misma situación? Un nuevo estudio revela algunas claves. Las redes cerebrales de la empatía y los receptores de oxitocina podrían ser los verdaderos motores de la conducta prosocial.
Cada vez más investigaciones confirman que el aislamiento social es un factor de riesgo clave en el dolor crónico. Pero hay formas de romper ese círculo.
Descubre cómo los accidentes afortunados han impulsado algunos de los mayores avances científicos. Esta edición de Muy Interesante revela el poder de la serendipia y las mentes brillantes que supieron aprovecharla.
Un ensayo clínico en Australia muestra que el yoga puede ser una alternativa segura y eficaz para mejorar el dolor, la movilidad y el bienestar emocional en personas con artrosis de rodilla.
Un estudio con neuroimagen demuestra que la música placentera libera opioides endógenos en el cerebro humano, activando regiones ligadas al placer, la emoción y el dolor.
La terapia de flotación ofrece un entorno sin peso ni estímulos donde el sistema nervioso se relaja, el dolor se alivia y el descanso profundo se vuelve posible.
El 2 de abril es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Wolfgang no explica el autismo, lo muestra con sensibilidad y respeto. Entrevistamos al director y a la escritora pionera de la historia. También compartimos la visón de la Asociación Espectro Autista-Asperger de Cataluña
Los investigadores descubrieron una red de señales entre células del sistema inmunitario y del tejido epitelial que podría explicar por qué la endometriosis persiste y resiste los tratamientos actuales.
Durante décadas, los científicos pensaron que los recuerdos, buenos y malos, permanecen inalterables en nuestro cerebro. Sin embargo, numerosas investigaciones han demostrado en los últimos años que son elásticos, maleables, lo que abre una puerta a la posibilidad de combatir y neutralizar los traumas. ¿Y si pudiéramos bloquear esas malas experiencias e incluso borrarlas de nuestra memoria?
En el siglo VI, el papa Gregorio Magno confeccionó una lista con los siete pecados capitales: ira, envidia, gula, avaricia, pereza, soberbia y lujuria. En este documento te contamos qué papel juegan nuestro cerebro y sus mecanismos neuronales en la envidia.
No compartían con las víctimas ni pasaporte ni bandera, pero Archibald Dickson y Porfirio Smerdou no dudaron en dar un paso al frente para salvar vidas en peligro de civiles de ambos bandos. Ellos fueron, sin duda, los “Schindlers” foráneos de la Guerra Civil española
Desde antiguas teorías de humores hasta tratamientos modernos basados en la
neurociencia, la comprensión y gestión de la migraña han avanzado significativamente
y su historia es un testimonio de la evolución del conocimiento médico y de las actitudes
hacia las enfermedades crónicas.
Sin embargo, queda mucho por hacer para mejorar la atención y el apoyo a los millones de personas afectadas por este trastorno.
Una experta en tratamiento del dolor te cuenta que, si bien la alimentación no es una "cura mágica" para el dolor crónico, una dieta equilibrada rica en nutrientes antiinflamatorios, antioxidantes y probióticos puede ser una herramienta complementaria poderosa en el manejo del dolor.
La Fundación Jiménez Díaz ha añadido a sus tratamientos el uso de ultrasonido focalizado
de alta intensidad (HIFU) para controlar los síntomas de varios trastornos del movimiento.
El equipo de investigadores del Centre d’Art d’Època Moderna de la Universidad de Lleida consiguió atribuir en 2020 dos lienzos inéditos al pintor valenciano Joaquín Sorolla. Este fue su meticuloso trabajo para lograrlo
Es innegable la influencia que la obra de Sorolla, de manera más o menos velada, ha tenido en la producción cinematográfica gracias a sus encuadres fotográficos, sus composiciones, su uso de la luz y el color, sus temáticas costumbristas o sus escenas de playa
Los expertos aseguran que tras un mes de caminar hacia atrás durante 10 minutos tres veces por semana, se pueden notar mejoras significativas en la salud física y mental.
