Primera Guerra Mundial

¿Quién fue el último virrey británico de la India? Esta es la historia de los infructuosos intentos de Lord Mountbatten por conciliar a hindúes y musulmanes antes de la independencia

Al bisnieto de la reina Victoria, leyenda de la II Guerra Mundial, le correspondió la difícil tarea de poner punto final a la presencia de su país en la India. Como último virrey, se vio forzado a entregar la joya de la corona del Imperio y luego, como primer gobernador general, a sellar la independencia. En la India lo quisieron y él se enamoró de ella, pero ya en casa Churchill se negó a darle la mano porque se había comportado como “un nativo más”
  • Carolina del Prado

Así consiguió la India su ansiada independencia: un largo camino protagonizado por el pacifista Gandhi

“Cuando suene la hora de la medianoche, mientras el mundo duerma, India despertará a la vida y a la libertad”. Con estas palabras, pronunciadas por el primer ministro Jawaharlal Nehru ante el Parlamento del nuevo país, la India abría las puertas de su independencia. Era el 15 de agosto de 1947. Ese día significó para la India el inicio de su ansiada soberanía; para Gran Bretaña y para el resto del mundo fue el principio del fin de la época colonial
  • Fernando Cohnen

¿Recuerdas a estos espías de ficción? De la antigua China a James Bond y el magnífico George Smiley de John le Carré

Llevan un siglo espiando desde las novelas, el cine, los cómics y la televisión. Tuvieron su momento de glamur, el de aventuras llenas de explosiones y hasta el cómico, pero también el de poner los pies en la tierra con realismo. Fuera quien fuera su creador, todos los espías de ficción del mundo perdieron a su alma máter, John le Carré, el autor que dio la vuelta al género y lo lanzó a la modernidad. Ya nadie podrá inventar espías sin esta gran referencia, pero nacerán nuevos agentes y muchos, sobre todo, gracias a la nueva era que vive la televisión
  • Marta Rivera

Descubre los fascinantes e increíbles objetos que han utilizado los espías de los últimos siglos y que parecen sacados de una película de ficción

Uno de los grandes atractivos de los espías de ficción, auténticos iconos de la cultura pop desde James Bond hasta Austin Powers, son sus herramientas de alta tecnología, alucinantes y a menudo contrarias a la lógica. Pero resulta que en la vida real los servicios secretos han contado siempre con la vanguardia de la ciencia para sus objetivos, por lo que los espías reales, de hecho, han utilizado a lo largo de la historia muchos trucos y gadgets para ayudarse en su tarea
  • Covadonga Álvarez

¿Qué ocurrió la Noche de los Cuchillos Largos? La sangrienta purga final de Hitler hacia el poder absoluto

Se llamó así a la matanza y purga política de los miembros de las SA llevada a cabo entre el 30 de junio y el 2 de julio de 1934, con la que Hitler eliminó el último obstáculo en su carrera hacia la dictadura total. A lo largo de dos sangrientos días con sus noches, apresó a los cabecillas, hizo matar al líder nazi que le había sido más cercano, su viejo amigo Ernst Röhm, y se cobró antiguas deudas
  • Lara Manrique

Así nació el Tercer Reich: el asalto al poder de Hitler que 'nazificó' Alemania y la condujo hacia el desastre

En 1933, cuando Adolf Hitler fue nombrado canciller, comenzó la cacería de oponentes políticos. La endeble República alemana fue sometida a una brutal campaña de violencia ejecutada por miles de matones de las SA. Las primeras víctimas fueron los comunistas, luego los socialdemócratas, los líderes sindicales y cualquiera que fuese percibido como una amenaza. A Hitler solo le llevó un año destruir la democracia y convertir Alemania en una dictadura despiadada
  • Lara Manrique

¿Y si Churchill hubiera muerto antes de 1940? Así hubiera cambiado el devenir de la Segunda Guerra Mundial

Winston Churchill tuvo una larga vida, pero estuvo a punto de morir varias veces antes de ser el primer ministro del Reino Unido que se enfrentó a Hitler. Sufrió desde niño una cantidad inverosímil de percances y enfermedades y sobrevivió a un incendio y una puñalada, a dos desastres aéreos, a tres accidentes automovilísticos, a cuatro episodios de neumonía y a cinco guerras... siempre en primera línea de fuego
  • José Pardina

Así se produjo la caída del Imperio británico: de ser la mayor potencia mundial a la rápida descolonización

Durante más de tres siglos, Gran Bretaña izó su bandera en gran parte de los cinco continentes y sus banqueros proclamaron el valor de su moneda en casi 30 millones de km2. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, una cuarta parte de la población mundial era súbdita de la corona británica. Nadie hacía sombra entonces a la potencia que había logrado el mayor imperio jamás conocido
  • Beatriz González

¿Y si Alemania hubiera ganado la Primera Guerra Mundial?

