Aunque suele asociarse solo a humanos, la tuberculosis también puede transmitirse desde animales. Un estudio pionero en España traza el mapa de esta forma zoonótica de la enfermedad y plantea nuevas estrategias para frenar su avance.
Gracias a técnicas de imagen multiespectral, una investigación del Museo Nacional Zayed ha revelado texto oculto bajo decoraciones doradas en el Corán Azul.
Las buenas historias no siempre son ciertas. Algunas nacen de malentendidos, otras de intereses y muchas de simples ganas de creer. Aquí desmontamos algunos mitos culturales que persisten en el imaginario colectivo, desde frases nunca dichas hasta cadáveres supuestamente congelados.
Una nueva teoría desarrollada en España elimina el inflatón y muestra cómo las ondas gravitacionales podrían explicar por sí solas el origen del universo. Un enfoque simple, verificable y sin ingredientes especulativos.
Un análisis longitudinal de doce años revela dos patrones principales de soledad en adultos españoles y destaca los factores que predicen su evolución.
Diseñar y lanzar un cohete desde España ya no es ciencia ficción. PLD Space ha hecho historia con MIURA 1 y prepara su próximo gran salto con MIURA 5. Entrevistamos a Raúl Torres, CEO de la compañía, para entender qué significa esto para la industria espacial europea.
Gracias al poder de los datos, algoritmos verdes y el control estadístico de procesos, investigadores han desarrollado un sistema para detectar anomalías y mejorar el rendimiento energético de sistemas HVAC en edificios.
Desde las costas gaditanas surgieron mentes brillantes que revolucionaron la ciencia sin alejarse del rumor del mar. Si estás leyendo esto con los pies en la arena, quizá te sorprenda saber que desde Cádiz se anticiparon ideas a Copérnico y se escribieron obras que Newton admiró. Esta historia conecta el sol, la sal y la sabiduría.
Una investigación arqueobiológica revela que en la España medieval el cuerpo, y no la edad, discriminaba cuándo una persona dejaba de ser considerada niña o niño.
En esta charla de "Conversaciones con Ciencia", organizada por la Fundación Banco Sabadell, la Dra. Almudena Ramiro y el Dr. Daniel López Serrano reflexionan sobre cómo la inmunología y la biología bacteriana pueden colaborar para hacer frente a una amenaza global: la resistencia antimicrobiana.
La revista Muy Interesante fue distinguida en una edición que batió récords de participación y reunió a referentes de la política, la empresa y la innovación. El premio reconoce no solo su trayectoria editorial, sino también su papel activo en la creación de nuevas formas de acercar la ciencia al público, desde ediciones especiales hasta festivales y contenidos digitales.
Desde Norteamérica hasta Europa, pasando por Asia, el Grupo ACS ha liderado la construcción de algunos de los puentes más icónicos del planeta. El nuevo Gordie Howe, que une Estados Unidos y Canadá, es solo el último ejemplo de una vocación: conectar territorios, economías y personas.
En 2024 la Policía Nacional celebró, nada menos, que su doscientos cumpleaños. Te contamos algunos de los datos menos conocidos del pasado de este cuerpo.
La corrupción política en España, con siglos de historia y anécdotas tan absurdas como reveladoras, sigue viva hoy bajo nuevas formas, alimentando el desencanto ciudadano y evidenciando la distancia entre el discurso y la verdadera ejemplaridad
La psiconeuroinmunología describe la salud como un estado de equilibro dinámico en los ámbitos psicológico, neurológico, inmunológico, endocrino y metabólico. Este enfoque basado en la armonía energética permite abordar la enfermedad desde un nuevo –y esperanzador– punto de vista.
En esta edición, nos adentramos en uno de los episodios navales más célebres y debatidos de la historia moderna: la expedición de la Armada Invencible.
Una red de pueblos con historia común impulsa una innovadora propuesta cultural y turística que convierte el legado andalusí en motor de desarrollo, identidad y creatividad.
En esta entrevista, la directora del Instituto de Salud Carlos III, Marina Pollán Santamaría, detalla los retos actuales de la investigación biomédica en España y la apuesta del organismo por la medicina de precisión, la salud pública y la colaboración internacional.
