Enfermedades

Metrodora, la primera mujer que escribió un tratado médico… y de la que no sabemos casi nada

Circula por internet un retrato de una mujer con mirada severa y túnica antigua, repetido en biografías y blogs como si fuera suyo, pero no lo es. No conocemos el rostro de Metrodora, ni siquiera estamos seguros de su verdadero nombre. Lo que sí tenemos es algo aún más valioso: un manuscrito medieval que recoge sus recetas médicas, cosméticas y ginecológicas. Es el testimonio más antiguo que se conserva de una mujer que escribió —con autoridad y conocimiento— sobre el cuerpo femenino.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

El desarrollo del cerebro: cómo afectan los genes y el medioambiente

Trastornos neurológicos como el autismo, la discapacidad intelectual o el déficit de atención e hiperactividad están determinados por una combinación de genes susceptibles y la exposición temprana a factores ambientales como los contaminantes.
  • Víctor Briz Herrezuelo
  • Andrea Peña López
  • Juan José Ramos Rodríguez
Adiós al bisturí, la técnica que combate tumores sin cirugía

Adiós al bisturí: esta es la técnica que combate tumores sin cirugía

Radioterapia sin cirugía, sin dolor y con inteligencia artificial: así es la SBRT, una técnica de altísima precisión que está revolucionando el tratamiento de tumores localizados y metástasis limitadas.
  • Javier Montero de Espinosa Alés
  • José Domingo Sanmartín Sierra
  • Jose Luis Lopez
  • Florencio Javier Luis Simón
zinetmedia

"El corazón no se detiene, pero la ciencia tampoco": una conversación entre dos referentes sobre obesidad, prevención y salud cardiovascular

En el marco del ciclo "Conversaciones con Ciencia" de la Fundación Banco Sabadell, la Dra. Guadalupe Sabio y el Dr. Borja Ibáñez analizan cómo el sobrepeso y el estilo de vida influyen directamente en el corazón. La ciencia avanza en equipo, integrando preguntas clínicas y respuestas moleculares, con un objetivo compartido: entender para prevenir.
  • Muy Interesante

Gerty Cori: la bioquímica que explicó cómo el cuerpo transforma el azúcar en energía muscular

En una época en que pocas mujeres podían acceder a la investigación científica, Gerty Cori rompió barreras y dejó una marca imborrable en la medicina. Su trabajo sobre el metabolismo de los azúcares reveló un ciclo fundamental para la vida humana, y la convirtió en la primera mujer en ganar el Nobel de Medicina, cambiando para siempre nuestra comprensión de cómo el cuerpo produce y reutiliza energía.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Supersticiones, amuletos, santos y brujas: así se emplearon la magia y la religión para combatir la peste negra

Como un fantasma, la peste negra recorrió Europa entre 1347 y 1350 causando terror y desesperación. Fue la plaga más mortífera que conoció la humanidad y acabó con la vida de entre el 30 y el 50% de la población europea (un tercio de la cristiandad). Se desconocía su origen y su remedio y se creía que podía ser un castigo divino, de modo que para hacerle frente se recurrió a los ritos y creencias esotéricos y hasta a la astrología
  • Covadonga Álvarez

La epidemia que no entendía de clases: estas fueron algunas de las célebres víctimas de sangre real de la peste negra

La peste que asoló Europa a finales de la Edad Media afectaba a todos, sin distinguir apenas entre pobres y ricos. Quizá por esto, porque la muerte negra se llevaba a los mendigos y a los campesinos pero no se detenía ante los reyes ni ante la nobleza, generó tanto terror en la época. Las plagas regresarían regularmente después y, entonces, también se llevarían a cabezas coronadas, además de a pintores, escritores, poetas y filósofos
  • Elena Benavides

Así asoló la peste negra los reinos de la Península Ibérica en 1348: muerte, caos económico y un nuevo orden social

Ese año pasó a la historia como el de la propagación por Europa de la peste negra, una enfermedad terrible y desconocida que en pocos años sembró la muerte y la destrucción por todo el continente. A la península ibérica le afectó de manera desigual. Algunas regiones perdieron hasta el 70% de su población; en otras, las condiciones climáticas atenuaron los estragos de la muerte negra
  • Eduardo Mesa Leiva

¿Sabías que dos reyes de Castilla murieron por tuberculosis? Esta es la historia de Sancho IV y Enrique III

Además de la lepra y la peste negra, la tuberculosis fue otra de las enfermedades que más temía la población medieval (entre las tres acabaron con más de una cuarta parte de los europeos de la época). Tampoco esta afección fue patrimonio exclusivo de la plebe: reyes y reinas y destacados miembros de la nobleza del Medievo también acabaron muriendo por esta causa. Dos de estos monarcas tuberculosos hicieron historia en Castilla
  • Laura Manzanera
¡Benditas vacunas! la revolución que transformó la medicina y sigue salvando millones

¡Benditas vacunas! la revolución que transformó la medicina y sigue salvando millones

Nuestro sistema inmunitario es un formidable mecanismo defensivo que nos protege de los innumerables agentes patógenos que nos rodean. Con las vacunas, le enseñamos a combatir aquellos agresores que no conoce o con los que no puede lidiar por sí solo. Para ello, se inoculan variantes inocuas de los microorganismos, lo que le sirve de entrenamiento.
  • Elena Sanz
¿Qué papel juegan los telómeros en la longevidad?

¿Qué papel juegan los telómeros en la longevidad?

En colaboración con el CSIC. Cada vez que una célula se divide, pierde parte de su historia: los telómeros se acortan. Este desgaste, invisible pero implacable, podría ser la clave del envejecimiento.
  • Adrián Fragoso Luna
PET, la tomografía que detecta lo que tus ojos no pueden ver

PET: la tomografía que detecta lo que tus ojos no pueden ver

Aunque parezcas estar bien, tu cuerpo podría estar enviando señales invisibles. La tomografía por emisión de positrones (PET) permite detectarlas antes de que sea tarde.
  • Javier Montero de Espinosa Alés
  • José Domingo Sanmartín Sierra
  • Dr. José Manuel Jiménez-Hoyuela García
  • Dra. Rosa María Álvarez Pérez
España ha logrado suprimir la carga viral en más del 90% de las personas con VIH, pero mejorar su calidad de vida sigue siendo un objetivo pendiente. Imagen: iStock (composición).

Vivir más y mejor con VIH: un reto pendiente

Aunque España ha logrado importantes avances biomédicos frente al VIH, una investigación reciente advierte que las personas con VIH siguen reportando una peor calidad de vida que la población general.
  • Rebeca Izquierdo Miguel
  • Asunción Díaz Franco
  • Inma Jarrín Vera
las principales enfermedades autoinmunes explicadas una a una

De la piel al cerebro: las principales enfermedades autoinmunes explicadas una a una

Cuando el sistema inmunitario se desorienta, puede comenzar a atacar al propio organismo. El resultado son las enfermedades autoinmunes, un conjunto de dolencias crónicas, complejas y a menudo incapacitantes que afectan a millones de personas. En este reportaje abordamos las más relevantes, desde el lupus hasta la esclerosis múltiple.
  • Andrea Arnal
claves para entender el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) portada

La dura lucha contra esa voz interna: claves para entender el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

De acuerdo con la OMS, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una de las veinte enfermedades mentales más limitantes. Los pensamientos recurrentes propios de esta enfermedad pueden llegar a minar la vida de una persona con este trastorno hasta convertirla en una auténtica pesadilla. Sin embargo, con un tratamiento adecuado y la firme voluntad del paciente es posible recuperar el control y llevar una vida normal.
  • Eva Carnero