Con regulador de intesidad de humo gracias a su sistema de ventilación, rejilla superior e inferior, y bandejas lateral, frontal y recogebrasas por sólo 75€.
La declaración de independencia no fue un acto repentino, sino el resultado de años de tensiones, guerras y decisiones valientes que definieron el rumbo de una nueva nación.
Durante el asedio de París en 1870, el hambre llevó a la ciudad a límites impensables: animales del zoológico fueron sacrificados para alimentar a una población desesperada. Entre ellos, dos elefantes emblemáticos, Castor y Pollux, se convirtieron en símbolo de una tragedia histórica tan real como estremecedora.
En esta edición, recorremos la historia desde las conquistas de Alejandro Magno hasta el ocaso del Tercer Reich, y revivimos una de las grandes rivalidades científicas que encendió el mundo moderno.
Bombardeos a civiles, escuadrones secretos y mujeres piloto: la batalla aérea fue decisiva en la Guerra Civil española, pero sigue siendo una gran desconocida.
Tras el ataque de EE.UU. a instalaciones nucleares en Irán, la amenaza atómica vuelve al centro del debate: ¿qué tan lejos hay que estar para sobrevivir a una explosión nuclear?
El impacto militar de los tártaros en la Europa del siglo XVII hizo que los países europeos se replantearan no solo la capacidad de sus propios ejércitos, sino también el concepto mismo de evolución histórica.
El bombardeo de Estados Unidos sobre instalaciones nucleares iraníes reactiva las tensiones globales y abre un inquietante interrogante: ¿ha comenzado ya la Tercera Guerra Mundial?
¿Es el xenón-129 marciano prueba de una guerra nuclear? Expertos explican su origen natural y desmontan la hipótesis de John Brandenburg, popularizada sin base científica.
El aspecto histórico de la vasta obra de Benito Pérez Galdós no se limita a los Episodios Nacionales. Las convulsiones políticas y sociales del siglo XIX permanecen subyacentes en toda su obra; en su raíz, la dramática realidad de una España escindida y en permanente discordia civil
En esta edición, exploramos los episodios más sorprendentes y oscuros del papado, desde sus orígenes apostólicos hasta las tensiones del presente, guiados por las figuras que moldearon el poder espiritual de Occidente.
Con una cámara de hasta 72 MP con grabación de vídeo 8K Ultra HD, estabilización FlowState, pantalla táctil LCD de 2.5'' y una batería de 2290 mAh por sólo 325€.
“Cuando suene la hora de la medianoche, mientras el mundo duerma, India despertará a la vida y a la libertad”. Con estas palabras, pronunciadas por el primer ministro Jawaharlal Nehru ante el Parlamento del nuevo país, la India abría las puertas de su independencia. Era el 15 de agosto de 1947. Ese día significó para la India el inicio de su ansiada soberanía; para Gran Bretaña y para el resto del mundo fue el principio del fin de la época colonial
Hablar del Raj británico es hablar de ella, de la mujer que tomó las riendas de la India tras la Masacre de Kanpur y que se hizo coronar emperatriz, consiguiendo así la lealtad de príncipes y maharajás y la sumisión del pueblo. Victoria no pisó jamás el país, pero sí su nieto Jorge V, quien, portando la impresionante Corona Imperial de la India, intentó ocultar que el hasta entonces incuestionable poder británico empezaba a resquebrajarse gravemente
Un nuevo análisis científico basado en isótopos de plomo revela que la palangana atribuida al botín español de Piet Heyn no fue fabricada con plata pura de la flota capturada en 1628. En su lugar, los datos demuestran que se usó una mezcla de metales de origen europeo y americano, desmontando así una creencia sostenida durante siglos. La historia oficial se tambalea ante la contundente evidencia geoquímica.
Perfectamente entrenado y con un modus operandi basado en la estrategia de defensa, asedio y ataque en secuencias precisas, nuestro sistema inmunitario es un prodigio de organización y especialización. Por eso, la metáfora del ejército es tan común al hablar de él y de su manera de proteger nuestra salud.