Sin embargo, según los últimos estudios, aproximadamente la mitad de las células de nuestro cuerpo son microbios, y cumplen abundantes funciones vitales
Convivir con perros aporta diversos beneficios a la salud humana, pero con matices: no son universales ni automáticos, sino que dependen del vínculo establecido entre humano y perro.
Explorando las raíces y soluciones de la epidemia de opioides que azota a Estados Unidos, desde las farmacéuticas hasta las comunidades afectadas, en este extracto en exclusiva de un capítulo de 'No todas las drogas son iguales' (Pinolia, 2024), escrito por el neuropsicofarmacólogo David Nutt.
Los primeros años del Van Gogh pintor, los menos conocidos por el público general, forman parte de una etapa marcada por el predominio del dibujo, el empleo de una gama cromática mucho más oscura que la que empleó en su madurez artística y temáticas de corte social
Han corrido ríos de tinta sobre la supuesta locura del genial artista postimpresionista y la influencia de este trastorno en su pintura. Sin embargo, ¿fue su obra producto de sus alucinaciones o una terapia para sanar sus dolencias y su soledad?
El horror no terminó al concluir la guerra. Los vencedores emplearon la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y venganza. Especialmente atroces fueron las violaciones masivas cometidas por los soldados del Ejército Rojo sobre las mujeres alemanas en Berlín y en la Prusia Oriental
La Séptima Sinfonía de Shostakóvic, terminada durante el sitio de Leningrado, su ciudad natal, se convirtió en un himno tanto de la resistencia y la lucha patriótica contra la invasión extranjera y, al mismo tiempo, un canto contra la barbarie y el horror de la guerra
Descubre los secretos de la Segunda Guerra Mundial que permanecieron ocultos tras el velo de la historia con Juanjo Ortiz, en esta entrevista exclusiva tras la publicación de 'Episodios ocultos de la Segunda Guerra Mundial' (Pinolia, 2024).
El libro 'Por qué olvidamos y cómo recordar mejor' (Pinolia, 2024) revela los mecanismos y los consejos para optimizar nuestra memoria y prevenir el olvido. Te descubrimos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
Consigue un confort extra en tu hogar con uno de los 12 mejores sillones reclinables del mercado actualmente teniendo en cuenta su relación calidad/precio.
El ejército del Sol Naciente, comandado por el general Tomoyuki Yasmashita, consiguió la rendición del ejército de la Commonwealth en febrero de 1942. Una derrota para el bando aliado que, pese a las pérdidas humanas, no fue definitivo para el devenir de la guerra
No pases fríos en tus salidas al campo, de pesca o a esquiar al comprar uno de los que, para nosotros, son los 8 mejores chalecos con calefacción del mercado.
Reptiles, anfibios, añaras, peces... En la Tierra hay muchos animales capaces de liquidar a mamíferos como los humanos en pocos minutos. Hacemos un repaso por las criaturas más venenosas.
La búsqueda del ansiado oro, además del reconocimiento y la fama por las grandes gestas, llevó al Francisco Vázquez de Coronado a emprender diferentes expediciones por la región occidental de Norteamérica en busca de ciudades de leyenda como Cíbola o Eldorado
La capacidad de influir en otros a través de la hipnosis puede resultar fascinante, pero ¿es posibe hacerlo en contra de la voluntad del afectado? ¿De verdad nos convertimos así en sumisas marionetas? ¿Cómo funciona nuestro cerebro en ese estado?
Cuanto más conocemos a nuestro cerebro, más nos asombra y, también, más interrogantes plantea. En poco más de un kilo cabe todo lo maravilloso que nos hace humanos, aunque seguimos ignorando en gran medida cómo y por qué falla tan a menudo.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga ha analizado las diferencias entre hombres y mujeres en relación al dolor crónico y ha encontrado que la capacidad de sobreponerse a las adversidades es lo que marca la diferencia.
Los relatos de viajes medievales como el Libro de las maravillas de Marco Polo acercaron el mundo oriental a los europeos a través de narraciones en las que convivían las descripciones verosímiles con otras de carácter fantástico
Pimientos de padrón, chile habanero, ají amarillo... muchas culturas usan el picante dentro de su gastronomía y mientras unos lo aborrecemos, otros lo necesitan y buscan la forma de probar el más picante todavía. Pero, ¿por qué?
