
¿Comer hormigas mejora la vista? Mitos sorprendentes sobre alimentos, salud y nutrición que siguen muy vivos
Del champán con cucharilla al azúcar moreno “saludable”, muchas ideas sobre nutrición siguen vivas… aunque sean falsas. Aquí desmontamos algunas de ellas.

¿Las neuronas no se regeneran? Mitos sobre salud que la ciencia ya ha desmentido
De la regeneración neuronal a los productos light, pasando por la depresión, el apéndice o los sentidos humanos. Descubre qué dice realmente la ciencia sobre algunas de las creencias más extendidas en torno a la salud, el cuerpo humano y la mente.

Ni memoria fotográfica ni corte de digestión: estos mitos sobre el cuerpo humano no resisten un análisis científico
¿Beber agua con azúcar te calma? ¿Cortar el pelo hace que crezca más rápido? ¿Nunca se debe despertar a un sonámbulo? Aunque suenan familiares, estos consejos de salud no resisten el escrutinio científico. Aquí desmontamos los mitos más comunes que siguen circulando.

¿La vacuna de la gripe provoca gripe? Este y otros mitos médicos explicados por la evidencia
¿El frío causa la gripe? ¿Leer en el autobús desprende la retina? Este artículo recoge y desmiente algunos de los mitos de salud más repetidos sobre el alcohol, la gripe, el cerebro y el cuerpo humano.

¿Einstein era malo en matemáticas? Este y otros mitos absurdos que la evidencia desmiente
A lo largo de las décadas, la divulgación científica ha intentado corregir algunas de estas ideas erróneas. Pero muchas persisten, recicladas en redes sociales, memes, películas o conversaciones cotidianas. La repetición no convierte una frase en cierta. Solo los datos lo hacen.

¿El día siempre tiene 24 horas? La diferencia entre lo que creemos y lo que realmente sucede (y otros mitos que damos por ciertos)
En la era de los datos, las mentiras también viajan a la velocidad de la luz. Muchos mitos sobre ciencia y tecnología siguen circulando como verdades absolutas.

¿Las moscas viven solo un día? La ciencia desmonta este y otros mitos del reino animal que siguen muy vivos
¿Los peces olvidan en segundos? ¿Los camaleones se camuflan? ¿Las moscas viven un día? Descubre la verdad tras estos mitos del reino animal que la ciencia ya desmintió.

Estos mitos del reino animal parecen sacados de una caricatura (y muchos lo están)
Durante años hemos escuchado que los ratones adoran el queso, que los delfines son los más listos o que los toros embisten el color rojo. Son frases que repetimos sin pensar, aunque la ciencia diga otra cosa. Desmontamos mitos del reino animal que todos hemos creído alguna vez.

Ni español ni criogenizado: la verdad sobre Walt Disney y otros mitos de la cultura popular
Las buenas historias no siempre son ciertas. Algunas nacen de malentendidos, otras de intereses y muchas de simples ganas de creer. Aquí desmontamos algunos mitos culturales que persisten en el imaginario colectivo, desde frases nunca dichas hasta cadáveres supuestamente congelados.

De Frank Sinatra a Sherlock Holmes: mitos que la cultura popular convirtió en verdades
¿De verdad Van Gogh se cortó la oreja por amor? ¿Y David Bowie tenía un ojo de cada color? La cultura popular está llena de mitos que se repiten como verdades absolutas. Desmontamos algunos de ellos, con datos reales y contexto histórico.

¿Stalin era ruso y Hitler alemán? Mitos históricos desmontados: lo que creías saber... y no era cierto
La historia está llena de verdades a medias y falsedades que se convirtieron en leyenda. Aquí desmentimos algunos mitos con datos, investigaciones y algo de sentido común.