En el verano de 1918, el general prusiano Erich Friedrich Wilhelm Ludendorff estuvo a punto de conquistar París para el Reich del káiser Guillermo, pero las fuerzas conjuntas franco-estadounidenses pararon en seco a los alemanes. Allí la Triple Alianza perdió la Gran Guerra, pero bien podría haberla ganado
  • José Pardina

Los soldados de la Primera Guerra Mundial que se convirtieron en líderes de la Segunda

Unos –Hitler, Mussolini– pasaron por la Gran Guerra sin pena ni gloria; otros –Churchill, Göring, Pétain– tuvieron en ella una destacada actuación. Todos dirigirían los destinos del mundo en la siguiente conflagración global. Sin olvidar a los intelectuales y artistas que también empuñaron las armas y, en muchos casos, dejaron testimonio del horror vivido
  • Nacho Otero

Hitler y su abominable sueño del "Reich global"

Tras fundar el Partido Nazi, perpetrar un golpe de Estado fallido y alzarse como canciller de Alemania, el Führer se dispuso a conseguir su objetivo final: hacerse con Europa y crear así un auténtico Imperio germano
  • Fernando Cohnen

Así fue la huida hacia el abismo de la Italia fascista de Mussolini

Benito Mussolini sirvió como modelo e inspiración a Hitler, pero Italia, a diferencia de Alemania, llegó a la guerra en quiebra y con un ejército antiguo y mal preparado. La falta de previsión y el oportunismo del Duce condujeron al país al desastre
  • Rodrigo Brunori

Así fueron los "locos años 20" en el París de entreguerras

Deslumbrantes, ingeniosos, insolentes, los años 20 son un momento mágico de la historia y del arte. La capital francesa se convirtió, durante esa década, en un torbellino de fiestas, en un auténtico laboratorio de vanguardias artísticas y en el centro de la revolución social que se gestaba en las animadas tertulias de los cafés. París era el ombligo del mundo
  • María Fernández Rei

Descubre los motivos y simbolismos del bombardeo de Guernica

El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, aliadas de Franco, sembraron el terror y la destrucción en la villa vasca. ¿Quién dio la orden del ataque? ¿Qué intenciones había detrás de la masacre? ¿Cuál fue el número real de víctimas? Estas y otras cuestiones siguen siendo debatidas
  • Fernando Cohnen

¿Qué pasó con el Oro de Moscú?

Para algunos, el envío de las reservas del Banco de España a la URSS fue la única opción viable ante el avance de los sublevados y la no intervención de las democracias occidentales, mientras que para otros se trató de un gigantesco fraude. Hoy, el debate continúa sobre la mesa
  • Roberto Piorno

"Hitler no tuvo ninguna posibilidad de ganar la guerra"

Autor de libros especializados en la Segunda Guerra Mundial, Holland (Salisbury, Reino Unido, 1970) elabora sus relatos de forma amena, aunando datos técnicos con testimonios de supervivientes y pequeñas anécdotas con la gran historia
  • Fernando Cohnen
La anexión de los Sudetes, un paso más de Hitler hacia la guerra.

La anexión de los Sudetes, un paso más de Hitler hacia la guerra

Concluida la Anschluss de Austria al Tercer Reich, el Führer alemán decidió mover la siguiente ficha en su carrera expansionista: ahora reclamaba la anexión de la Sudetenland, tierra de mayoría germana en Checoslovaquia. Y el mundo dio otro paso hacia el abismo de la guerra Facebook Twitter Whatsapp
  • José Ángel Martos
  • Juan Castroviejo
El fracaso de la política de apaciguamiento frente a Hitler

El fracaso de la política de apaciguamiento frente a Hitler

Fue una estrategia que comenzó años antes, pero que llegaría a su cénit con los graves episodios prebélicos de 1938: el llamado Appeasement, que predicaba neutralidad y no intervención ante los desmanes nazis.
  • José Luis Hernández Garvi
Una investigación, de Sorolla

Los retratos de la ciencia española: Sorolla, Simarro y Ramón y Cajal

Joaquín Sorolla retrató a gran parte de los representantes de la ciencia española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, personalidades con las que mantuvo una estrecha relación o con las que coincidió en la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
  • Marcos Larriba
La imagen de una multitud saludando a Hitler

¿Fueron los alemanes cómplices del nazismo?

La Alemania nazi, con su política de beneficios económicos y sociales dirigidos exclusivamente a la población aria, creó un entorno de indiferencia y conformismo que, según algunos historiadores, facilitó la perpetración del genocidio.
  • Juanjo Ortiz
Soldados republicanos en la Batalla del Jarama

Así se desarrolló la cruenta batalla del Jarama

Del 6 al 27 de febrero de 1937, se libró en la zona entre los municipios madrileños de Arganda del Rey y Titulcia uno de los más cruentos choques de la guerra. Y apenas cambió la situación de uno y otro bando
  • Juan Castroviejo
  • Alberto Porlan
Centro de Stalingrado tras la liberación

¿Qué consecuencias tuvo la derrota alemana en Stalingrado?