Cuando, tras la rebelión de 1857, los desmanes de la British East India Company y de sus gobernadores se hicieron injustificables, la corona británica tomó cartas en el asunto. La reina Victoria –emperatriz de la India desde 1876– se convirtió en la cabeza de un nuevo régimen de gobierno colonial llamado Raj británico que regiría el país entre 1858 y 1947, dirigido por tan solo 1.000 funcionarios y 70.000 soldados
Los abusos de poder, los privilegios de unos pocos y la impunidad generalizada no son inventos modernos. En los últimos años de la República, Roma normalizó la corrupción... y acabó perdiéndolo todo.
De la remota destrucción total o parcial de legendarias joyas de la Antigüedad como las bibliotecas de Alejandría y Constantinopla, el Templo de Jerusalén o el Partenón a actos vandálicos y terribles del inmediato presente (los perpetrados contra el patrimonio mundial por los talibanes y el Estado Islámico), pasando por algunas jocosas ‘catástrofes’ menores
Las conquistas dieron a Roma gloria, riqueza y poder. Pero también alteraron su estructura social, corrompieron sus instituciones y cambiaron para siempre el modo de ser romano. Te explicamos por qué el imperialismo que la engrandeció fue, también, su principio del fin.
En junio de 1944, uno de los guardaespaldas del Führer cayó prisionero de los británicos y reveló la invariable ruta de los paseos matutinos de este por los alrededores de su casa de retiro, al sur de los Alpes alemanes. Era la oportunidad soñada para matar al líder nazi y acabar con la guerra: ¿por qué no se llevó a cabo? ¿Y de dónde surgió luego el mito de que Hitler no había muerto realmente el 30 de abril de 1945?
En esta relación de nombres que operaron en la sombra durante la guerra hay de todo: agentes triples, héroes que descifraron códigos enemigos, informadores involuntarios y traidores con causa o sin ella
Una mujer británica se enfrentó sola al Imperio para denunciar sus crímenes y logró salvar miles de vidas infantiles durante la guerra más sucia de la era victoriana.
La Asociación Sancho de Beurko ha rescatado la memoria de dos mujeres de procedencia española que lucharon en las filas del Ejército de Estados Unidos en la II Guerra Mundial
Una base militar improvisada en Marruecos fue el punto de partida de los españoles exiliados que acabarían liberando París bajo mando francés en el año 1944.
En abril de 1941, Paul Fackenheim, un judío alemán veterano de guerra y recluido en el campo de Dachau, fue reclutado por los nazis como agente secreto y entrenado para infiltrarse en la Palestina bajo Mandato británico. ¿Qué hubo detrás de esta insólita y peligrosa aventura?
Dimisiones, renuncias, crisis de gobierno y hasta conflictos diplomáticos: el mundo del espionaje y el de la política caminan juntos casi desde el principio de los tiempos. Recordamos los casos más sonados que motivaron grandes terremotos en la esfera pública
Tras la II Guerra Mundial, las grandes potencias vivieron un gélido enfrentamiento durante más de 45 años, con el planeta como tablero: una guerra de baja intensidad, si se compara con los escombros de los que surgió, que cambió las armas convencionales por sofisticadas técnicas de inteligencia y contrainteligencia e hizo de los espías los soldados que combatieron en la primera línea del frente
Del Antiguo Egipto a la Italia contemporánea, una decena de celebraciones que dejaron huella por motivos diversos: libaciones excesivas, conductas escandalosas, trágicos accidentes, boato y lujo desmedidos, importancia y cantidad de los invitados, posibles crímenes, consecuencias políticas...
¿Qué habría pasado si los ingleses hubiesen tomado esa plaza fuerte en 1741? ¿Cuál habría sido la historia de América, y del Imperio británico, si el almirante español Blas de Lezo hubiera sido derrotado por el inglés Vernon?