¿Los piratas enterraban su tesoro? Mitos históricos bajo la lupa: lo que nunca te contaron de faraones, aviones y América
¿Los piratas enterraban cofres de oro? ¿Colón descubrió América? Muchas de las historias que aprendimos en la escuela o vimos en películas no son más que mitos convertidos en verdad a fuerza de repetirse. Hoy, los desmontamos con datos en la mano.

¿El rey Arturo salvó a Gran Bretaña? Este y otros mitos históricos que se han extendido a través de los tiempos
Durante siglos, historias fascinantes e impactantes han sido transmitidas como hechos irrefutables: desde romanos libertinos hasta periodos de tinieblas. Examinamos mitos históricos muy extendidos y revelamos su explicación real, basada en datos y fuentes confiables.

¿Los rayos no caen dos veces en el mismo sitio? Este y otros mitos populares que no resisten un trueno de realidad
Aunque suenen familiares, muchos de estos mitos son pura ficción. Este es un recorrido por 12 creencias muy populares… que es hora de dejar atrás.

Lo que crees saber sobre nutrición… y es completamente falso (del agua diaria al poder del picante)
¿De verdad hay que beber ocho vasos de agua al día? ¿El picante causa úlceras? Descubre los mitos más extendidos sobre los alimentos, desmontados por la ciencia.

Lo que crees saber… pero es falso: desmontando mitos universales (desde la evolución hasta el espacio)
Desde que somos pequeños hemos escuchado afirmaciones que nadie parece cuestionar. A veces, ni siquiera sabemos de dónde salieron. Y lo cierto es que la mayoría no resiste una revisión mínima con evidencia científica o histórica.

La reinvención del clásico de H. G. Wells: 'El hombre invisible' como metáfora del acoso, el terror psicológico y el abuso
La historia clásica de H. G. Wells cobra nueva vida en esta inquietante versión contemporánea que combina alta tecnología, tensión psicológica y violencia invisible. 'El hombre invisible' convierte al villano en un agresor imposible de probar y a su víctima en el centro narrativo, en una metáfora directa sobre el abuso en la era moderna.

'Stranger Things' llega a su fin: el cierre sobrenatural que une a King, Spielberg y los 80 con la generación del streaming
Más que una serie de ciencia ficción, 'Stranger Things' es un homenaje a los 80 que ha conectado con varias generaciones. Y la fecha de estreno del gran final ya está confirmada para esta serie que mezcla de nostalgia, monstruos y laboratorios secretos.

¿Repetirías tu vida sabiendo su final? 'La llegada' y la pregunta que atraviesa el tiempo, el lenguaje y el destino
El lenguaje no solo comunica: también configura nuestra forma de ver el mundo. 'La llegada' va mucho más allá de los alienígenas. Plantea cómo el lenguaje puede modificar nuestra percepción del tiempo y del destino, y ofrece una historia profundamente humana sobre memoria, pérdida y decisión.

Entre lo cuántico y lo humano: 'Interstellar' y su viaje al corazón del universo
Una historia épica que combina ciencia avanzada con emociones profundas. En 'Interstellar', Christopher Nolan explora el amor, el tiempo y el destino de la humanidad con una base científica real.

¿Puede mentir una máquina? 'Ex Machina' y el test definitivo hacia lo humano
Una inteligencia artificial encerrada en un cuerpo femenino. Un creador brillante y manipulador. Un programador convertido en conejillo de indias. 'Ex Machina' articula un perturbador experimento psicológico que obliga al espectador a preguntarse qué significa realmente ser humano.

Bong Joon Ho, Chris Evans y el tren distópico de 'Snowpiercer' que anticipó el discurso social de 'Parásitos'
En un mundo congelado donde solo un tren puede ofrecer vida, 'Snowpiercer' transforma la ciencia ficción en una poderosa crítica social.

¿Y si el amor del futuro no es humano? 'Her' y la soledad en la era de los algoritmos
¿Y si el amor perfecto no tuviera cuerpo, solo voz? 'Her' muestra un futuro inquietantemente cercano: donde amar a una inteligencia artificial parece más sencillo que enfrentar el vínculo humano.