Descubre y ahorra 170€ con el revolucionario escritorio elevable E7 que mejora la salud postural, aumenta la productividad y se adapta a tus preferencias.
En la confluencia entre la ciencia culinaria y la magia aromática de la Navidad, se despliega un fascinante mundo de sabores y olores en torno a la preparación del pavo festivo. Además descubriremos cuál es el aroma de la Navidad.
Los sentimientos intensos y apasionados de amor pueden proporcionar un alivio para el dolor de forma similar a los analgésicos, según un estudio de la Universidad de Stanford.
A lo largo de la historia, la ciencia ha desempeñado un papel crucial en la identificación y combate contra los envenenadores, en una lucha contra aquellos que han utilizado el veneno como arma.
Un árbol arroja dagas envenenadas, una semilla roja brillante detiene el corazón, un arbusto causa un dolor intolerable... Dentro del reino vegetal se esconden males insondables, y algunos de ellos podemos tenerlos dentro de nuestra propia casa.
La cuna de la civilización, donde las ciencias y las artes florecieron como testamento a la grandiosa creatividad humana y dieron forma a una era perdurable. Desde los primeros escritos cuneiformes hasta las innovadoras prácticas científicas, embarcarte en este viaje te llevará a través de los ricos tesoros culturales que definen la esencia de Mesopotamia
Muchas de esas cicatrices se las hicieron practicando el mensur, una especie de esgrima universitario en el que se demostraba valentía y arrojo sin protección que evitara heridas en la cara.
Perros, gatos y otras mascotas son un miembro más de la familia. Enfrentarse a su pérdida es un momento doloroso que muchas veces viene rodeado de una gran incomprensión por parte de la sociedad y nuestro entorno.
Se trata de la primera persona con una amputación por debajo del codo que ha recibido una mano biónica conectada directamente a su sistema neuromusculoesquelético.
¿Sabías que la ‘hormiga matavacas’ ('hormiga de terciopelo') no es realmente una hormiga? Te contamos todo lo que debes saber sobre este fascinante y engañoso insecto.
Meditar de forma habitual tiene múltiples beneficios para la salud que han sido probados por la ciencia. Algunos de ellos son aumentar la capacidad de concentración, tener más resistencia al dolor y al estrés y fortalecer el sistema inmune.
Los problemas en las articulaciones no son exclusivos de los humanos ni de los animales domésticos. También los sufrían algunos de los depredadores más temidos de la prehistoria.
Lepra, epilepsia, fiebre, disentería, sarna y tuberculosis son una pequeña muestra de algunas de las enfermedades que aparecen en las Sagradas Escrituras.
¿Qué es la felicidad para los filósofos? No acercamos a las palabras de grandes filósofos de la historia para comprender las claves de este concepto tan perseguido por la humanidad.
Cada vez hace más calor, y esto favorece la proliferación masiva de medusas en nuestras costas. Estas son algunas de las más comunes en las costas atlánticas y mediterráneas.
De apariencia característica, la carabela portuguesa es una criatura marina que a primera vista evoca la belleza de una medusa, pero que guarda en sus tentáculos una naturaleza temible y venenosa.
Casi todos los mamíferos tienen bigotes. Los bigotes o vibrisas de los animales son pelos más gruesos y largos que el resto del pelaje y además, están inervados. Si miras a tu mascota verás bigotes, no sólo en el labio, sino también en otras partes de la cara e, incluso, en las patas. ¿Para qué sirven?
Adéntrate en un viaje en el tiempo hacia los orígenes de la medicina, explorando los misterios y saberes de la medicina prehistórica de la mano de un extracto del primer capítulo de 'Historia de la medicina', escrito por el médico y profesor Pedro Gargantilla, y publicado por editorial Pinolia.
Desde la prehistoria hasta la pandemia del coronavirus, Pedro Gargantilla nos propone un viaje por los hitos que han marcado la 'Historia de la medicina', editado por Pinolia.