Una nueva investigación basada en el material de desecho delos desagües ofrece una nueva perspectiva sobre las enfermedades infecciosas en la España medieval
El aspecto histórico de la vasta obra de Benito Pérez Galdós no se limita a los Episodios Nacionales. Las convulsiones políticas y sociales del siglo XIX permanecen subyacentes en toda su obra; en su raíz, la dramática realidad de una España escindida y en permanente discordia civil
Este pacto no solo modifica el paso fronterizo, también reescribe tres siglos de tensión geopolítica entre dos modelos de entender la soberanía. Te contamos su historia.
La Fundación Banco Sabadell reúne a dos científicos brillantes -Elvan Böke y Ben Lehner- en una conversación donde se cruzan la biología molecular, la genética y las decisiones que cambian una vida y (a veces) el campo de la ciencia.
Un descubrimiento arqueológico en la región del Cantábrico revela que los cazadores paleolíticos ya utilizaban huesos de ballena para fabricar herramientas mucho antes de lo que se creía.
Un nuevo análisis científico basado en isótopos de plomo revela que la palangana atribuida al botín español de Piet Heyn no fue fabricada con plata pura de la flota capturada en 1628. En su lugar, los datos demuestran que se usó una mezcla de metales de origen europeo y americano, desmontando así una creencia sostenida durante siglos. La historia oficial se tambalea ante la contundente evidencia geoquímica.
La reina Victoria I la definió como la joya más preciada de su corona, y con razón, pues la India era el mayor territorio allende los mares que poseyó el Imperio británico y estaba repleta de riquezas. Pero no la conquistó su ejército sino una empresa comercial privada, la East India Company, la más poderosa corporación multinacional jamás vista en el mundo
Una oportunidad única para observar uno de los fenómenos atmosféricos más extraños y bellos desde latitudes cada vez más bajas. Estas nubes azules y brillantes no solo parecen irreales, también cuentan una historia sobre el clima, el espacio y el futuro de la Tierra.
La Asociación Sancho de Beurko ha rescatado la memoria de dos mujeres de procedencia española que lucharon en las filas del Ejército de Estados Unidos en la II Guerra Mundial
Como botánico, este valenciano fue un pionero en la observación de la naturaleza y en analizar las consecuencias ambientales, sociales y económicas de su explotación. El cultivo del arroz en Valencia fue su principal caballo de batalla
Un guijarro con una huella dactilar y un punto rojo ha desatado una de las interpretaciones más intrigantes sobre la capacidad simbólica de los neandertales.
La imagen de una fémina glamurosa que usa sus encantos para sonsacar secretos al enemigo impregna la cultura popular, pero la realidad es que las mujeres agentes secretas completaron algunas de las misiones más atrevidas de la historia, usando todo lo que estaba a su alcance y arriesgándolo todo. Su trabajo no fue reconocido ni a ellas se les dio la importancia que merecían hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial
Un análisis de ADN antiguo en la Comunidad Valenciana revela cómo la expulsión de los moriscos en el siglo XVII eliminó una herencia genética norteafricana consolidada durante siglos. El estudio demuestra que la historia de España también está escrita en los genes.
Copilotos clínicos, algoritmos y transcriptores inteligentes están cambiando el rumbo de la medicina. No se trata de reemplazar al médico, sino de devolverle su rol esencial: cuidar y escuchar.
Analizamos cómo la cantidad y el tipo de proteína consumida por personas mayores con enfermedades crónicas influyen en su riesgo de fragilidad y muerte.
Descubre el papiro de Ezequiel, el manuscrito más antiguo conservado en la Biblioteca Nacional de España, ahora expuesto al público por primera vez en la historia.
Avalados por aparatos estatales o contratados como servicio individual a la carta, en España nunca han faltado espías e informadores secretos. Institucionalizados desde tiempos del Imperio, casi siempre han sido austeros, discretos y aventureros
¿Qué habría pasado si los ingleses hubiesen tomado esa plaza fuerte en 1741? ¿Cuál habría sido la historia de América, y del Imperio británico, si el almirante español Blas de Lezo hubiera sido derrotado por el inglés Vernon?
