Algunos estudios científicos han vinculado que llegar al mundo en la época de más luz solar puede influir en algunos aspectos de nuestra vida como la salud, la altura o las emociones.
Cuando los miras desde el espacio, el hemisferio norte y el hemisferio sur parecen igual de resplandecientes. Los científicos han resuelto el misterio.
La inteligencia artificial elabora su playlist con las 10 canciones más tristes que han existido. ¿Sabías que estas melodías pueden tener efectos calmantes en las personas que las escuchan?
Exploramos la posibilidad de que las inteligencias artificiales desarrollen emociones genuinas y su impacto en la interacción humana con estas tecnologías. ¿Pueden las máquinas sentir emociones o simplemente simulan respuestas?
Oppenheimer ha traído de vuelta al hombre detrás de la bomba atómica. Si estás interesado en las historias de científicos que han cambiado el mundo, te proponemos una guía de cine muy científica.
La creciente amenaza del cambio climático nos lleva a proponer soluciones cada vez más semejantes a la ciencia ficción. Recientemente un astrónomo ha propuesto la creación de un parasol anclado a un asteroide con el que bloquear un porcentaje de la luz solar y, con ello, mitigar los efectos del cambio climático.
La Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo nuestra forma de disfrutar del entretenimiento, los deportes y los hobbies. Descubre cómo esta tecnología está transformando nuestro tiempo libre.
El cambio climático hace referencia a cambios a largo plazo en las temperaturas y patrones climáticos del planeta, causados principalmente por actividades humanas, especialmente la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Hemos preguntado a la IA sobre este preocupante y creciente problema.
Hace unas semanas se anunció el posible descubrimiento de un material superconductor a temperatura y presión ambientales, aunque los intentos por reproducir este resultado y las simulaciones teóricas no han tenido mucho éxito. De confirmarse este material, podría cambiar nuestro mundo para siempre.
¿Sabías que Carl Sagan, Nikola Tesla o Alan Turing eran grandes deportistas? Ciencia y deporte, unidos. Hoy repasamos algunos de estos genios amantes del deporte.
La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestro mundo. Pero, ¿cómo piensa realmente una máquina? Descubre cómo los algoritmos de aprendizaje automático imitan la mente humana.
El superdepredador marino prehistórico gobernó los océanos hace millones de años y ha cautivado durante mucho tiempo la imaginación de científicos y público por igual.
Uno de los métodos más populares, seguros y rápidos de viajar es el transporte aéreo. ¿Pero de qué forma consiguen mantenerse estas máquinas en las alturas?
Este exoplaneta es muy insólito: es tan brillante como Venus, horripilantemente caliente y llueve titanio. Es tan curioso que brilla como una bola de espejos.
La evolución de las abejas ocurrió decenas de millones de años antes de lo que se creía. Aparecieron en el antiguo supercontinente Gondwana, concluye un reciente estudio.
Los tsunamis son uno de los eventos naturales más destructivos. Hoy repasamos los más catastróficos de la historia que han dejado drama y desolación a su paso.
La inteligencia artificial nos hace una lista de las canciones que más felices nos ponen. ¿Sabías que escuchar música alegre fomenta la creatividad? Lo dice la ciencia.
La segunda carrera espacial que estamos viviendo, y el nuevo interés en la Luna de agencias espaciales y empresas privadas, requerirá que construyamos sistemas de comunicaciones y navegación propios para el satélite. Y eso pasará por definir antes qué hora es en la Luna.
George Raymond Richard Martin (1948), conocido como George R. R. Martin, es un escritor y guonista estadounidense de literatura fantástica, ciencia ficción y terror, conocido internacionalmente por su saga fantástica “Canción de Hielo y Fuego”, adaptada a la televisión por la productora HBO bajo el nombre de “Juego de Tronos”.
La teoría creada por Georg Ernst Stahl fue una de las explicaciones válidas para el fenómeno de la combustión hasta finales del siglo XVII, cuando Lavoisier demostró que era incorrecta.
Se trata de la primera erupción solar que impacta simultáneamente a tres cuerpos celestes. ¿Cómo de intensa fue esta tormenta solar? ¿Deberíamos preocuparnos?
El lugar más soleado de la Tierra ¡es tan caliente como Venus!. Los científicos creen que podría ser una buena ubicación para tecnologías de energía solar.
El cambio climático es un fenómeno global que afecta a todos los aspectos del clima. Una de las consecuencias más evidentes y peligrosas es el aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor. Pero, ¿por qué ocurre?
¿Es cierto que el color negro es mejor que el blanco para combatir el calor? La ciencia concluye que deberíamos fijarnos más en los beduinos cuando llega el verano.
El máximo galardón de cualquier disciplina ha recaído ocho veces en manos españolas. Aunque las claras vencedoras son las letras con más galardones, las ciencias tampoco se quedan atrás en cuanto a premios Nobel españoles se refiere.
En el mes de agosto, la naturaleza nos brinda una variedad de frutas y verduras frescas y deliciosas. Auténticos alimentos de temporada ideales para disfrutar durante los últimos meses del verano.
Aunque es complicado hacer una lista solo de 10 genios, la inteligencia artificial de ChatGPT ha seleccionado las mentes más brillantes de la historia.
El gusano fue revivido de un largo sueño que comenzó a finales del Pleistoceno hace unos 45.839 a 47.769 años, según reveló un análisis de radiocarbono.