La victoria de la URSS en la cruenta batalla de Stalingrado, en la que fallecieron unos 2 millones de personas, supuso un cambio de rumbo en el transcurso de la Segunda Guerra Civil. El Ejército Rojo consiguió frenar el, hasta entonces, imparable avance alemán
  • José Manuel Sánchez Daze
  • Juan Castroviejo
Teniente general Paulus

Paulus, el general que pasó del fracaso de la Gran Guerra al de Stalingrado

El descontento por la derrota y las condiciones de paz impuestas a Alemania en 1918, unido a la aparición de levantamientos al 'estilo soviético', hizo que militares que se sentían humillados y profundamente anticomunistas como el general Paulus reaccionaran de manera violenta ante la nueva situación ¿Un anticipo de lo que pasaría después?
  • David Casado Rabanal
  • Juan Castroviejo
Científicas

Las mujeres científicas que cambiaron el devenir de la guerra

Al ser enviados los hombres al frente de batalla, se abrió una puerta para que las mujeres científicas desarrollaran todas sus capacidades. En muchas ocasiones, sus nombres quedaron en el olvido o a la sombra de los de sus compañeros como ocurrió con Lise Meitner, a quien su colega Otto Hahn le 'robó' el Premio Nobel en 1944
  • Abigail Campos
  • Juan Castroviejo
Corresponsal Gerda Taro en 1936

Corresponsales, las mujeres que contaron la Segunda Guerra Mundial

Pese a las innumerables trabas a las que se tuvieron que enfrentar, cientos de mujeres se presentaron con sus bártulos en el frente de guerra para relatar el horror de un conflicto que encogió al mundo entre 1939 y 1945. Esta es la historia de algunas de ellas
  • Alberto de Frutos
  • Juan Castroviejo
Cantante Joséphine Baker

El decisivo papel de las espías en la Segunda Guerra Mundial

Fueron muchas las mujeres que, tanto en el bando aliado como en el de las potencias del Eje, ejercieron como espías valiéndose de su supuesta incapacidad por el mero hecho de ser mujeres. Sus heroicas acciones, en las que arriesgaron su vida, demostraron todo lo contrario
  • Israel Viana
Mujeres del ATA

Mujeres en la Segunda Guerra Mundial, una perspectiva de género

A pesar de que la Segunda Guerra Mundial se ha contado, tradicionalmente, como una historia de hombres, el papel de las mujeres durante el conflicto fue fundamental en diferentes ámbitos (militar, laboral, político, científico...) y sirvió para continuar avanzando en el camino hacia la igualdad
  • Patricia González Gutiérrez
Retrato del compositor Shostakóvich

Shostakóvich y la esperanzadora sinfonía del sitio de Leningrado

La Séptima Sinfonía de Shostakóvic, terminada durante el sitio de Leningrado, su ciudad natal, se convirtió en un himno tanto de la resistencia y la lucha patriótica contra la invasión extranjera y, al mismo tiempo, un canto contra la barbarie y el horror de la guerra
  • Pilar Úcar Ventura
Mejores juegos PS4
  • Historia

Los 41 mejores juegos para PS4 de 2023

Si estás buscando ampliar tu colección de juegos de PlayStation 4 es el momento de que conozcas nuestra lista con los 41 mejores juegos para PS4 del momento.
  • Alvaro Rodriguez
Superarmas nazis

Las superarmas nazis que 'patinaron' en Leningrado

Una de las grandes obsesiones de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial fue la construcción de armamento pesado de grandes dimensiones que causara el terror entre los aliados. Sin embargo, estas superarmas, pese a su mastodóntico tamaño, se mostraron poco efectivas y, en algunos casos, inútiles
  • Manuel P. Villatoro
  • Juan Castroviejo
El uso de la propaganda durante la Segunda Guerra Mundial

Cómo la propaganda ha moldeado la historia: el poder del relato

Descubre en este extracto exclusivo del primer capítulo del libro 'La batalla de la propaganda en la Segunda Guerra Mundial' (Pinolia, 2024), cómo la propaganda política se ha utilizado desde la antigüedad para influir en las percepciones y opiniones de la gente.
  • Miguel García Álvarez
De Eisenhower a Rommel, los generales del Día D

De Eisenhower a Rommel, los generales del Día D

Eisenhower y Montgomery, por el bando aliado, y Rommel y von Rundstedt, por parte de la Alemania nazi, fueron cuatro de los generales con mayor protagonismo durante el Desembarco de Normandía
  • Tomás Moreno
  • Juan Castroviejo
El cambista y su mujer

¿Desde cuándo existe la declaración de la renta?

Así nació el impuesto sobre la renta, una medida económica que surgió de la necesidad de financiar los gastos públicos de manera equitativa, distribuyendo la carga fiscal entre los ciudadanos según su capacidad económica.
  • Fran Navarro