400 años después, unos antiguos dibujos han servido para aportar una visión inédita del comportamiento del Sol y su impacto en nuestro sistema planetario.
Estas son algunas de las grandes obras del valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923), conocido como el 'pintor de la luz' y creador de un estilo muy personal y reconocible, el 'sorollismo'
La Segunda Guerra Mundial entró en su fase más decisiva con la intervención de Estados Unidos en el sudeste de Asia. Paralelamente, el Ejército Rojo puso contra las cuerdas a los alemanes y los aliados desembarcaron en Italia.
El cambio de siglo en España confrontó dos estéticas radicalmente distintas en el arte pictórico, la de un Mediterráneo de tonos blancos llenos de luz representada por Joaquín Sorolla y la de una Castilla oscura y de color negro retratada por Ignacio Zuloaga
Basándose en el estereotipo reaccionario y nacionalista del samurái suicida, el Gobierno imperial de Japón sacrificó a miles de jóvenes en la guerra lanzándolos a una muerte segura.
El término francés juste milieu se empleó para clasificar a aquellos pintores que se situaron entre los dictados tradicionales de la Academia y los postulados de las nuevas vanguardias. Sorolla podría ser considerado uno de ellos
Si quieres disfrutar de las instalaciones más completas durante tus vacaciones de verano en Baleares te recomendamos los 20 mejores hoteles de Mallorca.
En el siglo IV nadie en Roma hubiera apostado por el cristianismo, que parecía condenado a desaparecer. Sin embargo, no sólo sobrevivió, sino que se hizo más fuerte de la mano de Constantino
La época en la que el pintor francés residió en Vétheuil estuvo marcada por el contraste entre su ingente labor artística, llena de luminosidad y color, y las desdichas de su entorno cercano (su mujer y musa Camille falleció en 1879 y su gran comprador -Ernest Hoschedé- entró en bancarrota)
En 'Soldados de Salamina', Javier Cercas narra su novelesca aventura tal y como Sánchez Mazas se la contó a quien la quiso escuchar. Hasta qué punto se mezclan realidad y ficción en su relato sigue debatiéndose hoy.
Las leyendas de tesoros perdidos en la Guerra Civil española intrigaron a cazadores de tesoros. Los de la mina Negrín y el yate Vita, cargados con lingotes y obras de arte, desaparecieron, generando teorías y descubrimientos en México y Francia.
Explora los misterios del tiempo en este extracto en exclusiva del primer capítulo de ‘Física existencial’ (Pinolia, 2024), escrito por Sabine Hossenfelder, prestigiosa investigadora y autora alemana especializada en física teórica y gravedad cuántica.
El 19 de mayo de 2024, un espectacular superbólido iluminó los cielos de la península ibérica, transformando la noche en día y dejando una estela de asombro y curiosidad científica. Esto es todo lo que sabemos.
El bólido de la noche del 19 de mayo de 2024 ha sido una verdadera revolución, ha desbordado las redes. Pero no solo en el ideario popular, los científicos y científicas han reaccionado con rapidez y han dado sus impresiones con euforia y sorpresa.
El vulcanismo no es exclusivo de la Tierra. En otros planetas y lunas de nuestro sistema aún es posible observar las huellas dejadas por antiguas erupciones y ríos de lava. En algunos hay volcanes activos de los que emanan distintos compuestos, hasta agua. Ahora, los científicos planetarios estudian cómo interviene este tipo de fenómenos en el desarrollo de la vida.
Los secretos de al atmósfera del Sol al descubierto. Un nuevo vídeo de la superficie de nuestra estrella muestra lluvia solar, erupciones y musgo coronal.
Esta es la explicación de algunos de los principales conceptos y dicotomías de la filosofía clásica según las teorías de los diferentes pensadores griegos, especialmente Platón y Aristóteles
Desde un atomismo puramente mecanicista hasta un atomismo totalmente matemático, a lo largo de su vida, Galileo Galilei pasó por tres concepciones distintas sobre cómo está construida la materia.