¿Algoritmos o reflejos? 'Black Mirror', la distopía (muy actual) sobre el lado oscuro que no queremos ver
Cada capítulo funciona como una advertencia. Cada tecnología, como un espejo. 'Black Mirror' no necesita extraterrestres para asustar, porque el horror habita en nuestros dispositivos, nuestras decisiones y nuestra dependencia del mundo digital.

El cine como ecuación en 'Origen': el rigor matemático y musical que sostiene el caos de los sueños
Christopher Nolan no solo imaginó una tecnología para compartir sueños, sino también un espacio donde habitan el amor, la culpa y el duelo. 'Origen' es más que una hazaña visual: es una historia sobre lo que estamos dispuestos a hacer por no despertar.

¿Tecnología o empatía? 'Avatar' y la batalla entre lo que se puede crear y lo que se debe proteger
Explorar un planeta desconocido, asumir otra identidad y descubrir que la amenaza no viene del exterior, sino del propio ser humano. 'Avatar' no solo deslumbra con sus efectos visuales: propone una fábula contemporánea sobre el daño ambiental, la codicia industrial y la posibilidad de redención a través de la empatía.

La historia de un robot que limpió la Tierra (y nos hizo llorar): 'Wall-E', la joya de Pixar que muestra la belleza del silencio
Un robot solitario, una planta en una bota y 22 minutos sin palabras bastaron para que 'Wall-E' se convirtiera en una de las películas más audaces y conmovedoras de Pixar. Ciencia ficción y emoción al servicio de una historia sobre el amor, el abandono del planeta… y la esperanza de volver.

La guerra que no ganamos (contada desde el miedo): la versión más cruda del clásico de Wells 'La guerra de los mundos'
Alienígenas gigantes, ciudades arrasadas y multitudes en pánico. Pero en la versión de Spielberg de 'La guerra de los mundos', lo que más impacta no es lo que viene del espacio, sino cómo reacciona la humanidad ante lo inexplicable. Una mirada feroz al miedo, la violencia y la transformación personal en tiempos de catástrofe.

¿Y si pudieras borrar tus peores recuerdos? La ciencia detrás de '¡Olvídate de mí!' (y sus dilemas emocionales)
Borrar los recuerdos de una relación fallida puede parecer una solución ideal. Pero '¡Olvídate de mí!' demuestra que el amor, con sus errores y repeticiones, se resiste a ser eliminado. Una historia conmovedora sobre la memoria, el duelo y lo que nos hace humanos.

Viajes en el tiempo y realidades paralelas en 'Perdidos': seis temporadas de teorías y una revolución narrativa sin precedentes
Viajes en el tiempo, osos polares en la selva y un código que hay que introducir cada 108 minutos: 'Perdidos' lo tuvo todo. Y no solo en la trama. Esta serie marcó un punto de inflexión en cómo el mundo veía televisión… y cómo la consumía.

'Futurama' convirtió la ciencia ficción en humor ácido: entre apocalipsis, paradojas y su propio teorema
Con humor afilado, referencias científicas y personajes inolvidables, 'Futurama' convirtió el siglo XXX en un espejo irónico del presente. La otra gran creación de Matt Groening no solo hizo reír, también deslumbró a científicos y fans por igual.

¿Realidad o simulación? Así se convirtió 'Matrix' en un ícono visual de la era digital
Más que una película, fue un impacto cultural. Con una estética visual nunca vista, efectos revolucionarios y una narrativa que cuestionaba la realidad, Matrix transformó el cine a finales del siglo XX y se convirtió en un símbolo de la era digital.

¿Quién sobrevive y quién no? Las difíciles decisiones éticas en 'Deep Impact'
Cuando el mundo enfrenta su final, no todos corren ni gritan. 'Deep Impact' propone una mirada pausada y humana al apocalipsis: desde los astronautas que se sacrifican hasta las personas que aceptan su destino con dignidad.