¿Qué pasaría si se derrite Groenlandia? Esta vasta extensión blanca de hielo no siempre estuvo tan congelada ni tan blanca, han descubierto los científicos. Es más sensible de lo que creíamos al cambio climático. Otra noticia nada halagüeña.
Llevamos casi 40 años sin aterrizar en Venus, pero eso podría cambiar con el rover que la NASA quiere mandar al planeta hermano dentro de unos años. Con un diseño capaz de aguantar las temperaturas y presiones extremas de la atmósfera de Venus, recorrerá su superficie durante casi 2 meses.
Si lo que buscas es mejorar o reforzar tu memoria, te hemos preparado una serie de consejos cuyo objetivo es precisamente ese. Gracias a la ciencia, aquí tienes 12 trucos para mejorar tu memoria.
Estos animales desarrollaron cuellos largos para alcanzar las nutritivas hojas de los árboles. Hoy profundizamos en las jirafas, unas fabulosas criaturas.
Las matemáticas están presentes en nuestro día a día de innumerables formas. El matemático y científico Ian Stewart ha resumido las 17 ecuaciones que, por uno u otro motivo, han cambiado el curso de la historia.
Un equipo australiano ha ganado una subvención de 600.000 dólares para mezclar la IA con células cerebrales humanas. El objetivo es crear 'mejores máquinas de inteligencia artificial'.
"Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas." A lo largo de su vida, además de investigar y desarrollar la teoría de la neurona, el prestigioso médico español Santiago Ramón y Cajal escribió diversos ensayos filosóficos, realizó ilustraciones científicas e incluso fue un hábil fotógrafo.
El físico y astrónomo Galileo Galilei propició la revolución científica que tuvo lugar durante el Renacimiento. Hoy te contamos unas curiosidades sobre él que quizá no conocías.
Los científicos han calificado este descubrimiento de 'absolutamente impresionante' y podría revolucionar el campo de la ingeniería al hacer que puentes o incluso aviones se repararan solos.
El calendario romano constaba de diez meses, pero Numa Pompilio decidió pasarse al modelo del calendario solar y ampliarlo para que el año constara de doce meses y 365 días. Este es el origen de los meses del año.
Un nuevo estudio revela que los dinosaurios no solo eran presa de dinosaurios más grandes que ellos, sino también de los primeros mamíferos que pisaron la Tierra.
2022 fue el año con más lanzamientos al espacio de la historia, como resultado del desarrollo exponencial que está teniendo la industria aeroespacial en la última década que está haciendo cada vez más crucial la creación de una agencia espacial por parte de todos aquellos países que quieran formar parte del futuro de la humanidad.
El telescopio Kepler ha descubierto casi la mitad de todos los exoplanetas confirmados hasta la fecha. Una nueva investigación ha conseguido rescatar tres nuevos mundos entre los datos recopilados por Kepler en sus últimos días de funcionamiento.
La explosión más potente registrada en la Tierra por instrumentos modernos provocó tsunamis de varios metros de altura y ondas de presión que dieron la vuelta al planeta y podría incluso haber afectado a varios satélites en órbita alrededor de nuestro planeta.
Aunque son arañas fascinantes, no son comunes en las colecciones científicas debido a sus exigentes requisitos de hábitat y su habilidad para camuflarse.
La relatividad de Einstein es una teoría conocida por ser compleja y antintuitiva. Uno de los conceptos más extraños es el hecho de que la simultaneidad de dos eventos no está definida de forma absoluta, sino que es relativa. Eso significa también que el “ahora” en Andrómeda no existe. Te lo explicamos.
Douglas M. O’Reagan cuenta cómo se llevó a cabo la explotación de la ciencia alemana en el libro 'La tecnología arrebatada a los nazis', editado por Pinolia.
Un nuevo estudio ha utilizado modelos biomecánicos para desafiar viejas creencias sobre uno de los primeros depredadores de la Tierra, 'Anomalocaris canadensis'.
Alrededor de 1000 personas han visitado el espacio tras su muerte y un selecto grupo de ellas se ha aventurado más allá de la Tierra, para descansar eternamente en los confines del espacio. Los funerales espaciales no son cosa de ciencia ficción, y cada vez son más populares.
Carl Sagan fue un incansable divulgador científico que falleció el 20 de diciembre de 1996 a los 62 años. Hoy te contamos unas cuantas curiosidades sobre su vida y obra que quizá no conocías.
La ciencia ha transformado la forma en la que vivimos nuestra vida: la forma en que comemos, en que tratamos enfermedades... estos científicos marcaron el camino.
¿Sabías que los aliados se hicieron con los secretos de la ciencia y la tecnología de los nazis y los usaron para crear sus propias armas milagrosas? Descubre un extracto del primer capítulo del nuevo libro 'La tecnología arrebatada a los nazis', escrito por el historiador Douglas M. O’Reagan y publicado por editorial Pinolia.
La inteligencia artificial lo tiene claro. Le hemos preguntado quién es el filósofo más importante y nos ha respondido que sin lugar a dudas es: Aristóteles.
Primero fue junio. Ahora el mes de julio está rompiendo récords con los días más calurosos jamás registrados en nuestro planeta. La situación es muy preocupante.
Este organismo vivo parece un moho compuesto por muchas células, pero ni es un hongo, ni es pluricelular, y puede trazar mapas de carreteras de forma más eficiente que los seres humanos.