Entendida por los antiguos chinos como señal de mal augurio, la existencia de las manchas solares en Occidente fue ignorada durante mucho tiempo, por romper la cosmovisión aristotélica, hasta que unos pocos sabios curiosos enfocaron sus telescopios al cielo.
¿Qué ocurriría si dejásemos caer una piedra por un hipotético túnel que atravesase toda la Tierra pasando por su centro? Una pregunta que, lejos de la trivialidad que aparenta, puede darnos qué pensar sobre la forma en que funciona el Universo
El político ateniense llevó a la polis griega a su etapa de mayor esplendor y, más allá de los episodios bélicos, destacó por la promoción del pensamiento filosófico, las artes y la cultura
Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes conforman la llamada escuela de Mileto y son considerados los primeros filósofos de la historia. Estas son sus teorías sobre el origen del universo
Dejar de creer que la tierra y el ser humano se encontraba en el centro de todo no fue tarea fácil. Galileo, Kepler y Newton fueron los primeros que comenzaron a definir cuál es nuestro verdadero lugar en el universo.
Desde la visión politeísta, pasando por diversas versiones del geocentrismo, la comprensión sobre cómo es el universo que nos rodea ha cambiado mucho a lo largo de la historia del pensamiento.
Aunque la relatividad se asocia con Einstein, Galileo ya discutió la diferencia que aparecía cuando dos observadores, uno en reposo en un muelle y otro en movimiento en un barco, veían la caída de un cuerpo desde lo alto de un mástil.
Un año maravilloso, o 'annus mirabilis', es un corto período de tiempo en que un científico acumula grandes descubrimientos, y 1604 es, probablemente, el primero de la historia de la ciencia.
Como todo erudito del Renacimiento, la trayectoria de Galileo pasó por diversas ciudades de la península italiana, los lugares donde demostró sus conocimientos.
Desentrañamos las matemáticas y la ciencia en general oculta en la serie de Netflix basada en la novela de ciencia ficción del escritor chino Liu Cixin.
Una noche de 1610, Galileo te pide que vayas a su casa; ha instalado un extraño tubo de metal, y parece muy emocionado de contarte su último descubrimiento.
La deriva de los continentes, las sucesivas transformaciones que han sufrido las tierras emergidas, han condicionado y marcado la aparición y evolución de las distintas formas de vida.
Seguro que lo sabes todo sobre el bosón de Higgs, excepto qué significa exactamente eso de “bosón”. Te contamos la relación de este concepto con el espín de una partícula, con el principio de exclusión de Pauli y con la superconductividad o las estrellas de neutrones.
¿Sabías que cambian los colores durante un eclipse solar total? Cosas que probablemente no sabías sobre el eclipse de Sol que tendrá lugar el lunes 8 de abril.
Desde el hallazgo de los primeros planetas extrasolares, en 1992, los astrobiólogos buscan sin descanso otros mundos parecidos a la Tierra, donde pudiera haber surgido y evolucionado la vida tal como la conocemos. Ahora, los avances en sistemas de detección y análisis han permitido ampliar ese rastreo a entornos extremos, muy distintos a los terrestres.
La Catedral de Jaén, conocida como "la catedral de la luz blanca" por sus vidrieras incoloras, conserva un conjunto excepcional de vidrieras que refleja los cambios técnicos y estéticos habidos entre los siglos XV-XX. A finales de 2022 se emprendió una restauración que se planea terminar en 2024.
La Luna que miramos cada noche no tiene el mismo tamaño que la que vieron nuestros antepasados. Parecía más grande porque estaba más cerca de la Tierra. Llegará un momento en que nos deje para siempre.
Embárcate en un viaje desde el amanecer del cosmos hasta los confines de los agujeros negros, explorando los principios fundamentales que rigen nuestro universo y no te pierdas un extracto del primer capítulo de 'Principios fundamentales de la astrofísica' (Pinolia, 2024), de Miguel Ángel Sabadell.