Así imaginó Carl Sagan el primer contacto: ciencia rigurosa y humanidad profunda en 'Contact'
¿Qué pasaría si detectáramos una señal extraterrestre clara, racional y medible… pero nadie pudiera probar su autenticidad? 'Contact' no es solo una historia de ciencia ficción, sino una meditación sobre el conocimiento, la fe y nuestro lugar en el universo.

¿Y si tu ADN decidiera tu futuro? El mensaje de 'Gattaca' sobre la discriminación genética
¿Qué pasa cuando la ciencia sustituye al esfuerzo y la identidad se mide en secuencias genéticas? Gattaca ofrece una visión inquietante de un futuro donde ser “natural” es sinónimo de inferioridad, y donde el mérito se falsifica para sobrevivir.

La epopeya espacial que adelantó el futuro del streaming: así fue 'Babylon 5'
Mucho antes del auge de las series complejas, Babylon 5 demostró que la ciencia ficción podía combinar batallas espaciales con una narrativa madura, reflexiva y planificada hasta el final. Una joya del género que el tiempo empieza a reivindicar.

De iguanas con cuernos falsos a clones digitales: cómo evolucionó el dinosaurio en el cine con Spielberg y 'El mundo perdido, Parque Jurásico'
Dinosaurios en rincones olvidados, clones fuera de control y ciencia desbordada por la ambición: 'El mundo perdido' revela cómo la ficción jurásica ha servido para advertirnos —una y otra vez— sobre los peligros del conocimiento mal gestionado.

¿Y si el primer contacto con vida extraterrestre fuera un virus? 'La amenaza de Andrómeda' lo imaginó para el cine antes que nadie
Antes de que los virus llenaran titulares y series apocalípticas, una película planteó un escenario posible y aterrador: ¿y si el primer contacto con vida extraterrestre no fuera con seres inteligentes, sino con un microbio letal?

La profunda filosofía detrás de 'Solaris': ciencia ficción existencial que desafía al espectador
Un planeta que lee la mente, una esposa que regresa de entre los muertos y un científico atrapado entre la culpa y la memoria: 'Solaris' no es solo ciencia ficción, es un viaje filosófico al corazón de lo humano.

¿Quién es el monstruo? La pregunta que une 'Soy leyenda' (y a todas sus versiones) con el miedo al apocalipsis
La soledad, el miedo al colapso y la redefinición de lo humano son los pilares de 'Soy leyenda', la novela de Richard Matheson y sus tres versiones cinematográficas. Más allá de sus mutaciones narrativas, todas comparten una misma pregunta: ¿qué nos hace humanos cuando el mundo se acaba?

Scully y Mulder: la historia de un dúo que investigó todos nuestros miedos en 'Expediente X'
Entre la ciencia y la especulación, 'Expediente X' logró atrapar a millones de espectadores que, como sus protagonistas, nunca dejaron de hacerse preguntas. Porque si algo nos enseñó es que lo inexplicable, a veces, solo necesita un buen guion.

Así nació el universo 'Star Trek': cuando la cancelación fue solo el inicio de una epopeya galáctica
De fracaso de audiencia a icono cultural global, 'Star Trek' es hoy mucho más que una serie de ciencia ficción. Nacida en 1966 de la visión progresista de Gene Roddenberry, fue cancelada tras solo tres temporadas. Pero su espíritu encendió la imaginación de millones, dando origen a un universo que sigue expandiéndose décadas después.

Cómo 'La guerra de las galaxias' convirtió a un carpintero en leyenda y a un director en icono
Más que una película, fue un big bang cultural. Cuando "La guerra de las galaxias" se estrenó en 1977, nadie imaginaba que aquella historia de princesas, androides y espadas láser se convertiría en una de las sagas más influyentes del siglo XX.