La primera (1887-1986) fue una de las más grandes artistas plásticas estadounidenses del siglo XX, y el Museo Thyssen le dedicó en 2021 su primera retrospectiva en nuestro país. La segunda (Valencia, 1983) ha elaborado una fascinante biografía en cómic de O’Keeffe
El 23 de febrero de 1981 se produjo en España una intentona de golpe de Estado. En Madrid, guardias civiles asaltaron el Congreso y secuestraron a los diputados; en Valencia, la División Motorizada Maestrazgo ocupó las calles. El golpe fracasó, pero ¿qué habría sucedido si los sublevados hubieran triunfado?
Aunque España ha logrado importantes avances biomédicos frente al VIH, una investigación reciente advierte que las personas con VIH siguen reportando una peor calidad de vida que la población general.
Rey efímero durante dos años, un mes y nueve días, a Amadeo debe reconocérsele la valentía y el favor que hizo a Europa al aceptar –contra viento y marea– la responsabilidad de un trono sobre un enjambre político que a todas luces iba a ser un fracaso. El reinado fue breve, pero la amarga decepción iba a costarles a él y a su esposa el precio de una vida truncada. Su legado, sin embargo, puede ser más importante de lo que se les ha reconocido a ambos
Cuando Felipe V, el primer rey borbónico de España, cedió la corona de forma inesperada a su hijo Luis, la figura de este joven monarca concentró muchas expectativas. Sin embargo, no pudo satisfacer ninguna de ellas, pues murió antes de que se cumpliesen ocho meses desde que ocupase el trono: únicamente llevó la corona durante 229 días. Fue el rey que menos duró en España y su destino estuvo marcado por la locura de su padre y de su esposa
Durante unos días de 1923, el sabio más famoso del mundo recorrió Madrid, Barcelona y otras ciudades, despertando admiración, debates y titulares. Su visita fue breve, pero el impacto simbólico aún resuena un siglo después.
Al mes del alzamiento militar, el museo cerró las puertas y ordenó amontonar las obras en las salas inferiores, más seguras en caso de bombardeo. Finalmente, este se produjo en la noche del 16 de noviembre de 1936, y dos semanas después miles de pinturas habían salido rumbo a Valencia
Bou Ferrer, un barco romano increíblemente bien conservado frente a las costas de Villajoyosa, ha permitido comprender mejor las rutas comerciales del Imperio romano en el Mediterráneo.
La Agencia Estatal de Meteorología niega que una “vibración atmosférica” o un fenómeno raro haya causado el histórico apagón masivo registrado ayer en España y Portugal.
Los agotes son un grupo social que ha sufrido discriminación en el norte de España y el suroeste de Francia a lo largo de siglos. ¿Por qué se produjo esta marginación social?
España sufre un apagón eléctrico masivo tras una caída total de tensión que ha paralizado grandes ciudades y afectado también a Portugal. Todas las ciudades afectadas, excepto Canarias.
Desde su origen en 1826, la fotografía ha evolucionado de exposiciones de horas a la inmediatez digital, reflejando los cambios tecnológicos y sociales de cada época y transformándose en un lenguaje universal de la modernidad
Las mujeres juegan un papel clave en la transición agroecológica, pero enfrentan barreras estructurales. Un estudio analiza sus desafíos y estrategias para superarlos.
Tras la firma del Pacto de Familia con Francia en 1761, y en el marco de la Guerra de los Siete Años, una enorme flota británica al mando del almirante George Pocock y compuesta de 23 navíos, 24 fragatas, 150 barcos de transporte y 14.000 soldados de asalto, más tarde reforzados por otros 4.000, en total unos 30.000 ingleses, atacó La Habana el 6 de junio del año siguiente
La elección del papa Francisco de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor destaca su vínculo histórico con España, forjado desde el Renacimiento.
Un mosaico incompleto, una muralla erguida intacta, unos montes diezmados por la búsqueda de sus riquezas... ¿Qué nos pueden contar de nuestro pasado? Mucho, como siempre
Juan Lozano Machuca influyó en el poder imperial español a través de las relaciones personales y las conexiones familiares. Su figura demuestra la importancia de la empresa privada en el expansionismo imperial.
