Medicamentos

Supersticiones, amuletos, santos y brujas: así se emplearon la magia y la religión para combatir la peste negra

Como un fantasma, la peste negra recorrió Europa entre 1347 y 1350 causando terror y desesperación. Fue la plaga más mortífera que conoció la humanidad y acabó con la vida de entre el 30 y el 50% de la población europea (un tercio de la cristiandad). Se desconocía su origen y su remedio y se creía que podía ser un castigo divino, de modo que para hacerle frente se recurrió a los ritos y creencias esotéricos y hasta a la astrología
  • Covadonga Álvarez

Apúntate al IA Trends "Los retos de las IA en Salud en 2025"

El formato innovador de los executive update consta de una ponencia destacada por parte de un experto reconocido y una mesa redonda que será el punto de encuentro clave para todas las instituciones interesadas en la convergencia de la IA y la salud, permitiendo la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimiento que impulsan la innovación en beneficio de los pacientes y la comunidad médico-científica.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Los psicodélicos están siendo reevaluados por la ciencia como posibles tratamientos para trastornos psiquiátricos, pero aún quedan muchas preguntas por responder

Psicodélicos: ¿el futuro de la psiquiatría o solo un mito renovado?

La investigación sobre los psicodélicos ha resurgido con fuerza en la psiquiatría, prometiendo terapias innovadoras para la depresión y la adicción, pero ¿son realmente la revolución que se espera o una moda con más expectativas que evidencias?
  • Javier González Maeso
  • Juan F. López Giménez
  • Actualidad

Historia de la migraña

Desde antiguas teorías de humores hasta tratamientos modernos basados en la neurociencia, la comprensión y gestión de la migraña han avanzado significativamente y su historia es un testimonio de la evolución del conocimiento médico y de las actitudes hacia las enfermedades crónicas. Sin embargo, queda mucho por hacer para mejorar la atención y el apoyo a los millones de personas afectadas por este trastorno.
  • Muy Interesante

La IA y la investigación médica

El cuarto encuentro MUY IA Trends volvió a reunir a grandes expertos y profesionales del mundo de la medicina, la ingeniería y la salud para abordar la investigación biomédica y la implicación de la inteligencia artificial en la sanidad.
  • Carmen Castellanos
Penicillium

¿De dónde salen los antibióticos?

Hongos, bacterias y otros organismos sintetizan de forma natural estas sustancias como herramienta de éxito para competir con otros microorganismos, un hecho cuyo descubrimiento revolucionó la medicina del siglo XX
  • Ignacio López-Goñi
Crisis de los opioides en Estados Unidos

La epidemia silenciosa: desentrañando la crisis de opioides en Estados Unidos

Explorando las raíces y soluciones de la epidemia de opioides que azota a Estados Unidos, desde las farmacéuticas hasta las comunidades afectadas, en este extracto en exclusiva de un capítulo de 'No todas las drogas son iguales' (Pinolia, 2024), escrito por el neuropsicofarmacólogo David Nutt.
  • David Nutt
Científicas

Las mujeres científicas que cambiaron el devenir de la guerra

Al ser enviados los hombres al frente de batalla, se abrió una puerta para que las mujeres científicas desarrollaran todas sus capacidades. En muchas ocasiones, sus nombres quedaron en el olvido o a la sombra de los de sus compañeros como ocurrió con Lise Meitner, a quien su colega Otto Hahn le 'robó' el Premio Nobel en 1944
  • Abigail Campos
  • Juan Castroviejo
IA TRENDS 1

Una cita con la investigación médica

El primero de los encuentros MUY IA Trends 2024 estuvo centrado en la Oncología.
Numerosos expertos abordaron los retos y el futuro de la IA en este campo de la Medicina.
  • Javier Granda Revilla
cría-mejillones

Desmontando mitos sobre la acuicultura

Hoy el mundo ya come más pescado procedente de granjas acuícolas que de la pesca tradicional. Y es que pese a lo que digan los detractores de la acuicultura, se trata de una actividad mucho más sostenible, capaz de alimentar a la población y de ayudar a salvar la biodiversidad en unos mares cada vez más esquilmados.
  • Ariadna Sitjà Bobadilla
  • Jaume Pérez Sánchez
Qué es el glaucoma y cómo tratarlo

Qué es el glaucoma y cómo tratarlo

Las personas con glaucoma pierden gradualmente la visión con el tiempo, empezando por la visión periférica
  • Andrea Sirvent (GlóbuloAzul)
  • Sarah Romero
Bismuto

Los elementos químicos más sorprendentes de la Tabla Periódica

Clasificar los elementos químicos según sus propiedades sorprendentes puede ser subjetivo, ya que depende de los criterios que se utilicen. Sin embargo, aquí presentamos una serie elementos químicos con propiedades más que notables.
  • Miguel Ángel Sabadell
Diez hitos de los trasplantes