¿Vivimos en un bucle? 'El prisionero' y la televisión más filosófica de los 60
En un pueblo tan encantador como inquietante, un hombre sin nombre lucha por escapar mientras intentan doblegar su mente. 'El prisionero', la serie de culto británica creada y protagonizada por Patrick McGoohan en 1967, transformó los códigos de la televisión con una mezcla explosiva de crítica social, juegos mentales y estética retrofuturista.

Fahrenheit 451: una distopía donde leer es un delito y pensar, un acto de rebelión
En un futuro dominado por pantallas y conformismo, los libros son considerados peligrosos. Fahrenheit 451, la adaptación de Truffaut de la novela de Ray Bradbury, retrata con inquietante belleza un mundo donde la lectura está prohibida y la felicidad se impone por decreto.

Robocop, el cíborg que expuso la deshumanización de nuestras ciudades
Estrenada en 1987, Robocop parecía otra película de acción en una década saturada de policías armados. Pero bajo su brutalidad estética y su trama futurista, Paul Verhoeven escondía una feroz crítica a la privatización de lo público, la deshumanización urbana y el poder corporativo.

Cómo 'Terminator' redefinió la ciencia ficción con solo 14 frases y un presupuesto reducido
Con apenas 6,5 millones de dólares y un director sin fama, 'Terminator' logró lo impensable: redefinir la ciencia ficción y convertir a Arnold Schwarzenegger en una leyenda del cine. Cuatro décadas después, su impacto aún se siente.

El Dune de David Lynch: por qué fue un desastre narrativo pero un triunfo estético
En 1984, Dune prometía ser la nueva gran saga galáctica del cine, con un presupuesto millonario, un director de culto y un universo literario tan complejo como fascinante. Pero su montaje truncado, su enrevesado argumento y las tensiones entre estudio y autor sellaron su destino como fracaso. Décadas después, su deslumbrante estética y ambición la han rescatado del olvido.

¿Qué nos hace humanos? El legado moral y visual de Blade Runner, 40 años después
Cuando Blade Runner llegó a los cines en 1982, el público no estaba preparado para una distopía tan sombría ni para preguntas tan incómodas: ¿qué significa ser humano? ¿Y si nuestros recuerdos no fueran reales?

El experimento más perturbador del cine: la historia detrás de 'La mosca'
Cuando la ciencia ficción se funde con el horror corporal, pocas películas resultan tan impactantes como 'La mosca'. Desde su versión original de 1958 hasta la reinvención de David Cronenberg en 1986, esta historia de transformación genética y tragedia humana ha capturado el miedo al descontrol biológico.

Cine postapocalíptico en su máxima expresión: por qué Mad Max sigue siendo un hito visual y narrativo
Cuando el futuro colapsó, la gasolina se convirtió en oro líquido. En 'Mad Max 2', George Miller imaginó un mundo brutal, sin ley, donde sobrevivir era el único objetivo y la carretera, un campo de guerra.

El origen de Alien: la película que transformó la ciencia ficción y el horror para siempre
Ridley Scott transformó el miedo en ciencia ficción con una película que convirtió un simple monstruo en ícono del cine. 'Alien, el octavo pasajero' unió terror psicológico, diseño grotesco y crítica corporativa en una obra que marcó un antes y un después en el género.

'Westworld', la fantasía robótica que se convirtió en una advertencia sobre la tecnología
En los años 70, 'Westworld' no solo trajo el salvaje Oeste al futuro: también plantó las primeras semillas del miedo a la inteligencia artificial. Una película que adelantó muchas de nuestras actuales inquietudes tecnológicas.

Spielberg, ovnis y abducciones: el legado cultural de 'Encuentros en la tercera fase'
Mucho antes de 'E.T'. o 'La guerra de los mundos', Spielberg imaginó una historia más realista sobre el contacto alienígena. 'Encuentros en la tercera fase' no solo capturó la obsesión de los años 70 con los ovnis, sino que la convirtió en mito cultural.