La derrota de la Gran Armada de 1588 supone el culmen del reinado de Isabel I y el momento fundador de la hegemonía británica. Pero la versión inglesa de este acontecimiento está llena de exageraciones, distorsiones y hasta grandes mentiras. Y no lo dice solo el revisionismo español de los últimos años, sino también los historiadores ingleses
En contra de lo que dice la historiografía inglesa, la acción de Drake en Cádiz y en el sur de Portugal, en la primavera de 1587, no obstaculizó ni retrasó la campaña de la Gran Armada prevista para otoño: no fue realmente un golpe tan importante y decisivo para los intereses españoles. El retraso se produjo, pero por otros motivos
De regreso en España la Gran Armada, a Isabel I se le presenta una ocasión irrepetible: lanzar un ataque sin darle tiempo a Felipe II a reparar y reabastecer los barcos. Así que, al año siguiente, reúne una gran flota cuyo objetivo es la destrucción de la Armada en reparación, atacar Lisboa para derrocar al rey español y tomar una isla en las Azores para arrebatar a España el control de las rutas oceánicas. El fracaso de esta operación fue estrepitoso
En el intento de invasión de Inglaterra por la Gran Armada estuvieron, por una parte, los corsarios ingleses, que no por ser mercenarios dejaban de ser verdaderos expertos, y por otra, la mejor generación de marinos de la historia de España; desgraciadamente, muy mal dirigidos
La Gran Armada –que no era exactamente una armada, sino un convoy de transporte de tropas escoltado por 20 barcos de guerra o galeones– no libró ninguna gran batalla contra los barcos ingleses, pero sí sufrió días de cañoneo constante a distancia y una tormentosa climatología. Esto, unido a otros contratiempos, impidió a los españoles utilizar su mejor estrategia de guerra: abordaje y lucha cuerpo a cuerpo
Católico hasta la médula él, ferviente protestante ella. Prudente el rey español, más osada la reina inglesa. Felipe II de España e Isabel I de Inglaterra, los dos mandatarios incontestables en tiempos de la Armada Invencible, presumían de fuertes caracteres y convicciones, lo que influyó de forma determinante tanto en su relación como en la gestión de sus gobiernos y de los conflictos entre ambas coronas
En el siglo XVI, la España católica de Felipe II y la Inglaterra protestante de Isabel I evolucionaron de modo muy distinto: los dos países vivieron una Edad de Oro, pero iban en direcciones contrarias. Mientras que el Imperio sobre el que no se ponía el sol tenía los días contados, porque no supo rentabilizar las riquezas de América y se desangró en guerras, los súbditos de la ‘reina virgen’ prosperaron y se vieron reyes de los mares y del mundo
Te invitamos a la presentación de la revista 'Castillos renacentistas'. La cita tendrá lugar el miércoles 2 de abril a las 19:00 h, en la sede de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, Madrid.
“Armada Invencible” es un término utilizado en España para referirse a la Gran Armada de 1588. Durante generaciones, hemos creído que nació de la inquina de los ingleses, que lo habrían usado a modo de burla, pero lo cierto es que en el Reino Unido siempre se la ha llamado Spanish Armada. ¿De dónde surge, pues, el uso del irónico adjetivo “invencible” y por qué sigue siendo esta la denominación más habitual en nuestro país?
Hans Christian Andersen, célebre por sus cuentos infantiles, también fue un apasionado de España. Su admiración quedó reflejada en su obra teatral Cuando los españoles estaban aquí (1865), inspirada en la presencia de tropas españolas en Dinamarca en 1808
Un exespía español con pasado heroico y una enfermera marcada por los abusos se convirtieron en los protagonistas de una de las historias criminales más perturbadoras de la América de posguerra.
Este sábado 29 de marzo, España vivirá un eclipse solar parcial visible desde cualquier punto del país: es solo el preludio de una era astronómica sin precedentes.
Mucho antes que Penélope o Banderas –y usando el término “españoles” con liberalidad y una pizca de sal–, hubo otros compatriotas de todo pelaje (filósofos, pintores, modistas, cineastas, científicos y hasta reinas, emperadores y papas) que fueron profetas fuera antes que en su tierra
Tras la Guerra Civil, España sufrió una miseria extrema que el régimen ocultó. Testimonios extranjeros revelan un país desnutrido, donde la supervivencia diaria era la única forma de resistencia
El derrumbe de varios tramos ha puesto en riesgo la integridad de una de las construcciones más singulares del patrimonio histórico de Talavera de la Reina, cuyo trazado, reformas y materiales narran una historia de casi mil años junto al Tajo.