Diez hitos de los trasplantes

Este reportaje publicado en el número 10 de Muy Saludable fue premiado por su rigurosidad, impacto y claridad divulgativa en la VI edición de los premios ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología.
  • Jesús Méndez González
retina-artificial

Los neuroimplantes ofrecen nuevas grandes oportunidades para la medicina

Cuando el órgano más complejo del cuerpo humano no funciona bien, los avances tecnológicos pueden echarle una mano. Los implantes cocleares abrieron el camino a un amplio abanico de neuroimplantes que ayudan a recuperar la visión, tratar el párkinson o mitigar algunos trastornos mentales.
  • Laura Chaparro
ilustración-consciencia

La consciencia sigue siendo el gran enigma de la neurociencia

Hasta hace unas décadas, el estudio de la consciencia estaba reservado a los filósofos. Los avances en las técnicas de imagen médica han despertado el gusanillo de los neurocientíficos, que se están adentrando en un terreno tan fascinante como desconocido.
  • Laura Chaparro
Marenostrum 5, todos los detalles del nuevo supercomputador más potente de España

Marenostrum 5, todos los detalles del nuevo supercomputador más potente de España

La serie de supercomputadores MareNostrum, alojada en el Barcelona Supercomputing Center (BSC), representa una de las sagas tecnológicas más impresionantes en el ámbito de la supercomputación a nivel mundial. Desde el lanzamiento del MareNostrum 1 en 2005, cada iteración de estos supercomputadores ha marcado un hito significativo en el avance tecnológico y en la capacidad de cálculo, evidenciando el compromiso constante con la innovación y la excelencia.
  • Juan Diego Polo
Este es el ordenador más potente de España

Este es el ordenador más potente de España

Los supercomputadores han emergido como pilares fundamentales en el avance de la ciencia, la tecnología y la investigación. Su capacidad para procesar y analizar cantidades masivas de datos a velocidades inimaginables ha revolucionado campos tan diversos como la medicina, la astrofísica, la ingeniería y la climatología. España tiene grandes ordenadores en esta categoría, veamos cuál es el más potente.
  • Juan Diego Polo
Convivir con la diabetes

7 apps que ayudan a convivir con la diabetes

El móvil se está convirtiendo en una eficaz herramienta para mantener a raya esta enfermedad metabólica que afecta a seis millones de españoles. Repasamos algunas de las mejores apps para el control continuo del azúcar en sangre.
  • Alberto Payo
  • Sarah Romero
Los Superhéroes del futuro: ¿serán posibles con la biotecnología?

Los Superhéroes del futuro: ¿serán posibles con la biotecnología?

Cuando jugamos a pasar el rato entre la ciencia ficción y la realidad científica, acabamos, tarde o temprano, hablando de biotecnología. Mientras los cómics y las películas nos han mostrado un mundo donde los superhéroes con habilidades sobrenaturales luchan contra las fuerzas del mal, la ciencia actual plantea una pregunta inquietante: ¿podría la biotecnología avanzada convertir estos relatos en una realidad palpable?
  • Juan Diego Polo
Tijeras genéticas

Los 10 inventos del siglo XXI más importantes

A lo largo de la historia, mentes de grandes genios han ideado inventos que han revolucionado nuestras vidas en algunos o muchos aspectos. El siglo XXI en el que vivimos, no es una excepción.
  • Sarah Romero
Científicos que cambiaron el mundo

Científicos que cambiaron el mundo

La ciencia ha transformado la forma en la que vivimos nuestra vida: la forma en que comemos, en que tratamos enfermedades... estos científicos marcaron el camino.
  • Sarah Romero
Los roedores son más listos de lo que pensamos

Los roedores son más listos de lo que pensamos

Odiadas y temidas, las ratas no solo sirven como animal-modelo para probar medicamentos, sino también para comprobar nuestras ideas sobre comportamiento animal. Y nos han dado más de una sorpresa.
  • Miguel Ángel Sabadell
Descubren cómo alargar la vida de perros con cáncer

Descubren cómo alargar la vida de perros con cáncer

Un grupo de científicos han conseguido alargar y mejorar la vida de perros con cáncer a partir de células madre modificadas y capaces de destruir células cancerosas en crecimiento descontrolado.
  • Io Almagro
¿Es lícito utilizar animales en la investigación científica?

¿Es lícito utilizar animales en la investigación científica?

Cada año se experimenta con 100 millones de vertebrados en todo el mundo, y de entre todos ellos destacan los chimpancés, que suelen utilizarse como animales de experimentación a lo largo de toda su vida. ¿Dónde ponemos el límite?
  • Miguel Ángel Sabadell
Cataplexia

Cataplexia: cuando la risa sale cara

¿Qué es exactamente esta enfermedad que afecta a hombres y mujeres por igual? Se asocia frecuentemente a la narcolepsia. Te lo explicamos.
  • Sarah Romero