Así imaginó 'El planeta de los simios' un futuro que nos sigue persiguiendo
La película 'El planeta de los simios' no solo impactó por su icónico final. También propuso una crítica inquietante sobre el destino humano, la evolución y el poder. Un clásico con ecos que aún resuenan.

El legado de '2001': cómo Kubrick y Clarke reinventaron el cine de ciencia ficción
Visualmente hipnótica, filosóficamente enigmática y técnicamente revolucionaria. '2001: Una odisea del espacio' no solo cambió el cine, redefinió lo que entendemos por ciencia ficción. Más de cinco décadas después, su legado sigue inspirando debates, admiración… y misterio.

Un clásico de la ciencia ficción que sigue sorprendiendo: 'El increíble hombre menguante'
Una nube radiactiva, un accidente doméstico y un cuerpo que se reduce sin freno. 'El increíble hombre menguante' convirtió una idea absurda en una de las joyas más inquietantes de la ciencia ficción clásica. Un viaje hacia lo diminuto, lleno de peligro, reflexión y efectos que aún hoy sorprenden.

Godzilla, el monstruo nacido del miedo nuclear: del Gojira de 1954 al mito global
Nació del miedo y del fuego nuclear. Cuando Gojira irrumpió en las pantallas japonesas en 1954, no era solo un monstruo gigantesco: era la personificación del trauma colectivo de un país marcado por Hiroshima y Nagasaki. A medio camino entre la ciencia ficción y la denuncia, Godzilla inauguró un nuevo género cinematográfico que aún resuena en nuestras pantallas.

'Ultimátum a la Tierra': el mensaje alienígena que alertó al mundo y regresó con una adaptación de Keanu Reeves
Esta no es solo una película de ciencia ficción: es una advertencia. Estrenada en plena Guerra Fría, esta obra maestra del cine usó alienígenas y robots para poner un espejo frente a la humanidad y cuestionar su rumbo.

'La vida futura', de H. G. Wells: la ciencia ficción que imaginó un siglo de caos y progreso
Mucho antes de que existieran '1984' o 'Blade Runner', H. G. Wells escribió el futuro con una ambición descomunal. La película 'La vida futura' imaginó un siglo entero de guerras, ruinas y renacimiento tecnológico. Y lo hizo con una precisión inquietante.

Este fue el exitoso empleo de la propaganda por parte de la Alemania nazi: la radio y el cine al servicio de la 'gran obra' de Goebbels
Los nuevos medios de comunicación –radio, prensa, cartelismo y, sobre todo, cine– no pasaron inadvertidos a Hitler como armas para el adoctrinamiento: el nacionalsocialismo fue el primer movimiento de la historia que aprovechó a fondo las posibilidades de la propaganda

El primer viaje a la Luna del cine: la historia real detrás de la fantasía de Méliès
Un cohete lanzado desde un cañón, una Luna con rostro y selenitas que estallan en humo. Así comenzó el cine de ciencia ficción, con Viaje a la Luna (1902), la obra visionaria de Georges Méliès.

Agartha y la fascinante leyenda del reino subterráneo habitado por seres superiores con tecnología avanzada y túneles ocultos
Equivalente subterráneo de la Atlántida, este gigantescoreino situado en el interior de la Tierra se conectaríacon la superficie mediante entradas secretas repartidaspor diversas regiones del planeta.

La historia pagana y cristiana de la Noche de San Juan, la fiesta que celebra el poder del solsticio
Esta alegre festividad de origen pagano, adoptada luego por el cristianismo, simboliza en muchos países el renacimiento y la protección frente a los malos espíritus.

La historia fascinante de las lenguas de piedra y su papel en el nacimiento de la paleontología científica
La falta de conocimientos científicos hizo que se atribuyera un origen sobrenatural y poderes mágicos a unos objetos cuya existencia tiene una explicación exclusivamente racional.