El 23 de febrero de 1981 se produjo en España una intentona de golpe de Estado. En Madrid, guardias civiles asaltaron el Congreso y secuestraron a los diputados; en Valencia, la División Motorizada Maestrazgo ocupó las calles. El golpe fracasó, pero ¿qué habría sucedido si los sublevados hubieran triunfado?
Empieza por uve: localidad española de 382 habitantes que fue sede de un reino medieval. Pocos concursantes sabrían responder a esta pregunta, que pone a prueba nuestros conocimientos de historia. Alguien pensaría incluso que se trata de un error o una exageración, pero lo cierto es que no. Y es que, si hubo monarcas que tuvieron los días de su reinado contados, también existieron reinos realmente efímeros como este
El "corvus" romano resultó fundamental para que Roma pudiera competir por el control del mar durante la guerra contra Cartago. Algunos historiadores, sin embargo, afirman que nunca existió.
Rey efímero durante dos años, un mes y nueve días, a Amadeo debe reconocérsele la valentía y el favor que hizo a Europa al aceptar –contra viento y marea– la responsabilidad de un trono sobre un enjambre político que a todas luces iba a ser un fracaso. El reinado fue breve, pero la amarga decepción iba a costarles a él y a su esposa el precio de una vida truncada. Su legado, sin embargo, puede ser más importante de lo que se les ha reconocido a ambos
La soledad, el miedo al colapso y la redefinición de lo humano son los pilares de 'Soy leyenda', la novela de Richard Matheson y sus tres versiones cinematográficas. Más allá de sus mutaciones narrativas, todas comparten una misma pregunta: ¿qué nos hace humanos cuando el mundo se acaba?
La Segunda Guerra Mundial sigue siendo fuente de misterios, controversias y fascinación. En este número de Muy Historia exploramos las zonas oscuras de la contienda: desde los vínculos entre el nazismo y el ocultismo hasta las batallas invisibles del espionaje y la propaganda.
Así fue la Guerra del emú de 1932, un conflicto militar inusual que enfrentó a soldados y aves en Australia. Descubre este curioso capítulo de la historia.
Más que una película, fue un big bang cultural. Cuando "La guerra de las galaxias" se estrenó en 1977, nadie imaginaba que aquella historia de princesas, androides y espadas láser se convertiría en una de las sagas más influyentes del siglo XX.
Autómatas, relojes imposibles y máquinas insólitas poblaban el gabinete de Grollier de Servière, un espacio de maravillas mecánicas que fascinó a príncipes, sabios… y hasta al mismísimo Luis XIV
Te presentamos algunas de las historias de resiliencia animal más sorprendentes durante los conflictos bélicos del siglo XX. Su capacidad para adaptarse y resistir aún sorprende.
Un equipo de arqueología de la Universitat de Barcelona ha identicado Kissa, la antigua ciudad que fue escenario del enfrentamiento bélico entre romanos y cartagineses en la península ibérica.
A menudo, quienes pasan por un suceso terrible reviven ese momento una y otra vez, con síntomas que incluyen ansiedad, depresión, dolor... Repasamos las técnicas más eficaces para borrar estas secuelas.
El catarismo ha protagonizado un buen número de álbumes y novelas gráficas en las últimas décadas, casi todos ellos dentro del mercado de la bande dessinée francobelga, que posee una larga tradición dedicada al cómic histórico y, en especial, a aquellos temas directamente vinculados con la historia de Francia
Mucho antes de que existieran los datos masivos y los informes sanitarios digitales, una mujer usó la estadística para demostrar que la limpieza salvaba vidas. Florence Nightingale no solo cuidó soldados, también transformó hospitales, convenció gobiernos y sentó las bases de la enfermería moderna gracias a su rigor científico y visión reformista.
Esta es la trágica historia de los caballos de guerra durante el siglo XX. Descubre cómo pasaron de ser esenciales a prescindibles para los ejércitos contemporáneos.
En conversación con el Dr. Diego González Rivas, descubrimos una trayectoria que va mucho más allá del quirófano. Su recorrido combina innovación quirúrgica, compromiso humanitario y una pasión inquebrantable por aliviar el sufrimiento allí donde más se necesita.