A comienzos del siglo XVI, Pedro Mártir de Anglería fue enviado a Egipto en una delicada misión diplomática. Su viaje no solo logró mejorar la situación de los cristianos en Tierra Santa, sino que también dejó una valiosa crónica de las pirámides y la Esfinge
Las invisibles (Capitán Swing, 2020) es una historia necesaria que quedaba por contar. Peio H. Riaño escribe un documentado y brillante ensayo sobre las razones por las que las mujeres –es decir, la mitad de la población– han sido tradicionalmente excluidas del arte
Un invierno marcado por temperaturas inusualmente altas y una sucesión de borrascas ha puesto sobre la mesa un interrogante clave: ¿es este encadenamiento de temporales un evento excepcional o parte de un patrón climático más amplio?
Los pueblos indígenas desempeñaron un papel clave en las guerras de independencia latinoamericanas, luchando tanto en ejércitos realistas como independentistas. Sus líderes dejaron huella en la historia, defendiendo sus tierras y derechos en medio del conflicto colonial
Su hermano Cuitláhuac y su primo Cuauhtémoc, ambos considerados héroes por su brava resistencia, le sucedieron en el cargo de huey tlatoani, pero la estirpe de Moctezuma, la de su sangre, se extendió por el mundo a través, principalmente, de su primogénita Isabel. Protegida de Cortés, de ella nacen tres ramas (una con la sangre del propio conquistador) que llegan a nuestros días
La historia de la conquista de América es también una historia de búsqueda y expolio de riquezas: eso fue lo que llevó a muchos de los conquistadores a aventurarse en el Nuevo Mundo. Uno de los bienes más codiciados fue el gran tesoro de los mexicas. ¿De qué piezas estaba formado? ¿Dónde y cuándo se perdió? ¿Consiguió recuperarse alguna vez para el Imperio español?
Artistas de la talla de Poussin, Francisco de Goya, Edvard Munch y Alexandre Jean-Baptiste Hess plasmaron el impacto de trágicas epidemias a lo largo de la historia
Marzo 2025 será un mes excepcional para los amantes de la astronomía y los fenómenos celestes. Los ojos estarán puestos en el cielo, ya que se podrá observar un eclipse lunar total y un eclipse solar parcial.
En colaboración con el CSIC. Descubre cómo las pátinas han moldeado la apariencia de monumentos históricos, fusionando historia, arte y conservación en una capa que cuenta siglos de evolución.
Hace más de dos siglos, la invención de la vacuna cambió el destino de la humanidad. Desde entonces, ha salvado millones de vidas y erradicado enfermedades. Este avance, fruto de la ciencia y la perseverancia, sigue siendo clave en la salud global
Fue una de las mejores actrices del teatro del siglo XX. Musa de García Lorca, destacó por su transgresión en una España decimonónica y después franquista de la que hubo de exiliarse
El relato oficial de las guerras de independencia hispanoamericanas está jalonado de gestas épicas y de líderes como Bolívar o San Martín que, en la mayoría de ocasiones, ensombrecen la figura de los militares llamados ‘realistas’; y muchos de ellos eran indígenas
Descubre cómo la arqueología utiliza los desechos antiguos para revelar secretos del pasado. Cada objeto cuenta una historia única sobre la vida de nuestros antepasados
El encuentro entre Franco y Hitler en Hendaya, el 23 de octubre de 1940, ha sido objeto de manipulaciones y mitos. Desde fotografías retocadas hasta interpretaciones erróneas, la reunión estuvo marcada por presiones, tensiones y la negativa española a entrar en la guerra.
Con su inusual planta circular y una historia marcada por reyes y prisioneros, el Castillo de Bellver es una de las fortalezas más singulares de España. En exclusiva, ofrecemos un capítulo del libro "Castillos y fortalezas" (Pinolia, 2025), y te invitamos a descubrir la fascinante historia de las fortalezas españolas.