Los dioses domésticos de la antigua Roma: cómo los lares, manes y penates protegían cada rincón del hogar y del Imperio
Las deidades domésticas de la antigua Roma recibían tanta veneración como los dioses principales, ya que de ellas dependía el bienestar de la familia.

Así es el kongamato, el supuesto monstruo volador que algunas culturas africanas describen como un reptil prehistórico real
Según la leyenda, la agresiva criatura que vive en algunas zonas de África podría ser un descendiente de los reptiles alados que poblaron los cielos a finales del Jurásico.

La increíble epopeya de Gilgamesh: la primera gran aventura escrita de la humanidad que dio origen a muchas leyendas universales
Este héroe, que protagoniza la primera epopeya escrita conocida de la historia de la humanidad, ha sido el padre involuntario de muchos otros mitos que se derivaron del suyo.

Descubre la fascinante leyenda de Davy Jones: el temido espíritu marino que encarna el lado oscuro del océano y aterroriza a los marineros
Este espectro anglosajón de procedencia incierta alberga en su siniestra sentina tesoros, barcos naufragados y las almas de los marineros que se hundieron con ellos.

El misterio de la bestia de Gévaudan: la criatura que desafió balas y sembró el terror en Francia en el siglo XVIII
Más de cien muertes, entre seres humanos y animales domésticos, se atribuyen a esta misteriosa criatura que asoló la región homónima del sur de Francia a finales del siglo XVIII.

La legendaria Anfisbena: el temible reptil de dos cabezas nacido de la sangre de Medusa en la mitología griega
Nacida de la sangre de otro mito griego, esta serpiente bicéfala era capaz de moverse a una velocidad extraordinaria, su veneno era mortal y a sus descendientes se les atribuían propiedades medicinales.

El misterio de Cthulhu: el origen, la influencia y el legado de la deidad de pesadilla creada por Lovecraft
Esta entidad, tan inconcebible como abominable, es el punto central de los mitos que llevan su nombre, un conjunto de relatos aterradores que inició el escritor Howard Phillips Lovecraft.

Descubre la leyenda de Breogán, el padre legendario de Galicia, y su conexión con la historia irlandesa y gallega
La figura del padre legendario de Galicia está envuelta en el misterio. ¿Existió realmente? ¿Conquistaron Irlanda sus descendientes, como aseguran algunas crónicas?

El otro frente de la Guerra de Vietnam: la batalla mediática
A pesar de la idea común que asegura lo contrario, la prensa estadounidense cubrió la Guerra de Vietnam con un apoyo mayoritario hacia la intervención. Pero, cuando las primeras disensiones y trapos sucios salieron a la luz, informaron sobre ello con el mismo rigor, a pesar de las presiones de los gobiernos de Kennedy, Johnson y Nixon

Siente el poder de los sueños junto a Morfeo, el vigía de ensoñaciones humanas
El dios griego de los sueños era el monarca indiscutible del mundo onírico. A través de este canal, entregaba a los mortales los mensajes de las divinidades.

Este es el mito de los gremlins, el terror de los aviones de guerra
Estas pequeñas y malévolas criaturas hicieron la vida imposible a los aviadores de ambos bandos durante las dos guerras mundiales.

Descubre al gólem, un ser de barro que simboliza la protección en el judaísmo
Este fuerte ser creado de barro ha simbolizado desde hace siglos la protección del pueblo hebreo, pese a su tendencia a volverse incontrolable.

Los guías del más allá: chamanes como maestros espirituales de las civilizaciones antiguas
Los líderes espirituales de las primeras civilizaciones realizaban curaciones milagrosas y servían de puente entre nuestro mundo y el reino de los muertos.

Zombis: descubre el origen del mito y su relación con la religión y el folclore
Hay que rastrear hasta los inicios del esclavismo y el desarrollo del vudú en la isla de Haití para dar con el origen de este mito, que nada tiene en común con sus adaptaciones cinematográficas y televisivas.

