Mitos

"Los seres fantásticos y mitológicos representan las grandes preguntas y emociones humana", afirma el divulgador Carlos Lobato en torno a su último libro

¿De dónde vienen los monstruos que pueblan nuestras leyendas? El biólogo y divulgador Carlos Lobato nos lo cuenta en su nuevo libro Animales mitológicos (Pinolia-Hestia, 2025), donde une ciencia y fantasía para desentrañar el origen natural de criaturas como dragones, quimeras o vampiros. Hablamos con él sobre miedos, símbolos y los límites entre lo real y lo imaginado.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Del mito a la ciencia: descubre en exclusiva el capítulo sobre criaturas demoníacas de 'Animales mitológicos'

Demonios, vampiros y criaturas infernales han poblado las leyendas de todas las culturas, pero ¿y si detrás de estas figuras aterradoras se escondieran pistas del mundo natural? En este capítulo exclusivo de Animales mitológicos, el biólogo Carlos Lobato nos guía en un viaje desde el folclore más oscuro hasta sorprendentes realidades biológicas, revelando qué animales reales han inspirado nuestros mayores temores. Una lectura fascinante que une ciencia, historia y mitología para entender mejor nuestros miedos más antiguos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Carlos Lobato

El libro que fusiona biología y mito: animales que nunca existieron, pero no dejan de vivir

¿Qué tienen en común un caballo alado, una cabra que produce seda de araña y un pez con cara de conejo? Todas son quimeras, criaturas que desafían la lógica y la anatomía, pero que nos fascinan precisamente por eso. En este artículo, a partir del nuevo libro Animales mitológicos de Carlos Lobato, exploramos el mito, la biología y la belleza de los seres que nunca existieron… o tal vez sí.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

La plata de Piet Heyn no era española: se tambalea un símbolo de la victoria holandesa

Un nuevo análisis científico basado en isótopos de plomo revela que la palangana atribuida al botín español de Piet Heyn no fue fabricada con plata pura de la flota capturada en 1628. En su lugar, los datos demuestran que se usó una mezcla de metales de origen europeo y americano, desmontando así una creencia sostenida durante siglos. La historia oficial se tambalea ante la contundente evidencia geoquímica.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Descubre la historia de película del Gigante de Altzo: de la leyenda a la evidencia arqueológica

Viajando de boca en boca, se extendió el rumor de que sus restos habían sido robados del cementerio familiar de Altzo Azpi (Guipúzcoa) para una investigación o con algún deshonesto fin. En agosto de 2020, las labores de excavación pusieron punto final a todas las especulaciones: el gigante estaba en el osario. Miguel Joaquín Eleizegi Ateaga, el Gigante de Altzo –2,42 metros–, fue uno de los hombres más altos del mundo. El hallazgo de sus huesos es el último capítulo de una vida de película
  • Ibón Pérez

En busca de las "Atlántidas": ¿existieron en la realidad o son mitos y leyendas?

Como si la diversidad de imperios, reinos y ciudades que han existido a lo largo de la historia no fuera suficiente para colmar nuestra capacidad de sugestión, en el transcurso de los siglos han surgido otros míticos, cuyos nombres aún estimulan nuestra fantasía: la Atlántida, Camelot, El Dorado, Shangri-La... Pero, a la luz de las últimas investigaciones, ¿hasta qué punto esas leyendas podrían tener una base real?
  • Jesús Hernández
Luna como satélite de leyendas

La Luna como satélite de leyendas: un símbolo común de culturas y civilizaciones, desde la mitología hasta la ciencia

En la actualidad la vemos como paradigma de los logros espaciales del ser humano. Pero, a lo largo de la historia, las diferentes culturas han conferido a la Luna la categoría de deidad y, no hace tanto tiempo, los mitos que giraban en torno a ella la asociaban con la muerte y el mal, con la aparición de epidemias, tragedias y ataques de locura.
  • Vicente Fernández de Bobadilla

Expediente ovni: el nacimiento del mito

¿Qué ha sido de los platillos voladores? ¿Y de los encuentros en la tercera fase? Casi setenta años después de que el incidente de Roswell popularizara el fenómeno ovni, aún no ha aparecido ni una prueba fidedigna de que existan.
  • Félix Áres

De Frankenstein a Juego de Tronos: las nuevas criaturas mitológicas

Revisitar la herencia clásica ha sido un objetivo recurrente de los artistas contemporáneos. Estos han reinterpretado mitos protagonizados por héroes con poderes extraordinarios y dado nueva vida a historias de seres monstruosos. Repasamos algunos ejemplos
  • Vicente Fernández de Bobadilla

¿Dónde estuvo el Paraíso? En busca de los míticos lugares

Las penalidades de este mundo incendiaron, desde la noche de los tiempos, la imaginación de pobres y ricos, que fabularon con la utopía de otro mundo, mítico pero tan real como para tener coordenadas geográficas y en el que imperaba la doctrina de la abundancia
  • Roberto Piorno

Descubre la fascinante historia de los dioses, héroes y mitos

Transmitido de generación en generación y de una época a otra, el conglomerado de relatos fabulosos al que llamamos mitología ofrece una explicación narrativa de los grandes misterios y preguntas a los que nos enfrentamos como especie
  • Nacho Otero
Canibalismo

Sociedades caníbales actuales

Bien como mito o bien como realidad, el canibalismo todavía persiste en lejanos rincones de nuestro planeta
  • Aníbal Bueno
AlfaRomeoJunior-Exteriors19

Todos los elementos que llaman la atención en el Alfa Romeo Junior

Si su línea recuerda a ilustres antecesores como el Giuletta o el MiTo, detalles como el “scudetto” y el “trilobo” del frontal o la “coda tronca” de la zaga forman parte de la identidad de la marca desde mediados del siglo XX
  • José Manuel González Torres
Las hilanderas

¿Qué esconden las pinturas mitológicas de Velázquez?

La numerosa y brillante producción de obras de temática mitológica de Velázquez, en las que no faltó su característico realismo, suscitan numerosas interpretaciones en las que conviven el pasado y los asuntos de su tiempo
  • José Riello
Autorretrato con oreja vendada, Van Gogh

La locura de Van Gogh, ¿mito o realidad?

Han corrido ríos de tinta sobre la supuesta locura del genial artista postimpresionista y la influencia de este trastorno en su pintura. Sin embargo, ¿fue su obra producto de sus alucinaciones o una terapia para sanar sus dolencias y su soledad?
  • Raquel Baixauli
14_Dr.-David-Fernández
  • Ciencia
  • Curiosidades

8 mitos sobre las varices que tienes que saber

Las varices afectan a uno de cada cinco españoles. Descubre qué son, sus causas y las técnicas más eficientes para eliminarlas
  • Paula Díaz Castilla