Los animales desempeñaron un papel crucial durante la Segunda Guerra Mundial. Exploramos cómo los perros, los caballos e incluso los renos se convirtieron en parte de la maquinaria militar en la Operación Barbarroja.
En 1984, Dune prometía ser la nueva gran saga galáctica del cine, con un presupuesto millonario, un director de culto y un universo literario tan complejo como fascinante. Pero su montaje truncado, su enrevesado argumento y las tensiones entre estudio y autor sellaron su destino como fracaso. Décadas después, su deslumbrante estética y ambición la han rescatado del olvido.
A la hora de “mirar la guerra” para comprenderla no todo son imágenes de bombardeos, asedios y batallas. Estas estampas de la Primera Guerra Mundial reflejan el día a día de los soldados en la contienda que cambió la forma de luchar para siempre
Manuel Chaves Nogales, periodista y escritor clave del siglo XX, resurge como símbolo de periodismo honesto y libertad, gracias a la recuperación de su obra y a una creciente reivindicación de su legado frente al olvido franquista
A lo largo de la historia, se han utilizado animales incendarios, como palomas y cerdos, en operaciones bélicas de todo el mundo. Exploramos los pormenores de una práctica que desafía la ética contemporánea.
Los grandes animales de combate que cambiaron el curso de la historia militar desde la antigüedad. Descubre cómo los elefantes, los camellos e incluso los cebúes se usaron como armas estratégicas.
La Comuna de París de 1871 fue mucho más que una revuelta: fue el primer intento moderno de gobierno popular autogestionado, cuyas lecciones siguen influyendo en la política contemporánea.
Un homenaje imprescindible a la mente brillante de Alan Turing, donde los juegos, la lógica y la intuición se entrelazan para dar forma al nacimiento de la inteligencia artificial.
Con la República agonizante, Roma exportó a las colonias su batalla política interna. Tras aplastar a Sertorio, Pompeyo y Julio César se enfrentaron en tierras hispánicas y todavía tuvieron tiempo de acabar con los últimos reductos rebeldes. La península ya era plenamente romana
Una necrópolis equina con más de un centenar de esqueletos revela secretos de la caballería romana y una insólita historia de amistad entre soldado y caballo.
Roma engrasó su maquinaria pesada militar y se lanzó a la definitiva conquista peninsular. Durante años, los procónsules se enfrentaron a los fieros hispanos en las Guerras Celtibéricas y Lusitanas. Numancia se convirtió en el principal bastión enemigo y Viriato en el líder a batir
Mucho antes de 'E.T'. o 'La guerra de los mundos', Spielberg imaginó una historia más realista sobre el contacto alienígena. 'Encuentros en la tercera fase' no solo capturó la obsesión de los años 70 con los ovnis, sino que la convirtió en mito cultural.
Tras la firma del Pacto de Familia con Francia en 1761, y en el marco de la Guerra de los Siete Años, una enorme flota británica al mando del almirante George Pocock y compuesta de 23 navíos, 24 fragatas, 150 barcos de transporte y 14.000 soldados de asalto, más tarde reforzados por otros 4.000, en total unos 30.000 ingleses, atacó La Habana el 6 de junio del año siguiente
La supervivencia animal durante las guerras del siglo XX revelan la valentía de perros, palomas y caballos que fueron más que simples instrumentos en el combate.
El protagonismo de los animales en los conflictos bélicos fue más relevante de lo que parece. Exploramos su papel silencioso en las grandes guerras del siglo XX.
Por orgullo y también para castigar el fracaso alemán, Adolf Hitler rechazó la capitulación hasta el final, pese a saber perdida la guerra. Con ello, provocó una hecatombe de destrucción y muerte a su pueblo
Más conocida por su potencia en la lucha en tierra, Esparta también mantuvo una poderosa flota naval. Un nuevo estudio analiza el esfuerzo económico que supuso mantenerla.