La editorial Pinolia publica el libro 'Principios fundamentales de la Astrofísica'. El renombrado divulgador Miguel Ángel Sabadell nos guía en este viaje por el universo desde sus inicios hasta su eventual muerte, mostrándonos cómo la ciencia puede ayudarnos a entendernos mejor.
La cantidad de planetas del sistema solar ha variado más de lo que podríamos imaginar. A día de hoy tenemos 8 planetas, pero hace no tanto tiempo llegaron a haber 15 planetas. ¿Qué ha ocurrido exactamente?
En nuestro entorno cósmico hay más de 10 000 asteroides que regularmente se acercan peligrosamente a la Tierra. El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA ha identificado a los 5 más peligrosos conocidos.
El océano es el gran modulador del sistema climático, y en ese papel es clave el comportamiento de las corrientes que lo recorren. ¿Cómo funcionan estas señoras del clima?
La naturaleza nos deja fenómenos que en ocasiones escapan de la lógica humana, y que a la par poseen una belleza desorbitada. Descubre algunos de los más curiosos.
El próximo eclipse lunar será del tipo penumbral parcial y podrá disfrutarse en toda Latinoamérica y también en España. Te contamos todo lo que necesitas saber para poder disfrutarlo al máximo.
Peces, carne, arañas, inmensas trozos de hielo... Desde las alturas pueden caer las cosas más increíbles y, para colmo, en la mayoría de los casos la explicación científica brilla por su ausencia.
El 12 de noviembre de 1948 veintiocho oficiales y militares japoneses fueron condenados por el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Siete de ellos fueron castigados con pena de muerte, mientras que el emperador Hirohito no fue citado ni siquiera como testigo
Los ataques a la base estadounidense de Hawái en diciembre de 1941 provocaron un sentimiento de odio y venganza hacia los japones que se canalizó a través del lema 'Remember Pearl Harbor' y que se tradujo en ofensivas y enfrentamientos como la Operación Doolittle, la batalla del mar del Coral y la batalla de Midway
Tras el ataque de Pearl Harbor en diciembre de 1941, los emigrantes japoneses que residían en Estados Unidos (nikkei) y sus descendientes (nisei) sufrieron las consecuencias. Se vieron sumidos en una espiral de odio y rechazo que desembocó en la creación de campos de reubicación en los que fueron internados, los llamados 'campos de la infamia'
La Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini se pusieron del lado de Japón, con quien habían firmado un año antes el Pacto Tripartito del Eje, y acabaron declarando la guerra a Estados Unidos el 11 de diciembre de 1941 a pesar de que esgrimieron antes sus pueblos que no deseaban que el conflicto se generalizase
A pesar de la insistencia de nipones y americanos en basar su estrategia en la fuerza de los acorazados, desde los primeros momentos de la guerra del Pacífico se vio su desventaja respecto al desarrollo de la fuerza aérea y el peligro de los submarinos
Marzo nos trae el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, y por tanto en España. Alargan los días pero podremos disfrutar del eclipse lunar penumbral, que podrá verse antes del amanecer a finales de mes.
Cristobal Colón usó el conocimiento sobre astronomía de su época para predecir un eclipse lunar con el que consiguió convencer a los nativos de Jamaica de que siguieran ayudando y alimentando a su tripulación, pero ¿cómo lo hizo?
El ataque a Pearl Harbor puso frente a frente a dos de las mayores potenciales mundiales del momento en un enfrentamiento que marcaría el futuro de la Segunda Guerra Mundial. El rearme de la Armada Imperial japonesa pilló desprevenidos a los estadounidenses de la base de Hawai
El expansionismo del Imperio japonés en el Pacífico y su coincidencia en el tiempo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial llevó a Japón a un callejón sin salida donde el enfrentamiento con Estados Unidos era inevitable. El ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941 dio inicio a las hostilidades