Descubre al Yurei y la sombra de los antepasados en la cultura japonesa
Estos espectros, que protagonizan numerosas leyendas y relatos japoneses, están ligados a sus familias y seres queridos. Según el trato que reciban pueden ser protectores o cruelmente vengativos.

La Luna como satélite de leyendas: un símbolo común de culturas y civilizaciones, desde la mitología hasta la ciencia
En la actualidad la vemos como paradigma de los logros espaciales del ser humano. Pero, a lo largo de la historia, las diferentes culturas han conferido a la Luna la categoría de deidad y, no hace tanto tiempo, los mitos que giraban en torno a ella la asociaban con la muerte y el mal, con la aparición de epidemias, tragedias y ataques de locura.

De Pancho Villa y Zapata a Lenin y Trotski: esta fue la gran década revolucionaria del siglo XX
En los años 10 del siglo pasado, cuatro revoluciones estallaron en puntos opuestos del planeta. Alguna consiguió cambiar de la noche a la mañana el escenario de su país, aunque ninguna fue definitiva, sino que abrió la puerta a otros conflictos internos. Estas fueron algunas de sus batallas más significativas

Estos fueron los estériles mensajes de paz hacia Hitler antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial
Entre abril y finales de agosto de 1939, se produjo una incesante y creciente escalada de violencia dialéctica por parte de Hitler que no auguraba nada bueno. Al mismo tiempo, se sucedieron los llamamientos a evitar la guerra a toda costa y las falsas promesas de Alemania, así como los pactos de todo signo

Alienígenas en Hollywood: grandes estrellas del espacio
Monstruosos o con aspecto humano, simpáticos o malévolos, víctimas o agresores... Desde hace décadas, todo tipo de alienígenas se han hecho un hueco en novelas, cómics, la tele y la gran pantalla.

De Frankenstein a Juego de Tronos: las nuevas criaturas mitológicas
Revisitar la herencia clásica ha sido un objetivo recurrente de los artistas contemporáneos. Estos han reinterpretado mitos protagonizados por héroes con poderes extraordinarios y dado nueva vida a historias de seres monstruosos. Repasamos algunos ejemplos

Brunete, el escenario de una carnicería
En julio de 1937, la República trató de levantar el sitio de los franquistas sobre Madrid con un plan que produjo cerca de 40.000 bajas: la cruenta batalla de Brunete

Sexo, mentiras y piedras de escándalos en el Vaticano
La proliferación de denuncias de abusos sexuales a menores cometidos impunemente durante décadas por numerosos religiosos en todo el mundo –y del hipócrita encubrimiento de estos por parte de sus superiores– ha estallado como una bomba de alcance imprevisible en el seno de la Iglesia católica. Pero la doble moral de esta respecto a la sexualidad no es un asunto nuevo.

La Era Axial: cómo la humanidad tomó un nuevo rumbo
Entre 900 a. C. y 200 a. C., un puñado de pensadores de cinco regiones del globo creó nuevas líneas de pensamiento que transformaron nuestra visión del mundo y con ello la historia. Esos siete siglos se conocen como la Era Axial.

Lucky Luciano y el nacimiento de la mafia moderna
Llegó a ser el gánster más importante de Estados Unidos o, por lo menos, uno de ellos. Lo que le distingue de otros nombres más conocidos por el público es, precisamente, su discreción: junto a su socio, el también invisible Meyer Lansky, reorganizó y modernizó todas las actividades de las bandas en EE UU.

Espías, inteligencia y contrainteligencia en la Guerra Fría
Durante los años de la Guerra Fría, los casos de espionaje y contraespionaje, los traidores y los agentes dobles proliferaron de manera especial. Sin embargo, no todos comenzaron esta nueva etapa del juego con el mismo nivel de preparación y coordinación.

Las locuras de los matasanos del pasado
Sangrías, pócimas con huesos de muertos, castraciones… Lo hacían con buena intención, pero el desconocimiento llevó a muchos doctores a cometer atrocidades.